Posada del silencio nº 6, curso vi

65
Desde el recuerdo al misionero García Viejo, seguimos trabajando contra el #Ebola Viernes, 26 septiembre, 2014 Ayer por la tarde conocíamos la noticia: Manuel García Viejo, el misionero español repatriado desde Sierra Leona tras habérsele detectado el virus del Ébola, fallecía en en el Hospital La Paz-Carlos III de Madrid. Fue el lunes de la pasada semana cuando, ante los primeros síntomas de la enfermedad, se sometió a los análisis pertinentes y, tras dar positivo, pidió a la Orden de San Juan de Dios, a la que pertenecía, ser repatriado a España para intentar evitar el fatal desenlace que, finalmente, se produjo ayer. García Viejo, de 69 años, había trabajado en los últimos 30 años en el continente africano, en Ghana, Camerún y era el director médico del hospital de San Juan de Dios en Lunsar, Sierra Leona, uno de los países que está sufriendo, en mayor medida, el azote del virus que empezó a propagarse de forma exponencial el pasado mes de mayo. Actualmente, el Ébola ha infectado ya oficialmente a más de 4.000 personas en Guinea, Sierra leona, Liberia, Nigeria y Senegal, y se estima que la cifra podría alcanzar los 20.000 afectados antes de poder ser controlada. Manos Unidas sigue respondiendo Con el fin de contener la propagación del virus, Manos Unidas está respondiendo a las peticiones de ayuda que en estas semanas ha estado recibiendo desde los países afectados, y está enviando partidas de ayuda de emergencia. A las tres ya enviadas a principios de este mes, por un importe de 95.062 euros, se suman ahora otras dos, por importe de 72.696 euros, para nuestros socios locales de San Juan de Dios y Doctors with África CUAMM. Estas dos nuevas partidas siguen teniendo como uno de sus principales fines la sensibilización, la capacitación del personal sanitario y la formación de los grupos de voluntarios necesarios para llevar a cabo tareas informativas entre la población, esenciales para saber cómo se propaga el Ébola, y para detener el avance de la enfermedad. Muertes por falta de educación El padre Peter Konteh, director ejecutivo de Caritas en Freetown, con quien mantenemos un estrecho contacto desde que el virus mostró su cara más letal, nos daba a conocer hace unos días la importancia de esta acciones: “Las comunidades están muy agradecidas por el apoyo a esta unidad de información, pero todavía no podemos llegar a todas las personas correctamente, de ahí la necesidad de seguir financiando este proyecto, porque muchas personas siguen muriendo por la falta de educación y comprensión . Hasta ahora -nos decía el director del proyecto- hemos sido capaces de formar a todos los sacerdotes, y cinco religiosas de todas las parroquias de la archidiócesis, con los mensajes clave del Ébola, y también hemos podido distribuir cubetas, cloro y pastillas de jabón a las distintas parroquias y comunidades católicas”. El pasado martes 16 de septiembre, el padre Peter Konteh fue invitado al Senado de Estados Unidos, a una audiencia conjunta sobre la crisis del Ébola en el África Occidental. Estuvo acompañado por Ismael Charles, ex niño soldado de la “guerra de los diamantes de sangre” y allí hablaron sobre las condiciones económicas en su país, el empeoramiento de la seguridad y los problemas de salud.

description

 

Transcript of Posada del silencio nº 6, curso vi

Page 1: Posada del silencio nº 6, curso vi

Desde el recuerdo al misionero García

Viejo, seguimos trabajando contra el

#Ebola

Viernes, 26 septiembre, 2014

Ayer por la tarde conocíamos la noticia: Manuel García Viejo, el misionero español repatriado

desde Sierra Leona tras habérsele detectado el virus del Ébola, fallecía en en el Hospital La Paz-Carlos III

de Madrid. Fue el lunes de la pasada semana cuando, ante los primeros síntomas de la enfermedad, se

sometió a los análisis pertinentes y, tras dar positivo, pidió a la Orden de San Juan de Dios, a la que

pertenecía, ser repatriado a España para intentar evitar el fatal desenlace que, finalmente, se produjo ayer.

García Viejo, de 69 años, había trabajado en los últimos 30 años en el continente

africano, en Ghana, Camerún y era el director médico del hospital de San Juan de Dios en Lunsar,

Sierra Leona, uno de los países que está sufriendo, en mayor medida, el azote del virus que empezó a

propagarse de forma exponencial el pasado mes de mayo. Actualmente, el Ébola ha infectado ya

oficialmente a más de 4.000 personas en Guinea, Sierra leona, Liberia, Nigeria y Senegal, y se estima que

la cifra podría alcanzar los 20.000 afectados antes de poder ser controlada.

Manos Unidas sigue respondiendo

Con el fin de contener la propagación del virus, Manos Unidas está respondiendo a las peticiones de

ayuda que en estas semanas ha estado recibiendo desde los países afectados, y está enviando partidas de

ayuda de emergencia.

A las tres ya enviadas a principios de este mes, por un importe de 95.062 euros, se suman ahora

otras dos, por importe de 72.696 euros, para nuestros socios locales de San Juan de Dios y

Doctors with África CUAMM. Estas dos nuevas partidas siguen teniendo como uno de sus

principales fines la sensibilización, la capacitación del personal sanitario y la formación de los grupos de

voluntarios necesarios para llevar a cabo tareas informativas entre la población, esenciales para saber

cómo se propaga el Ébola, y para detener el avance de la enfermedad.

Muertes por falta de educación

El padre Peter Konteh, director ejecutivo de Caritas en Freetown, con quien mantenemos un estrecho

contacto desde que el virus mostró su cara más letal, nos daba a conocer hace unos días la importancia de

esta acciones: “Las comunidades están muy agradecidas por el apoyo a esta unidad de información, pero

todavía no podemos llegar a todas las personas correctamente, de ahí la necesidad de seguir financiando

este proyecto, porque muchas personas siguen muriendo por la falta de educación y comprensión”.

“Hasta ahora -nos decía el director del proyecto- hemos sido capaces de formar a todos los sacerdotes, y

cinco religiosas de todas las parroquias de la archidiócesis, con los mensajes clave del Ébola, y también

hemos podido distribuir cubetas, cloro y pastillas de jabón a las distintas parroquias y comunidades

católicas”.

El pasado martes 16 de septiembre, el padre Peter Konteh fue invitado al Senado de Estados

Unidos, a una audiencia conjunta sobre la crisis del Ébola en el África Occidental. Estuvo acompañado

por Ismael Charles, ex niño soldado de la “guerra de los diamantes de sangre” y allí hablaron sobre las

condiciones económicas en su país, el empeoramiento de la seguridad y los problemas de salud.

Page 2: Posada del silencio nº 6, curso vi

¿Es ébola o es hambre?

26/09/2014

Los datos son concluyentes, las cifras diarias por el genocidio silencioso de la miseria y del hambre en el

África subsahariana, ponen de manifiesto la manipulación de los medios de comunicación, cuando nos

bombardean informativamente con una enfermedad que no llega al 0,5% de los muertos por malaria en

los últimos 6 meses.

En este artículo anterior denunciábamos los mitos sobre la enfermedad del ébola y se aclaraban aspectos importantes que no llegan a la opinión pública.

Por ejemplo se decía cómo en los últimos seis meses en los que el brote de ébola se había llevado la vida de casi mil niños y adultos, sólo en el África subsahariana habían muerto aproximadamente 298.000 niños de neumonía, 193.000 de diarrea, 288.000 personas de malaria...

O sobre el contagio se aclaraba que... "se contagia sólo por contacto físico, especialmente por los fluidos corporales. Por tanto, a no ser que alguien te vomite en el metro, defeque o te manche de sangre, no te va a transmitir el ébola"

Y que a todo esto se une que "la mayoría de africanos no tiene acceso a los medicamentos, instalaciones y profesionales de los que disponemos en Occidente y que podrían haber evitado el descontrol de la epidemia"

Las causas del hambre una vez más se ocultan para que no podamos analizar a fondo el problema.

Page 3: Posada del silencio nº 6, curso vi

Dejad de preocuparos por el ébola (y

empezad a preocuparos de lo que

significa)

04/09/2014

El ébola se contagia sólo por contacto físico, por los fluidos corporales. Por tanto, a no ser que alguien te

vomite en el metro, defeque o te manche de sangre, no te va a transmitir el ébola.

Una vez más, África está en el ojo del huracán. Y, como suele pasar, las noticias no son buenas.

Los medios de comunicación parecen alternar largos periodos de ignorancia absoluta hacia el continente con breves estallidos salpicados de

Page 4: Posada del silencio nº 6, curso vi

locura, normalmente debidos al temor de que un brote de epidemia o terrorismo se extienda hacia nuestras costas.

El reciente brote de ébola en el África occidental, que ha infectado a casi 2.000 personas en los últimos seis meses, no es ninguna excepción. Los medios se han fusionado en torno a cinco mitos, mientras que se ignora el contexto de la sanidad pública y las increíbles desigualdades que existen en la Tierra.

Mito 1: el ébola es una enfermedad mortal en todo el mundo.

La tasa de mortalidad del ébola y del virus de Marburg, varía. El primer brote registrado de estas enfermedades, que tuvo lugar en Alemania y Yugoslavia en 1967, presentó una tasa de mortalidad del 23%; muy lejos del índice de letalidad que han mostrado los brotes producidos en el África subsahariana 40 años después.

El riesgo actual de muerte en los individuos infectados por el ébola en Occidente queda muy lejos. Los dos estadounidenses infectados en Liberia, por ejemplo, están mejorando, por la supervisión y el cuidado proporcionados por los trabajadores humanitarios y por la rápida evacuación a hospitales modernos con instalaciones de cuidados intensivos.

He cuidado a pacientes y he formado a médicos en decenas de hospitales urbanos y rurales en toda el África subsahariana. La tasa de mortalidad para casi todas las enfermedades, es más alta en el África subsahariana que en cualquier hospital occidental.

Mito 2: no existe tratamiento para el ébola.

Existen varios tratamientos para el ébola que pueden ayudar en las peores fases de la enfermedad e incrementar las posibilidades de supervivencia. Entre estos tratamientos se incluye la reanimación mediante fluidos intravenosos, glóbulos rojos, plaquetas, coagulantes, antibióticos, oxígeno, etc.

En los últimos seis meses en los que el brote de ébola se ha llevado la vida de casi mil niños y adultos, sólo en el África subsahariana han muerto aproximadamente 298.000 niños de neumonía, 193.000 de diarrea, 288.000 personas de malaria y 428.000 por lesiones, por ejemplo en accidentes de tráfico.

Mito 3: el ébola es la enfermedad más contagiosa y se extenderá rápidamente por Occidente.

Últimos 6 meses en África subsahariana

Ébola:

Neumonía

Diarrea

Malaria

Lesiones

1.500 muertos

298.000 muertos

193.000

288.000

428.000

Page 5: Posada del silencio nº 6, curso vi

El ébola no es la enfermedad más contagiosa que se conoce. No se transmite por el aire ni por aerosoles. Esto la hace menos contagiosa que otros portadores de enfermedades, como el sarampión, la varicela, la tuberculosis o incluso la gripe. El ébola se contagia sólo por contacto físico, especialmente por los fluidos corporales. Por tanto, a no ser que alguien te vomite en el metro, defeque o te manche de sangre, no te va a transmitir el ébola.

En términos médicos, lo único que se requiere para prevenir el contagio de ébola de paciente a trabajador sanitario es el uso de precauciones de contacto, que incluyen vestimenta adecuada, guantes y lavado de manos frecuente después de cada contacto con el paciente. Estas precauciones son las que siempre se llevan a cabo en los hospitales occidentales en caso de enfermedades contagiosas.

Muchos centros en África Occidental, carecen de productos básicos como guantes y batas, y en muchos otros escasea el agua o el alcohol, imprescindibles para la higiene. Los hospitales en África tienen salas abiertas con docenas de camas amontonadas. En muchos casos, además, he visto a varios pacientes compartiendo una misma cama. Así el ébola se puede extender con tanta rapidez.

La mejor forma para ayudar a África a contener este brote de epidemia es mediante la inversión y el despliegue de medidas básicas para el control de enfermedades infecciosas, como batas, guantes, agua y métodos de esterilización, junto con personal sanitario y de formación.

Mito 4: hay que administrar medicamentos experimentales contra el ébola al máximo número de africanos posible.

Experimentar en humanos no tiene por qué ser algo malo. Sin embargo, todas las personas que participan en estudios de investigación médica tienen derecho a recibir la misma protección internacional.

Asimismo, los formularios de consentimiento, que explican los riesgos y beneficios de los participantes en ese estudio en particular, deben traducirse a todos los dialectos locales, y se deben tener en cuenta los casos específicos de los pacientes que no sepan leer los formularios o firmar.

Tristemente, conocemos los virus de Marburg y ébola desde hace casi 50 años, y se han llevado a cabo muy pocas investigaciones, al igual que con otras muchas enfermedades tropicales olvidadas. Las compañías farmacéuticas no suelen estar dispuestas a invertir en investigaciones para tratar enfermedades que sólo afectan a gente pobre, ya que obtendrían pocos beneficios.

Mito 5: no se puede hacer nada para ayudar a África... Es demasiado pobre.

La verdadera tragedia del brote de ébola es que la mayoría de africanos no tiene acceso a los medicamentos, instalaciones y profesionales de los que disponemos en Occidente y que podrían haber evitado el descontrol de la epidemia.

Page 6: Posada del silencio nº 6, curso vi

Además, se podrían haber empleado las mismas medidas para reducir la mortalidad causada por otras enfermedades que en la actualidad están matando cada día a mil veces más personas que el ébola.

En este momento, a través de una colaboración entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Fondo Mundial, el Ministerio de Sanidad de Ruanda, y un consorcio de universidades estadounidenses, estamos formando a un grupo de médicos y enfermeros de urgencias y de cuidados intensivos en Ruanda. Al mismo tiempo, estamos aumentando las infraestructuras y el suministro de medicamentos, para que los nuevos especialistas africanos tengan las herramientas necesarias. Antes del reciente brote de ébola, ya se estaba considerando un proyecto en Liberia, todavía estamos esperando la aprobación del Gobierno estadounidense.

Nuestra experiencia en Ruanda demuestra que con la suficiente voluntad política y el apoyo financiero y técnico, los países africanos pueden lograr mejoras a gran escala en su capacidad para prevenir las enfermedades y controlar las situaciones de urgencia. Puede que no ocurra de la noche a la mañana, pero sí con el tiempo suficiente como para frenar la próxima gran epidemia incluso antes de que comience. Autor: Adam C. Levine, profesor adjunto de Medicina de urgencia, Brown Medical School. Traducción de Marina Velasco Serrano ( * Extracto)

Miguel Ángel Bastenier: “Los gazatíes

tienen derecho a luchar contra cualquier

bloqueo que les niegue la superviviencia”

Miguel Ángel Bastenier, conocedor del conflicto palestino-israelí. © Private

Los datos de la ONU a día 28 de agosto hablan por sí solos: al menos 2.104

palestinos muertos –la mayor parte civiles, entre ellos, casi 500 menores y 253

mujeres–, 10.224 personas heridas, 450.000 desplazadas y una destrucción sin

precedentes que deja a los palestinos la titánica tarea de reconstruir una Franja

Page 7: Posada del silencio nº 6, curso vi

arruinada. La ONU ya advirtió en 2012, que bajo las circunstancias del bloqueo,

Gaza sería un lugar inhabitable en 2020. Ahora debemos sumar el balance de un

conflicto que ha durado 50 días y que ha roto el tejido social y económico del

territorio. A pesar de este panorama desolador, todos claman victoria, incluida la

población civil de Gaza, que confía en un alivio inmediato del bloqueo mientras

emprenden las labores de reconstrucción.

Sobre ello hemos hablado con el periodista M. Á. Bastenier, conocedor del conflicto palestino-israelí.

Hemos querido saber qué puede cambiar a partir de ahora y cuáles son las perspectivas de futuro.

El secuestro y posterior asesinato de tres jóvenes colonos israelíes, cometido presuntamente por

miembros de Hamás, fue el detonante que activó la escalada de tensión entre Israel y Gaza, y que

desembocó en la Operación Margen Protector. ¿Existieron otros motivos, otros intereses?

Hay una motivación básica del Gobierno de Israel que se activa cuando se producen tan deplorables

sucesos como el asesinato de los tres jóvenes israelíes. Esto es, en términos generales, causar todo el daño

posible a Hamás; y como Netanyahu sabe que Hamás es tanto una idea como una fuerza política –y por

ello difícilmente exterminable–, lo que busca es provocar una reacción de los gazatíes en su contra, no

para conseguir su eliminación, pero sí al menos para hacerle la vida más difícil y retrasar todos sus

intentos de reconstruir su capacidad de resistencia.

Háblenos del derecho a defenderse.

Israel tiene derecho a defenderse de la cohetería de Hamás. También los gazatíes, sean o no partidarios de

Hamás, lo tienen a luchar contra un bloqueo israelí que les niega cualquier capacidad no ya de desarrollo,

sino de supervivencia en el plano incluso humanitario. ¿Qué fue primero el huevo o la gallina? ¿El

bloqueo o el lanzamiento de cohetes? En la hemeroteca está la respuesta, aunque las dos partes se echan

recíprocamente la culpa.

Un médico socorre a un herido durante los bombardeos de la localidad de Shejaia. © REUTERS/Finbarr

O'Reilly

Si Israel dice que no practica los bombardeos indiscriminados y si posee y utiliza armamento de

precisión, ¿cómo se explica la destrucción de plantas de agua potable, de generación eléctrica,

hospitales, centros de asistencia, escuelas...? ¿Cómo se explican los ataques a ambulancias y vehículos

marcados como de asistencia médica? ¿O los ataques a periodistas, a pesar de estar en vehículos y

recintos claramente marcados como TV o PRESS?

La precisión consiste en procurar, por la devastación de la Franja, el mayor daño posible a Hamás, así

como a los gazatíes por no reaccionar, como ya he dicho, en contra del Movimiento de Resistencia

Islámica (nombre completo de Hamás). Y como Netanyahu sabe que ese efecto no lo va a conseguir, al

final inflige un castigo relativamente indiscriminado, y digo ‘relativamente’ porque, no nos engañemos,

dada la capacidad de fuego del ejército israelí, la devastación podría ser aún mucho mayor.

El conflicto ha sido contado y televisado día a día. Los crímenes de guerra cometidos por ambos

bandos han abierto portadas y noticieros. Con tanta información, ¿nuestra responsabilidad como

ciudadanos es mayor que en otras épocas?

¿Responsabilidad qué significa? ¿Enviar tropas? Seguro que no. ¿Boicotear a Israel, como se está

haciendo? No sirve de nada porque refuerza a la ultraderecha israelí, que se acomoda aún más en su

convencimiento de que el mundo entero es, en alguna medida, antisemita. La responsabilidad es, por

Page 8: Posada del silencio nº 6, curso vi

tanto, moral, pero no se traduce en políticas concretas. A lo sumo conduciría, como ya ocurre, a socorrer

materialmente al desvalido. En Palestina hay ocupantes y ocupados y, por ello, está claro a quien hay que

ayudar. Y que no se diga que Gaza no está ocupada porque controlar fronteras por tierra, mar y aire es lo

mismo que ocupar.

¿Y la de la comunidad internacional? En concreto la de la Unión Europea y Estados Unidos.

Estados Unidos tiene la responsabilidad de que apoya sin restricciones a un país, Israel, que acumula

violaciones del derecho internacional; y la Unión Europea solo existe como fuerza política en el terreno

de las declaraciones tan inútiles como bien intencionadas. No existe una política exterior única y común

de la UE, con lo que las posibilidades de acción se reducen a protestar de cuando en cuando contra los

excesos de la potencia ocupante.

Un grupo de palestinos miran la cabeza de un misil sin explotar. © EPA

El mismo día en que Estados Unidos condenaba el bombardeo de una escuela de la ONU en Gaza, se

supo que había autorizado el suministro de nuevas municiones a Israel. ¿No es muy cínico condenar

ataques que se han llevado a cabo con armamento que ellos mismos suministran?

Eso se llama ‘realpolitik’. Claro que es cínico, pero es la política exterior de una gran potencia, que

considera, en este caso con razón, que Israel es el único aliado de completa confianza en la zona, como

demuestra, entre otras cosas, el apoyo saudí a yihadismos varios y la llamada ‘Primavera Árabe’.

¿Qué amenaza suponen los cohetes o morteros lanzados desde Gaza? ¿Qué fuerza real tienen Hamás y

los grupos armados palestinos?

Amenaza política, psicológica, moral, pero nunca militar. La fuerza de Hamás es la de no rendirse nunca

y salir incluso políticamente reforzada del ‘castigo’.

Las autoridades israelíes afirman que Hamás y que los grupos armados palestinos utilizan a la

población civil como “escudos humanos”. El derecho internacional humanitario dice que, aunque así

fuera, la obligación de Israel de proteger a esos civiles sigue siendo totalmente aplicable. ¿Qué opinión

tiene al respecto?

Deliberadamente no parece que Hamás haya practicado esa estrategia, como Israel tampoco mata

deliberadamente a niños que van al colegio, pero ambas fuerzas actúan de forma que en ocasiones unos

ponen en peligro a sus vástagos y otros les mandan, sin preocuparse de atinar mucho, la muerte desde el

cielo. La enorme diferencia entre la potencia de fuego de uno y otro contendiente hace que esa actuación,

más o menos indiscriminada, sea mucho más grave en el caso de Israel.

¿Qué opinión le merece la tregua y sus condiciones? ¿Es optimista?

Hay una fatiga en ambas partes. Hamás agradece un respiro para reconstruir y, si esa pausa va unida a un

alivio del bloqueo, hasta puede creerse vencedor de ese asalto. Israel sabe que ninguna destrucción mucho

mayor de Gaza alterará los datos básicos de la ecuación. Por eso soy relativamente optimista a corto y

medio plazo. No sobre expectativas de paz, sino sobre una relativa ‘moderación’ en el comportamiento de

las partes. Mejor tregua que devastación.

Page 9: Posada del silencio nº 6, curso vi

¿Qué cree que puede cambiar a partir de ahora?

Nada. Solo un periodo de calma relativa. Ninguna tregua por seria y prolongada que sea puede llevar a

Israel a la mesa de negociaciones con la Autoridad Palestina para hablar seriamente de paz, porque eso

implicaría una retirada a unas líneas parecidas o próximas a las de 1967, que ningún Gobierno israelí ha

querido nunca. Y la gran coartada para no negociar es la propia existencia de Hamás, que no ha abjurado

de su propósito de destruir el Estado sionista.

Recién firmada la tregua, Israel anunció la expropiación de casi 400 hectáreas de tierra en

Cisjordania, la mayor apropiación de tierras en los Territorios Palestinos Ocupados desde la década de

1980. Fue un comienzo poco prometedor...

Cualquier confiscación de tierras en país ocupado es una ilegalidad a los ojos del derecho internacional.

La explicación formal de por qué Israel hizo eso en ese momento fue la declaración de Mahmud Abbas de

que se iba a proceder por etapas a la declaración unilateral de la independencia palestina. A eso

Netanyahu lo llama 'elegir entre negociar con Israel o hacerlo con Hamás'. La existencia de Hamás,

movimiento declarado terrorista por el grueso de los Gobiernos occidentales, es el gran argumento de

Israel contra la negociación.

El Consejo de Seguridad no debe limitarse a ser testigo de las atrocidades cometidas, sino que debe

hacer lo posible para que la Corte Penal Internacional haga responder ante la justicia a los

responsables de los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos durante el conflicto. ¿Veremos

a los responsables sentados en el banquillo?

Por supuesto que no veremos nunca a los responsables en ningún banquillo. El Consejo de Seguridad no

aprobará jamás una resolución en ese sentido, que no sería, en cualquier caso, más que un brindis al sol,

puro acto de fe. Estados Unidos, además, vetaría un texto semejante y puede que ni Rusia ni China lo

vieran con buenos ojos, teniendo en cuenta el precedente que podría sentar para el futuro.

Un grupo de mujeres palestinas huyen con sus hijos de sus casas en el este de Gaza. © EPA/Mohammed

Saber

Hablemos de las mujeres. Naciones Unidas afirma que constituyen la mayoría de los enfermos

mentales en Palestina debido a las presiones y tensiones de sus vidas. ¿Ser mujer es difícil en

Palestina?

Ser palestino es una de las grandes desgracias de este siglo y del pasado (sin que eso afecte a su dignidad

como pueblo), pero aún puede haber algo más difícil que ser palestino, y es ser una mujer palestina.

Se estima que cerca de 200.000 niños y niñas palestinos se han visto afectados por la muerte de

familiares y la destrucción de sus casas. ¿Cuáles son y serán las consecuencias de este trauma?

Una niñez perdida, lo que ya es bastante tragedia, aunque a esto debería contestar mejor un psicólogo.

Las fotos no cuentan la realidad completa, pero son un testimonio del horror. ¿Deben mostrarse en

toda su crudeza?

Page 10: Posada del silencio nº 6, curso vi

Como se dice en cierto cine, si lo exige el guion, sí. El público tiene derecho a saber cuando esas

imágenes expresan, como ningún otro medio de información pudiera hacerlo, la realidad irrepetible de lo

que está ocurriendo. Afecte a quien afecte. Y, en todo caso, que los padres se aseguren de que los niños

no vean en prensa o televisión lo que no deben ver.

La popularidad de Netanyahu bajó con el inicio de la tregua. Pese a que hay voces pacifistas dentro de

Israel, ¿hacen falta más voces críticas dentro de la sociedad israelí? ¿Por qué?

A fin de los años 90 algunos, incluidos sionistas liberales, creían y creíamos que estaba a punto de

hacerse presente una generación postsionista sin victimismos ‘prêt à porter’, que encararía el conflicto

con un espíritu muy diferente al triunfalismo contemporáneo. Nos equivocábamos, y a destruir esa

esperanza contribuyó decisivamente también el terrorismo palestino. Si a Netanyahule hace falta Hamás

como coartada para no negociar en serio –como acaba de decir en un editorial el gran diario israelí

Haaretz– a Hamás tampoco le interesa que crezca un sionismo liberal, porque nunca le dará lo que

persigue: la desaparición, tal como lo conocemos, del Estado de Israel.

¿Qué papel desempeñan las organizaciones de derechos humanos? ¿Valora su trabajo?

Hacen lo que pueden en condiciones sumamente adversas. Y, particularmente, en Israel, se oponen a la

nula voluntad negociadora del Gobierno, con lo que dan un ejemplo de valor y conciencia. No hay nada

parecido en el mundo palestino, que yo sepa, aunque quizá no habría que pedirle que, con todo lo que está

padeciendo la sociedad palestina, encima sea generosa.

Amnistía Internacional respeta los puntos de vista de las personas entrevistadas, pero no comparte

necesariamente las opiniones expresadas.

La Eucaristía, sacramento de piedad,

signo de unidad, vínculo de caridad

2014-09-27 Radio Vaticana

(RV).- (con audio) Esperanza, perdón, sanación y amor a cuantos lo necesitan. En

particular, a los pobres y oprimidos, caminando con ellos en busca de una vida humana auténtica

en Cristo Jesús. Con su cordial bienvenida a los participantes en la Plenaria del Pontificio Comité

para los Congresos Eucarísticos Internacionales, este sábado, el Papa Francisco saludó en especial a

Mons. José Palma, Arzobispo de Cebú, en Filipinas que acogerá la próxima cita eucarística internacional,

en enero de 2016. Citando el Concilio Vaticano II, con las palabras de San Agustín, tras reiterar la

centralidad de la Eucaristía en la Iglesia, el Obispo de Roma destacó también cuán significativo es el tema

del 51 Congreso Eucarístico Internacional: «Cristo entre ustedes, la esperanza de la gloria» (Col 1,27).

Tema que pone de relieve el vínculo entre la Eucaristía, la misión y la esperanza cristiana, para toda la

familia humana que tanto la necesita:

«Hoy hay una gran falta de esperanza en el mundo, por ello la humanidad necesita escuchar el mensaje

de nuestra esperanza en Jesucristo. La Iglesia proclama este mensaje con ardor renovado, utilizando

nuevos métodos y nuevas expresiones. Con el espíritu de la ‘nueva evangelización’, la Iglesia lleva este

mensaje a todos y, en especial, a los que, aun habiendo siendo bautizados, se han alejado de la Iglesia y

viven sin referencia a la vida cristiana».

«El 51 Congreso Eucarístico Internacional ofrece la oportunidad de experimentar y comprender la

Eucaristía como un encuentro transformador con el Señor en su palabra y en su sacrificio de amor, para

que todos puedan tener vida, y vida en abundancia (cf. Jn 10, 10)», señaló también el Papa Francisco,

subrayando su importancia en las personas, en las familias y en la sociedad y la misión de dejarnos

Page 11: Posada del silencio nº 6, curso vi

transformar para transformar el mundo con el amor de Cristo:

«Es ocasión propicia para redescubrir la fe como fuente de gracia que trae alegría y esperanza en la

vida personal, familiar y social.

El encuentro con Jesús en la Eucaristía será fuente de esperanza para el mundo si, transformados por el

poder del Espíritu Santo a imagen de Aquel que encontramos, acogeremos la misión de transformar el

mundo, dando la plenitud de la vida que nosotros mismos hemos recibido y experimentado, brindando

esperanza, perdón, sanación y amor a cuantos lo necesitan. En particular a los pobres, a los

desheredados y oprimidos, compartiendo sus vidas y anhelos y caminando con ellos en busca de una vida

humana auténtica en Cristo Jesús.

«Queridos hermanos y hermanas, encomiendo desde ahora el próximo Congreso Eucarístico

Internacional a la Virgen María», dijo el Papa al concluir su discurso: «la Virgen proteja y acompañe a

cada uno de ustedes, sus comunidades, y haga fecundo el trabajo que están haciendo ante el importante

evento eclesial de Cebú. Les pido que por favor recen por mí y a todos los bendigo de corazón».

(CdM - RV)

Cristo se comprende llevando la cruz

como el Cireneo

2014-09-26 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio. Actualizado con Video) Un cristiano no puede comprender a Cristo

Redentor sin la cruz, sin que esté dispuesto a llevarla con Jesús. Lo afirmó el Papa Francisco en su

homilía matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta.

Cristiano es igual a “cireneo”. El hecho de tener fe está en esta identificación: se pertenece a Jesús si se

sostiene con Él el peso de la Cruz. De lo contrario se recorre una vía “buena” aparentemente, pero no

“verdadera”. El Papa inspiró su reflexión en el Evangelio del día, en que Cristo pregunta a sus discípulos

qué dice la gente acerca de su persona, recibiendo como respuesta las hipótesis más disparatadas.

Francisco observó que el episodio se enmarca en el contexto del Evangelio en que Jesús custodia “de

modo especial su verdadera identidad”. Y recordó que en varias ocasiones, cuando “alguien se acercaba”

a comunicarla, “lo detenía”, así como impide también varias veces al demonio que revele su naturaleza de

“Hijo de Dios” venido a salvar al mundo. Y esto, explicó el Papa, para que la gente no se equivocara y

pensara en el Mesías como en un conductor, venido a echar a los romanos. Sólo en privado, a los Doce,

Jesús comienza a “hacer la catequesis sobre su verdadera identidad”:

“El Hijo del hombre – dijo – es decir el Mesías, el Ungido, debe sufrir mucho, ser rechazado por los

ancianos, por los jefes de los sacerdotes y por los escribas, ser asesinado y resucitar. Éste es el camino

de su liberación. Éste es el camino del Mesías, del Justo: la Pasión, la Cruz. Y a ellos les explica su

identidad. Ellos no quieren comprender y en el pasaje de Mateo se ve cómo Pedro rechaza esto: ‘¡No!

¡No! Señor…’. Pero comienza a abrir el misterio de su propia identidad: 'Sí, yo soy el Hijo de Dios. Pero

éste es mi camino: debo ir por este camino de sufrimiento”.

Es ésta – afirmó el Papa Francisco – la “pedagogía” que Jesús utiliza para “preparar los corazones de los

discípulos, los corazones de la gente, para comprender este Misterio de Dios”:

“Es tanto el amor de Dios, es tan feo el pecado, que Él nos salva así: con esta identidad en la Cruz. No

se puede comprender a Jesucristo Redentor sin la Cruz: ¡no se lo puede comprender! Podemos llegar a

pensar que es un gran profeta, hace cosas buenas, que es un santo. Pero a Cristo Redentor sin la Cruz no

se lo puede comprender. Y los corazones de los discípulos, los corazones de la gente no estaban

preparados para entenderlo. No habían entendido las Profecías, no habían entendido que, precisamente

era Él, el Cordero para el sacrificio. La gente no estaba preparada”.

El Papa notó que sólo el Domingo de Ramos Cristo permite a la muchedumbre que diga “más o menos”

su identidad, con ese “Bendito Aquel que viene en el nombre del Señor”. Y esto porque dijo, “si esta

gente no grita, ¡gritarán las piedras!”. En cambio, recordó Francisco, sólo después de su muerte la

identidad de Jesús aparece en plenitud y la “primera confesión” viene del centurión romano. Y concluyó

destacando que “poco a poco”, Jesús nos “prepara para entenderlo bien”. Nos “prepara para que lo

acompañemos con nuestras cruces en su camino hacia la redención”:

“Nos prepara a que seamos cireneos para ayudarlo a llevar la Cruz. Y nuestra vida cristiana sin esto no

Page 12: Posada del silencio nº 6, curso vi

es cristiana. Es una vida espiritual, buena… ‘Jesús es el gran profeta, también nos ha salvado. Pero Él.

Yo no…’. ¡No! ¡Tú con Él! Recorriendo el mismo camino. También nuestra identidad de cristianos debe

ser custodiada y no crean que ser cristianos es un mérito, es un camino espiritual de perfección. No es un

mérito, es pura gracia.”

(María Fernanda Bernasconi - RV).

«El pecado socava a la Iglesia»

(©Afp)

(©Afp) Papa Francisco con los jesuitas en la Iglesia del Jesús

Francisco, con los jesuitas, indicó que el

«discernimiento» es el modelo de acción en contra del

mal

Giacomo Galeazzi

Ciudad del Vaticano «La barca de Pedro se tambalea entre las olas; rememos juntos». Francisco advirtió

frente a los compromisos fáciles. La «barca de Pedro», la Iglesia, «puede tambalearse hoy con las olas»,

como lo estuvo la Compañía de Jesús: «no hay que sorprenderse de ello». «Permanezcamos juntos,

rememos todos, incluso el Papa rema en la barca de Pedro», dijo durante el Te Deum. El Pontífice

advierte la presencia del mal al lado de los que siguen el Evangelio: «La noche y el poder de las tinieblas

siempre están cereca. Reconocerse pecadores significa tener la actitud correcta; debemos rezar mucho,

incluso el Papa». De hecho, «no nos salvamos nunca ni recorriendo a la astucia ni con estratagemas».

EL Papa, al celebrar en la Iglesia del Jesús, en Roma, el 200 aniversario de la reconstitución de la

Compañía de Jesús, recorrió la historia de su orden religiosa e invitó a seguir el ejemplo de los jesuitas,

que, a pesar de todas las tribulaciones, demostraron obediencia. Además, «nunca es la aparente

tranquilidad la que apagan nuestros corazones, sino la verdadera paz que es don de Dios. No se debe

nunca buscar el compromiso fácil ni se deben practicar ireneísmos fáciles». «La Compañía de Jesús vivió

tiempos difíciles, de persecución. Durante el generalato del Padre Lorenzo Ricci –recordó Papa

Bergoglio–, los enemigos de la Iglesia llegaron a obtener la supresión de la Compañía de Jesús por parte

de mi predecesor Clemente XIV». «En tiempos de tribulación y de turbación –observó Bergoglio– se

levanta siempre una polvareda de dudas y de sufrimientos, y no es fácil seguir adelante, proseguir el

camino. Sobre todo en los tiempos difíciles y de crisis llegan muchas tentaciones: detenerse a discutir

sobre ideas, dejarse llevar por la desolación, concentrarse sobre el hecho de ser perseguidos, y no se ve

nada más. Al leer las cartas del padre Ricci, una cosa me sorprendió mucho: su capacidad de no dejarse

enredar por estas tentaciones y de proponer a los jesuitas, en tiempo de tribulación, una visión de las

Page 13: Posada del silencio nº 6, curso vi

cosas que los arraigaba aún más en la espiritualidad de la Compañía».

El Papa invitó a seguir el ejemplo del padre general Ricci, «que escribía a los jesuitas de entonces, viendo

el horizonte llenarse de nubarrones, los fortalecía en su pertenencia al cuerpo de la Compañía y a su

misión. En un tiempo de confusión y de turbación, hizo discernimiento. No perdió tiempo en discutir

sobre ideas o en quejarse, sino que se encargó de la vocación de la Compañía. Él tenía que custodiarla. Y

esta actitud –observó Bergoglio– llevó al jesuita a experimentar la muerte y la resurrección del Señor.

Frente a la pérdida de todo, incluso de su identidad pública, no se resistió a la voluntad de Dios, no

resistió al conflicto tratando de salvar a los suyos». «La Compañía (y esto es hermoso) vivió el conflicto

hasta el fondo, sin reducirlo: vivió la humillación con Cristo humillado, obedeció. No nos salvamos nunca

del conflicto ni con la astucia ni con estratagemas para resistir».

El Papa habló sobre las tribulaciones de la vida y animó a nunca rendirse: «a veces, el camino que

conduce a la vida es estrecho y angosto, pero la tribulación (si es vivida a la luz de la misericordia) nos

purifica como el fuego, nos da tanto consuelo e inflama nuestro corazón afeccionándolo a la oración.

Nuestros hermanos jesuitas, en la supresión, fueron fervientes en el espíritu y en el servicio al Señor,

alegres en la esperanza, constantes en la tribulación, perseverantes en la oración. Y esto honró a la

Compañía, y no los encomios de sus méritos. Será siempre de esta manera». «La Compañía de Jesús,

reconstituida por mi predecesor Pío VII, estaba hecha de hombres valientes y humildes en su testimonio

de esperanza, de amor y de creatividad apostólica, la del Espíritu. ¡Que la Compañía permanezca unida en

un solo cuerpo!», expresó el Papa, quien recordó la preciosa obra desempeñada por los jesuitas para

beneficio de los últimos y más necesitados. «Hoy, la Compañía –dijo Francisco– afronta con inteligencia

y laboriosidad incluso el trágico problema de los refugiados y de los prófugos, y se esfuerza con

discernimiento para integrar el servicio de la fe y la promoción de la justicia, en conformidad con el

Evangelio».

El Pontífice argentino citó las palabras pronunciadas por Pablo VI a la 32a Congregación general: «En la

Iglesia, incluso en los campos más difíciles y de punta, en la encrucijada de las ideologías, en las

trincheras sociales, ha existido y existe confrontación entre las exigencias del hombre y el perenne

mensaje del Evangelio; allí han estado y están los jesuitas». El Pontífice subrayó cuál debe de ser la

misión de la Iglesia: «en salida, en misión», y describió la «identidad del jesuita», que «es la de un

hombre que adora solo a Dios y ama y sirve a sus hermanos, mostrando, a través del ejemplo, no sólo

aquello en lo que cree, sino también lo que espera y quién es aquel en quien ha puesto su confianza. El

jesuita quiere ser un compañero de Jesús, uno que tenga los mismos sentimientos que Jesús».

El Patriarca caldeo: detrás de la guerra

hay juegos políticos sucios

(©LaPresse)

Page 14: Posada del silencio nº 6, curso vi

(©LaPresse) El Patriarca caldeo Louis Raphael I

Louis Raphael I: nuestra Iglesia corre el riesgo de

desaparecer. Y no es culpa solamente de los yihadistas

Gianni Valente

Roma «Si no nos ayuda el Señor, para nosotros no habrá futuro». Se advierte el sufrimiento y la

preocupación en el Patriarca de Babilonia de los caldeos, Louis Raphael I. La preocupación del pastor que

ve a su rebaño en peligro. El sufrimiento del hijo de la Iglesia caldea que ve correr dirigirse hacia la

desintegración una larga historia cristiana, la que bañó durante milenios las tierras que se encuentran entre

dos ríos de Mesopotamia. Y lo que lo angustia no es solamente la crueldad de los yihadistas del Estado

Islámico (EI).

Frente a los sufrimientos de su pueblo, ¿qué es lo que se puede hacer? Ahora, ¿cuál es su tarea?

Lo primero es consolar a quien sufre y tiene miedo, ayudar a todos y, sobre todo, animar a la gente a

perseverar y permanecer firmes en su fe y en su tierra. A que no se vayan. A permanecer. Los que

quieran, calaro. No se trata de forzar a nadie. Pero es nuestro deber orientar a las personas con la mirada

que nos sugiere el Evangelio. Los que se van, deben saber que el Occidente no es la tierra prometida, ni

mucho menos el Paraíso.

Pero son muchos los que quieren espapar…

El momento que estamos viviendo es también una prueba. Cada uno de nosotros ha sido llamado a ver

dentro de su corazón, y podemos descubrir que el consuelo del Señor es la única fuerza y el único tesoro.

Lo más importante para nosotros. Pero muchos son víctimas de este frenesí de la huída. No logran ni

siquiera reflexionar sobre lo que está sucediendo verdaderamente en sus vidas. Buscan un futuro. Pero la

esperanza de un futuro mejor, para quienes tiene nel don de la fe, no puede reducirse solamente a la

búsqueda de una vida más cómoda.

Sin embargo, un obispo en los Estados Unidos está tratando (incluso con la ayuda de la Casa

Blanca) de organizar la mudanza a aquel país de decenas de miles de cladeos…

Ese obispo piensa, seguramente, “a la gringa”, pero no parece pensar ni actuar según el Evangelio. Y

luego, vive fuera de la situación en la que estamos nosotros. En Estados Unidos pusieron cestas con las

peticiones de asilo en el altar, durante la misa. Como si hubiera que invocar la bendición de Dios sobre la

migración de miles de cristianos iraquíes a los Estados Unidos. Una escena rara, que solamente confunde

más la fe de muchos. Desgraciadamente, algunos eclesiásticos se han convertido en hombres de negocios,

en lugar de seguir siendo pastores de almas. Razonan en términos de negocio y no de pastoral evangélica,

incluso en relación con sus fieles. Para algunos, se trata solamente de números con los que abultar la lista

de los bautizados que caen bajo su jurisdicción. Hacen que pasen de una situación fea a otra que, a la

larga, podría resultar más miserable. Abandonados a sí mismos, sin ua adecuada guía pastoral.

¿Qué quisiera decir a los que quieren huir?

Lo repito: cada cristiano, en su consciencia, debe pensar en cuál futuro quiere. Tratar de sentir el amor de

Dios en esta situación. Preguntarse que le está pidiendo el Señor en este momento. Y, tal vez, darse

cuenta de que nosotros tenemos un futuro aquí, en esta tierra golpeada y bendita. Todo el país representa

nuestra misión. El presidente kurdo Barzani, cuando vino a vernos con Hollande, nos dijo: “Ustedes

tienen que tener paciencia. Tienen que quedarse. Tienen que aprender de nosotros los kurdos, que hemos

sufrido pero ahora tenemos nuestros derechos. Tomar lecciones de perseverancia”. A nosotros, los

cristianos, también nos podría hacer bien.

Mientras tanto, grupos de cristianos establecidos en los Estados Unidos buscan, y dicen encontrar,

seguidores en los campos de prófugos. Incluso entre los no cristianos…

Es un problema. Una cosa inmoral. Se aprovechan de las dificultades y de los sufrimientos de un pueblo.

También ellos piensan en términos de negocio, como ejecutivos de la religión que buscan clientes.

Page 15: Posada del silencio nº 6, curso vi

También han surgido grupos armados que se presentan como “milicias cristianas” para luchar

contra los yihadistas del Estado Islámico. ¿Qué piensa al respecto?

Siempre he dicho a los políticos (incluso cristianos) que me lo preguntan: si algunos cristianos quieren

participar en la defensa o en la lucha para liberar tierras conquistadas por los yihadistas, que entren al

ejército kurdo o en el ejército nacional iraquí. Crear “milicias cristianas”, que tienen connotaciones

étnico-religiosas, es una locura y un suicidio, además de ser ilegal.

Los Estados Unidos han emprendido una intervención armada con la “coalición”. En Irak ya se ha

visto una situación parecida…

Todo esto me parece un jeugo geopolítico sucio. Bombardear a estos yihadistas no hará que desaparezcan.

Y existe el peligro de matar a muchos inocentes. Se destruyen infraestructuras y quedarán destruidas. Los

estadounidenses ya lo hicieron: destruyeron el país y no lo reconstruyeron. Lo más grave es que ahora

todos están repitiendo que la guerra durará años. Se trata de un doble mensaje, muy peligroso. Dicen a los

yihadistas: “Tranquilos, tienen tiempo para organizarse con calma, para buscar más dinero, enrolar a más

milicianos”. A los demás, al pueblo de los refugiados, dicen: “Esto va a durar años, el futuro, para

ustedes, solo es posible en otro sitio, lejos de sus casas. Mejor váyanse, si pueden”. Si quisieran de verdad

acabar con estos grupos extremistas, tendrían que trabajar en la educación y en la formación, con

programas que verdaderamente hagan percibir la falsedad y la monstruosidad de esa ideología

sanguinaria.

Y en Occidente hay incluso queines han tratado de esgrimir nuevamente el estereotipo del

enfrentamiento de civilizaciones y de los musulmanes enemigos de la civilización occidental…

La verdad es que Occidente no tiene más motivos, además de los propios intereses económicos y de

poder. Incluso esta entidad que se hace llamar Estado Islámico se alimentó durante años con dinero y

armas que provenían de los países llamados “amigos” occidentales. Con los servicios secretos, si

quisieran, podrían saber cualquier cosa sobre cada uno de nosotros. ¿Cómo es posible que no sepan por

dónde pasan las armas, o a quiénes vende nel petróleo? Los Estados Unidos solo se han movido cuando

decapitaron a dos pobres estadounidenses. Y todos los demás (sirios, iraquíes, cristianos, musulmanes)

que han sido degollados hasta ahora?

¿Hay algo que mantenga su esperanza en esta situación?

La semana pasada, en Baghdad, nosotros los sacerdotes hicimos juntos nuestros ejercicios espirituales.

Nuestros sacerdotes hacen milagros, a pesar de esta situación: liturgias, catecismos, actividades sociales y

de caridad, teatro… Muchas cosas hermosas. A esto nos llama hoy el Señor, a consolar a las personas, a

ayudarlas a tener paciencia, a no perder la esperanza. Esto es lo más importante.

24 Recuperando la fracción del pan

La Eucaristía en la web feadulta.com

Recopilación y diseño de Rafael Calvo Beca Defendemos las celebraciones comunitarias, con o sin sacerdotes, plenamente participativas.

Colección feadulta.com, nº 24 (sustituye al mini ebook del mismo tema)

Septiembre 2014,

172 páginas, 21 x 15 cm, rústica.

Page 16: Posada del silencio nº 6, curso vi

Referencia: ISBN 978-84-941504-5-6

Este libro prolonga y desborda ampliamente el contenido del mini-ebook “La Eucaristía en

www.feadulta.com”, que quedaría encuadrado ahora en la funcionalidad de un sencillo tráiler.

La Eucaristía ha sido desde siempre el corazón de la actividad religiosa del común de los cristianos. Por

eso, cuando la teología y la exegética actuales han removido los vetustos planteamientos de nuestro

cristianismo, resulta del todo urgente e imprescindible recuperar y potenciar la auténtica fracción del pan,

la que Jesús de Nazaret nos encargó hacer en su recuerdo.

Y este es nuestro objetivo: queremos promover desde la base, modestamente, la inaplazable renovación

de nuestras eucaristías. Consecuentemente, defendemos a ultranza las celebraciones comunitarias, con o

sin sacerdotes, plenamente participativas y libres del corsé anquilosante de la estricta liturgia tradicional.

Agradecemos vivamente la colaboración de los numerosos autores que en su día publicaron sus escritos

en la web de feadulta y hoy se recogen en el presente libro.

09 Jesús siglo XXI

Apuntes de Cristología.

José Arregi. En un mundo cambiante y una Iglesia discutida, volvemos la vista a Jesús de Nazaret para reaprender a

ser cristianos.

Colección feadulta.com, nº 9. Septiembre 2011.

254 páginas, 21 x 15 cm, rústica.

En un mundo dolorido, en una cultura perpleja, en una Iglesia discutida, en una religión

cambiante, volvemos nuestra mirada a Jesús de Nazaret para reaprender a ser cristianos.

¿Qué anunció? ¿Qué opciones hizo en su tiempo? ¿Qué fueron sus "milagros"? ¿En qué

Dios creyó? ¿Por qué murió? ¿Qué significa que "resucitó"? ¿Cómo nos "salva"? ¿Qué

quisieron y qué queremos decir al confesarle "hijo de Dios"?

José Arregi, profesor de Cristología durante veinte años en el Centro Superior de

Estudios Teológicos de Pamplona (de 1988 a 1995) y en la Universidad de Deusto (de

1997 a 2010), trata de dar respuestas válidas para los cristianos de hoy. Aunque sean

Page 17: Posada del silencio nº 6, curso vi

"solamente unas aproximaciones históricas y teológicas desde su tiempo y el nuestro.

Unos apuntes nada más."

José Arregi es autor de "Nazareteko Jesus. Zer gizaki? Zer Jainko?" (Jesús de Nazaret.

¿Qué hombre? ¿Qué Dios?), obra publicada en euskera por la Universidad de Deusto.

Bilbao 2000.

Vargas Llosa y Le Clézio, dos nómadas

que se cruzan en Segovia

Ambos escritores evocan su infancia y sus comienzos

literarios en el Hay Festival

Los premios Nobel denuncian el peligro que sufren los

indígenas embera y machiguengas

Winston Manrique Sabogal Segovia 28 SEP 2014 - 00:00 CEST1

Los escritores Mario Vargas Llosa y Jean-Marie Gustave Le Clézio. / Daniel Mordzinski

Miles de kilómetros, todos los puntos cardinales, docenas y docenas de lugares, testigos de casi todas las

emociones del ser humano y ahora sus caminos se han cruzado un momento delante de unas mil personas.

Son Mario Vargas Llosa y Jean-Marie Gustave Le Clézio, dos de los premios Nobel de Literatura que

más han peregrinado por el mundo y que comparten sus experiencias y reflexiones con la gente que los ha

venido a ver, escuchar y aprender a la capilla del antiguo monasterio de Santa Cruz la Real, de Segovia,

reconvertida en aula de la IE University, en el acto principal del Hay Festival. Se juntan por primera vez

en un diálogo público, pero sus vidas tienen varios hilos mellizos y entrecruzados, relacionados con sus

infancias, sus padres, sus inicios literarios, sus relaciones con Europa y América Latina.

Revuelo de voces, ruido de pisadas, murmullos, susurros, carraspeos, silencio… Todo para escuchar a un

peruano y a un francés hablar de sus viajes continuos al mundo real, y desandar con sus palabras los

primeros años de sus vidas.

Los dos conocieron tarde a sus respectivos padres y ellos fueron determinantes en sus carreras como

escritores. Para Le Clézio (Niza, 1940) no fue una separación consentida sino obligada por la Segunda

Guerra Mundial: “La vivimos con mi hermano como unas vacaciones porque no había autoridad del

padre. La vida de mi mamá fue una tragedia pero estaba enamorada de mi papá y eso le ayudó mucho. Él

era militar, médico, y la guerra lo obligó a quedarse en Nigeria. Así es que a los ocho años fuimos a

verle”.

Vargas Llosa (Arequipa, 1936): “Los primeros años de mi vida en Cochabamba se corresponden con

aquel famoso paraíso de la infancia. Vivía con mi madre, abuelos y una familia casi bíblica de lo grande,

y creyendo que mi padre había muerto. Pero se habían separado antes de que naciera. Yo creía que él

estaba en el cielo. Por eso cuando mi madre me dijo, cuando tenía 10 años, que él estaba vivo me

sorprendí, y todavía no me he recuperado de la noticia. Fue un reencuentro traumático. Nos fuimos a vivir

a Lima. Con él descubrí el miedo y el pánico. Era un hombre violento. Descubrí la soledad. Ahí empezó

mi vida adulta”.

Le Clézio: “Como don Mario, tuve una experiencia de severidad. Él vivía en Nigeria y era el único doctor

de la zona. Su vida era dura y él era duro. Pero allí la naturaleza era abierta, así es que fueron dos años

Page 18: Posada del silencio nº 6, curso vi

más de vacaciones. Con mi hermano íbamos con palos destruyendo las casas de las termitas, algo

estúpido. Eso fue la mayor lección que recordé porque alguien me dijo que las termitas no destruían sus

casas. Aprendí que la vida era respetar a los otros y a la naturaleza. En esta época empecé a escribir.

Como don Mario, sentí miedo. Fui criado por mujeres y mi hermano y yo éramos reyezuelos pero la

presencia de mi papá lo cambió todo. Encontré que para vencer el miedo lo mejor fue escribir la historia

de un niño que regresaba a Europa. Desde entonces, cada vez que tengo miedo saco un papel y un lápiz y

empiezo a escribir. No tengo angustia por el papel en blanco, al contrario, felicidad”.

Vargas Llosa: “En ese sentido, mi padre fue una curiosa influencia porque seguí leyendo y escribiendo

como una manera de resistir su autoridad. Él pensaba que escribir era mi pasaporte al fracaso total”.

Le Clézio: “Mi papá ignoró por completo mi vocación. Hasta que me dieron el Premio Renaudot en 1963

con mi primera novela, El atestado. Entonces me dijo que tenía que hacer las maletas e ir a París. Le

pregunté que por qué, y dijo que mi carrera estaba allí”.

Vargas Llosa: “Desde niño quise venir a Europa y a París. Crecí con la idea de que si quería ser un

escritor tenía que llegar a París. Me gané una beca a Madrid y luego fui a Francia. En París aprendí que

yo era un latinoamericano, lo sabía pero no lo sentía. La literatura latinoamericana estaba muy

balcanizada. Pero descubrí una literatura rica y nueva, y que yo era parte de eso”.

Le Clézio: “Yo vivía en Niza. París no me atraía, ese lugar lo ocupaba Londres. A los 18 años viajé allí y

empecé a trabajar en diversos oficios para sobrevivir. Londres era una puerta al mundo. Un día leí un

libro sobre la cultura maya en el que explicaba que era un pueblo sometido a las hormigas, leí más y me

gustaron los colores de sus monumentos, todo eso encendió mi curiosidad e interés por lo precolombino”.

Luego, en 1968, Le Clézio llegaría a Panamá, a la provincia del Darién, con los indígenas embera, y la

vida le cambió. Allí vivió entre 1970 y 1974. En aquellos años todo era noche para él y esa experiencia le

resolvió las dudas sobre la literatura. Ahora se lamenta de que queden pocos embera porque han vivido la

guerra del narcotráfico. Un destino parecido al de los indios machiguengas de Perú, cuenta Vargas Llosa.

Ellos primero afrontaron la guerra de las guerrillas y luego la plaga de los mineros informales y los

narcotraficantes que los han obligado a internarse más en la selva y casi desaparecer.

Allí están los dos escritores, sentados en el púlpito de la capilla. Platican, sonríen, intercambian

opiniones. Historias. Cuentan sus historias. Es un alto en su trasegar nómada.

El Hay, en cinco frases

Antonio Muñoz Molina: “El amor a los países distintos del nuestro y a sus gentes te permite una mirada

diferente".

Cees Nooteboom: “Frente a un mundo globalizado la reacción son los regionalismos. Creo que los que le

sucede a Caaluña tiene que ver con eso, con la búsqueda de lo propio”.

Pierre Lemaitre: “Estamos en sociedades en las que la violencia física ha retrocedido pero tenemos una

violencia mucho más abstracta. En España, por ejemplo, con uno de cada dos jóvenes menores de 25 años

en paro se da una situación de violencia inaudita”.

José María Lassalle: “Si no hay reforma fiscal, si no hay instrumentos fiscales contenidos en una

legislación, no hay mecenazgo”.

Pedro de Andrés (presidente de CEDRO): “La tibieza del Gobierno frente a la piratería no puede

continuar. Tiene que dejar claro que no respetar la propiedad intelectual es un robo”.

El festival de Segovia terminó ayer domingo con la intervención de creadores como Etgar Keret, Peter

Esterházy, Norman Foster, Elena Ochoa, David Trueba, Luis García Montero, Juan José Millás, César

Antonio Molina, Miguel Ríos, Fernando Delgado, Nativel Preciado, Jesús Carrasco y Javier Gomá.

“Hannah Arendt” reivindica el

pensamiento y la responsabilidad

La película, de Margarethe von Trotta, plasma la

reflexión filosófica, y nos cuestiona sobre qué hacemos

y qué podemos hacer

Page 19: Posada del silencio nº 6, curso vi

“Hanna Arendt”, de Margarethe von Trotta (2012), es una película capaz

de plasmar la reflexión filosófica, en concreto, de hacernos pensar lo que

la propia filósofa Hannah Arendt quería pensar y comprender. Lo hace a

partir de sus palabras, de su mirada, de su acción. Pero, adentrarnos en

el universo de la ficción supone también empezar a preguntarnos desde la

película, y más allá de ella, desde Arendt, y más allá de ella, desde

nosotros mismos; por nuestra responsabilidad en nuestro espacio social.

¿De qué somos responsables? ¿Qué hacemos? ¿Qué podemos hacer? Por

Tomás Domingo Moratalla.

inShare

1

Cartel de la película "Hanna Arendt", dirigida por Margarethe von Trotta.

Cuando el cine se ha acercado a la filosofía los resultados no han solido ser demasiado positivos ni para el

cine ni para la filosofía; o bien el cine pierde su elemento narrativo-imaginativo y traiciona su propia

contextura, o bien la filosofía se convierte en una mera excusa para el guionista.

El cine-filosófico acaba por no ser ni cine ni filosófico. Una forma de salvar las dificultades, e introducir

la filosofía en el universo cinematográfico, es a través de las biografías de los filósofos, pero los

resultados tampoco son demasiado interesantes en la medida en que las vidas de los filósofos no suelen

ser excesivamente “ejemplares”, y cuando son interesantes y merecen ser llevadas a la gran pantalla

queda en un segundo plano su propia filosofía.

El reto es cómo plasmar una reflexión filosófica en el cine, y que siga siendo cine, buen cine si es posible.

Esto es precisamente lo que sucede con la película Hannah Arendt (M. von Trotta, 2012). Es una película

capaz de plasmar la reflexión filosófica, en concreto es capaz de hacernos pensar lo que la propia Hannah

Arendt quería pensar y comprender, a partir de sus palabras, de su mirada, de su acción.

Margaret von Trotta es una directora que se ha especializado en el retrato de personajes femeninos y en

esta ocasión se centra en Hannah Arendt, probablemente la creadora del pensamiento político más

original del siglo XX. Muy consciente de las dificultades de llevar a la gran pantalla la biografía de

Hannah Arendt, que tienen que ver con las reglas del propio medio cinematográfico y el propio género

biográfico, se va a contentar con presentarnos un momento, una etapa, en la vida de Arendt, y haciendo

esto no pierde en intensidad, al contrario, gana en fuerza y produce una buena película.

Lo que pierde en extensión biográfica lo gana en intensidad dramática y reflexiva. La película no nos

narra sucesos que pueden ser más o menos interesantes, sino acontecimientos que le obligan a Arendt a

pensar, y a nosotros –espectadores– con ella. La película busca, nada más y nada menos, ofrecernos una

imagen del pensamiento, una forma de pensar. ¿Qué es pensar? ¿Qué significa pensar? Para Arendt

pensar es comprender y es un intento de acercarse al mundo, de responsabilizarse del mundo; es amor al

mundo (amor mundi). Veámoslo brevemente.

Una filósofa convertida en reportera

La película nos lanza desde el comienzo a vivir los acontecimientos tal y como la propia protagonista los

vivió. Estamos a comienzos de los años sesenta del siglo XX. Arendt es una importante filósofa, exiliada

judía en el periodo de persecución nazi, y residente ahora en Estados Unidos, en Nueva York.

Muy conocida en los medios intelectuales y políticos americanos porque ha publicado hace unos años el

magnífico libro Los orígenes del totalitarismo (1951), donde analiza el fenómeno totalitario. Ahora se

enfrentará al “caso Eichmann”.

Adolf Eichmann fue teniente-coronel de las SS y encargado de poner los medios para que se llevara a

cabo la “solución final”; él fue precisamente el secretario de la conferencia de Wannsee, en la que en

Page 20: Posada del silencio nº 6, curso vi

enero de 1942 se decidieron una serie de medidas para acabar con “el problema judío”; fue nombrado

“especialista” en la cuestión judía. Detenido en 1960 por el servicio secreto israelí, fue juzgado al año

siguiente y condenado a muerte.

Los periódicos más importantes del momento mandaron a sus mejores periodistas a cubrir el evento;

Hannah Arendt fue enviada por The New Yorker, como reportera, como pensadora y como judía. Describe

en los cinco artículos que publicará el periódico (y posteriormente recogidos en un libro: Eichmann en

Jerusalén. Un informe sobre la banalidad del mal, 1963) lo que ve y oye en el juicio.

Su descripción provocó un enorme escándalo e indignación. Lo único que hace, nos dice, es poner juntos

dos datos que está observando; por un lado, los hechos de que se acusaba a Eichmann –la muerte de seis

millones de personas– y, por otro, la personalidad y carácter de Eichmann, que ella veía como un hombre

mediocre, común, sin nada especial, que se limitaba a obedecer órdenes.

Asistimos al juicio de Eichmann a través de los ojos de Hannah Arendt, y vivimos sus mismas luchas, su

complejidad, sus miedos, su vulnerabilidad y, sobre todo, su coraje. Su informe sobre el juicio no será

bien recibido, sobre todo por los judíos que creían que estaba “perdonando” a Eichmann y al nazismo, y

acusando al propio pueblo judío de colaborar con las autoridades nazis. Muchos amigos romperán con

ella, casi perderá el trabajo y, pese a todo, seguirá expresando sus ideas, pues lo único que quiere es

“intentar comprender”. Hasta aquí la historia, la trama; pero la película nos dice más, nos muestra más.

"Espantosas marionetas con rostros humanos”

La aportación de la película, y la aportación de Arendt al pensamiento ético y político, se puede

comprender mejor si recordamos brevemente quién es la mujer, la filósofa, la pensadora política que ha

sido enviada al juicio de Eichmann.

Ha publicado una gran obra sobre el totalitarismo en los años cincuenta, y se ha atrevido a decir algo que

para nosotros es “obvio”, pero que en su momento fue muy criticado y le valió ser calificada de

conservadora y reaccionaria: el sistema comunista también es un sistema totalitario; el fascismo-nazismo

fue totalitario, pero también el comunismo (Stalin). Sectores progresistas rechazaron esta tesis.

Por otro lado, también cuestionó la distinción liberal que veía la democracia (liberal) como único recurso

frente al autoritarismo y al sistema totalitario; para ella el sistema totalitario ?mejor llamarlo fenómeno

totalitario—, no se da sólo en los sistemas autoritarios, sino también en las democracias, pues el

totalitarismo no es una categoría política sino más bien antropológica y ética. La propia democracia

también puede engendrar el fenómeno totalitario, actitudes y comportamientos totalitarios.

El sistema totalitario es aquel que elimina la libertad, para lo cual lo que hace es destruir el espacio

público, y de esta manera aísla a las personas y mina su capacidad política, anulando también la vida

privada.

Esta forma política ha sido posible en el mundo contemporáneo gracias al desarrollo de un importante

aparato burocrático cuyo único fin es la eficiencia y donde los individuos quedan reducidos a piezas de un

engranaje, a partes de un todo que es más importante que ellos mismos. Los individuos, por tanto, son

reemplazables y sustituibles; en el sistema totalitario las personas se han convertido en superfluas.

Arendt adopta un punto de vista descriptivo con respecto al fenómeno totalitario. Simplemente se trata de

mostrar este fenómeno, describir cómo ha nacido y el tipo de mundo y de personas que produce. La obra

posterior de Arendt, sobre todo La condición humana (1958), es una reacción moral y reflexiva a este tipo

de mundo.

Podemos decir que lo que le va a interesar a Arendt en esta obra es mostrar las condiciones para que el

universo totalitario no sea posible, es decir, que los hombres no sean superfluos; es una obra de

resistencia frente al fenómeno totalitario que adopta muchos rostros. Uno de esos rostros es precisamente

el de Eichmann. Y a él nos lleva la película.

Eichmann y la banalidad del mal

La película recoge básicamente el juico de Eichmann. Arendt acude a él con una determinada idea, sin

Page 21: Posada del silencio nº 6, curso vi

embargo al asistir al juicio su idea cambiará. A propósito de lo que ve y oye acuñará la expresión

“banalidad del mal”. No quiere construir ninguna doctrina ni gran teoría, sino tan sólo describir lo que

tiene delante, simplemente quiere elaborar un “informe”. Pero, ¿qué es la banalidad del mal? Es una

expresión difícil y que ha sido, y sigue siendo, mal interpretada.

Con ella no quiere desdramatizar el holocausto ni tampoco des-responsabilizar a los acusados, tan sólo

poner en relación dos hechos, dos datos: un acontecimiento terrible como es la muerte de seis millones de

judíos y la personalidad de Eichmann. Está siendo juzgado por la muerte de seis millones de personas; y

es Eichmann, una persona concreta, quien está siendo juzgado, y no el antisemitismo ni tampoco el

régimen nazi.

Nos esperaríamos, comenta Arendt, un ser monstruoso, depravado, maquiavélico, es decir, la

personalización del mal, y lo que nos encontramos es un hombre ordinario, corriente, un funcionario que

se limitaba a cumplir órdenes. Arendt capta la desproporción entre el acto y el actor, entre el mal

cometido (mal radical, mal extremo) y la persona que lo comete. Esperábamos un monstruo inhumano, y

lo que nos encontramos es un hombre normal, obediente, cumplidor, un “buen padre de familia” incluso;

respetuoso con las leyes, que se limita a cumplir órdenes y a obedecer.

En el juicio se nos presenta también como buen conocedor de grandes principios morales (¡hasta conocía

el imperativo categórico kantiano!). El hecho de que el mayor mal (holocausto) pueda ser posible por

personas normales, comunes, ordinarias, es lo que denomina Arendt “banalidad del mal”; no es un

concepto, ni una teoría, solo una descripción de que la aparición del mayor mal puede darse de una forma

normal, corriente, desdramatizada, banalmente. Al hablar de banalidad no está calificando el mal, al que

caracteriza por otra parte como “radical” y “extremo”, sino la forma en que aparece en nuestra época.

Esta descripción, y esta tesis, le lleva a enfrentarse con sus amigos; en la película se recoge

específicamente la relación con dos de ellos: Kurt Blumenfeld y Hans Jonas. La relación con el primero

recuerda a la que se puede tener con un hermano mayor o con un padre. La relación es de absoluta

confianza, con él y con toda su familia. La película recoge las diferentes opiniones que tienen ambos

sobre Eichmann; y pese a las diferencias comentan que siempre acaban “haciendo las paces”, pero no será

así en esta ocasión; según expresa Blumenfeld “esta vez, Hannah, has ido demasiado lejos”.

La relación con Jonas es distinta; Hans Jonas, como ella, fue un discípulo de Heidegger, pero al que le

negó la palabra y cualquier consideración tras su implicación en el nazismo en 1933. En la película se

refleja muy bien ese rechazo a Heidegger. En un determinado momento el marido de Arendt comenta que

tanto él, Jonas, como su esposa, han sido alumnos de Heidegger, y muy serio y ofendido le dice: “Le

rogaría que no pronunciara mi nombre junto al de Heidegger”.

Sionista convencido piensa que Hannah Arendt se ha equivocado radicalmente y ofende al judaísmo; el

momento de ruptura es recogido magistralmente en la película: en un determinado momento dice “no

quiero volver a saber nada más de la alumna preferida de Heidegger”.

Esta reacción de los amigos judíos de Arendt y de toda la comunidad judía, hasta el punto que Arendt fue

llamada la “judía antisemita”, se acrecentó porque además de la tesis de la banalidad del mal, afirmó la

connivencia de algunas autoridades judías en el proceso del holocausto; Arendt señaló la colaboración de

los consejos judíos (Judenräte) con las autoridades nazis.

Pero tanto en los artículos, en el libro, y lo vemos en la película, ella no quiere decir nada que no

apareciera en el juicio; y es el propio Eichmann el que señala que sin esa ayuda no habría sido posible

localizar a un número tan alto de judíos de una forma tan precisa; el espionaje nazi era bueno, pero no

tanto, ironizó Eichmann.

De alguna manera se comportaron como el propio Eichmann e hicieron aquello que “debían” hacer, que

les obligaron a hacer, y obedecieron. Quizás entre el acto heroico de la resistencia y la connivencia con

las autoridades nazis se podría haber encontrado algún curso de acción intermedio; esta es la crítica que se

refleja en el análisis arendtiano.

Hasta aquí la descripción: la banalidad del mal, es decir, el mayor mal es cometido por un “cualquiera”,

no por un monstruo, y podríamos ser cualquiera de nosotros. Pero, ¿cuál es el diagnóstico? ¿Por qué se ha

producido este fenómeno, la aparición de un tipo de persona como Eichmann? La respuesta es sencilla –

Page 22: Posada del silencio nº 6, curso vi

pero de profundas consecuencias–: por la ausencia de pensamiento.

Reivindicación del pensamiento y la responsabilidad

Eichmann no es ningún monstruo, tampoco es una persona estúpida. Lo que caracteriza su personalidad,

en el análisis de Arendt, es su ausencia de pensamiento; muestra un “eclipse del juicio”. En el juicio

interviene normalmente con frases hechas, repitiendo tópicos y clichés; no hay argumentación, ni análisis,

ni reflexión.

En este punto es muy interesante la distinción que nos plantea la película entre dos nociones de

pensamiento, una referida a Heidegger y otra defendida por la propia Arendt. En varios momentos de la

película se recuerda lo que era pensar para Heidegger; básicamente un meditar, un rememorar, pero

desvinculado del mundo y de la acción.

Y frente a esta concepción del pensar la propuesta arendtiana entiende el pensar como vinculación al

mundo, como un saber práctico, un saber que busca una forma de habitar en él. De esta manera, la

película intenta ofrecernos con la vivacidad de la imaginación lo que significa pensar. Es precisamente

esta capacidad de pensar, de vinculación con el mundo, lo que ha perdido Eichmann, y con él buena parte

de los hombres y mujeres del siglo XX.

El error de Eichmann fue no “pensar”, que es distinto de “conocer”. Ausencia de pensamiento significa

incapacidad de juzgar. Aquí Arendt seguirá los análisis kantianos (Crítica del juicio) y definirá esta

incapacidad de pensar como: 1) incapacidad de pensar por uno mismo, en el sentido de la máxima

kantiana del sapere aude, divisa de la Ilustración, es decir, tener el valor de usar el propio entendimiento,

2) imposibilidad de ponerse en el lugar de otro, en el punto de vista del otro, y así considerar también los

resultados y consecuencias de los propios actos, y 3) incapacidad de un pensamiento coherente y

consecuente, que tiene mucho que ver con el diálogo de uno mismo con su propia conciencia. En

definitiva, el eclipse del juicio, la negación de humanidad que refleja Eichmann, es falta de imaginación,

la cual le lleva a refugiarse en frases hechas, en argumentos inconsecuentes y, en definitiva, en la

obediencia como único principio de acción. “La ley era la ley, no podíamos hacer excepciones”, señala

Eichmann en el juicio y recoge la película.

La renuncia del pensamiento como muestra el caso Eichmann es lo que abre la vía al totalitarismo. Si

renunciamos a pensar nos convertimos en piezas de un engranaje, de una gran maquinaria –que tan bien

ilustra la película Tiempos modernos de Chaplin–, donde los hombres, cada uno de nosotros, nos

convertimos en superfluos. El mundo moderno corre el riesgo de convertir a los seres humanos en

superfluos.

El pensamiento de Arendt es una llamada de atención contra esta producción de superfluidad. Dejar de

pensar supone también negar nuestra responsabilidad, es decir, el alcance de lo que hacemos, los motivos

de nuestra acción. Nos escudamos, como Eichmann, en las órdenes que recibimos, ya sean directas o

indirectas, y hacemos de la obediencia una virtud moral impermeable a la vida, a los otros y al mundo.

Dejar de pensar, renunciar a nuestra responsabilidad, es romper nuestra relación con los otros, con el

mundo, con nosotros mismos.

Esta dejación de pensar y de actuar responsablemente también es una posibilidad para la propia Arendt,

como nos muestra perfectamente la película. Para ella hubiera sido más fácil escribir lo que todos querían

que escribiera: un artículo condenando a Eichmann y al nazismo. Pero no hizo lo más fácil, lo más

cómodo, lo que le “ordenaban” los que tenía alrededor, y se atrevió a pensar por sí misma y a escribir lo

que creía que tenía que escribir. Esta acción del pensamiento es lo que puede romper, más allá del caso

concreto que ahora comento referido a la propia Arendt, la banalidad del mal. Es una forma de introducir

lo que podríamos llamar la banalidad del bien o, sencillamente, un comportamiento responsable.

La gran propuesta de Arendt, señalada en la película, es la reivindicación del pensamiento y

consiguientemente de la responsabilidad. Y frente a la superfluidad de lo humano en nuestro mundo,

expresión del totalitarismo en los diferentes sistemas políticos, la propuesta será la afirmación de la

pluralidad humana, de personas distintas haciendo un mundo común.

Frente a la acción convertida en estrategia de subsistencia (mero laborar) o frente a la acción convertida

en conducta y comportamiento (mero trabajar), Arendt reivindica una acción que se inscriba en el mundo

Page 23: Posada del silencio nº 6, curso vi

desde la pluralidad, con otros y para otros, configurando un espacio público de convivencia, de narración,

de acción con sentido. Con su filosofía Arendt simplemente quiere que caigamos en la cuenta de lo que

hacemos, nada más y nada menos. ¿Qué estamos haciendo? ¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿Qué

consecuencias tiene lo que hacemos? ¿Podemos hacer aquello que queremos? ¿Qué queremos hacer?

Preguntar por todo esto es, dicho de otra manera, preguntarnos por nuestra responsabilidad en y para el

mundo.

Hannah Arendt. Fuente: Wikipedia.

Una tarea educativa e imaginativa

Esta película es una invitación a adentrarnos en el pensamiento de Hannah Arendt así como una ocasión

para “ver” el propio pensamiento en acción (lo que en el caso de la filósofa que nos ocupa es apuntar a

algo esencial). Sus análisis no son meramente teóricos, un pensar especulativo, sino que pueden orientar

nuestra propia praxis, nuestra propia actividad personal y social. Pensar lo que hacemos es lo que nos

propone Arendt, es lo que Eichmann no hizo, lo que los sistemas totalitarios (las actitudes totalitarias)

ocultan.

Si pienso lo que hago puedo hacerlo mío, puedo preguntarme por qué lo hago. No basta simplemente

hacer las cosas porque nos obligan, directa o indirectamente, ya sea nuestro jefe, la sociedad, los medios

de comunicación, etc. Se trata de asumir lo que hacemos, nuestra iniciativa en el mundo, y así hacernos

responsables, así convertirnos en sujetos autónomos. Sólo así puede haber experiencia moral, sólo así

puede haber humanidad y podemos afirmar nuestro carácter de irremplazables, de plurales, de no

superfluos.

Arendt nos ofrece categorías para pensar cuestiones tan importantes como la autonomía, la

responsabilidad o el ejercicio del juicio (la deliberación). Esta película que comentamos es una buena

introducción así como un buen laboratorio para nuestro juicio reflexivo. Entrar en el mundo de la ficción

supone en esta ocasión comenzar a preguntarnos por lo que hacemos.

Recuerdo que el problema de Eichmann no era de conocimiento, sino de imaginación. Adentrarnos en el

universo de la ficción supone también empezar a preguntarnos desde la película, y más allá de ella, desde

Arendt, y más allá de ella, por nuestra responsabilidad en nuestro propio espacio social. ¿De qué somos

responsables? ¿Qué hacemos? ¿Qué podemos hacer?

Nuestra sociedad dominada por el homo faber y el homo laborans, por utilizar las categorías de Arendt,

educa a las personas para un mundo de subsistencia y de eficacia, en detrimento de la “acción”, y lo ha

hecho históricamente mediante la obediencia y el control; se ha dejado de lado la educación moral, una

educación para la acción y para la pluralidad, para el ejercicio del juicio.

Por eso es por lo que totalitarismo con sus múltiples rostros puede estar tan presente en sociedades muy

democráticas. La educación moral, una educación para la autonomía y la responsabilidad, sigue siendo

una tarea fundamental en nuestra época donde el ser humano sigue corriendo el riesgo de la superfluidad.

En esta tarea el cine es un buen aliado. Esta película sobre Hannah Arendt es un buen ejemplo. Esta

película bien podría encabezar un curso sobre ética para la ciudadanía o un curso sobre formación para la

autonomía y la responsabilidad.

Son grandes temas y grandes preguntas que tocan lo esencial de la educación, en cualquier nivel. En este

interés educativo esta película podría estar muy bien acompañada por otras. Podemos pensar en algunas

como son El especialista (1999) de E. Sivan y R. Brauman (de carácter documental); básicamente recoge

el juicio sobre Eichmann utilizando el libro de Arendt a manera de guión.

Es interesante el título elegido, “el especialista”. Es precisamente el cargo que tenía Eichmann en el

partido nazi: “especialista” en la cuestión judía. Es sólo un especialista, se limita a un asunto, no ve el

resto (le falta visión e imaginación). También es muy interesante la película La ola (D. Gansel, 2008), en

la que se plantea la hipótesis de la construcción de un sistema totalitario en un instituto de secundaria

mediante estrategias de obediencia y autoridad; en la misma línea merece la pena el magnífico

documental francés sobre un concurso televisivo titulado El juego de la muerte (2010).

Page 24: Posada del silencio nº 6, curso vi

Estas películas, y otras muchas, tienen como referente el llamado “experimento de Milgram” sobre la

obediencia en los años sesenta. No podemos olvidar que Stanley Milgram, el psicólogo que llevó a cabo

este experimento, había leído a Arendt e intentaba, de alguna manera, probar las tesis de la pensadora

política. La película biográfica sobre Eichmann también sería pertinente (Eichmann, R. Young, 2007) en

este trabajo de imaginación puesto al servicio del juicio reflexivo.

Quizás la película no nos convenza sobre la maldad, o no, de Eichmann, pero no hay que preocuparse: ni

Arendt, ni la película quieren convencer, tan sólo ayudarnos a comprender (“lo que yo quiero es

comprender” dice vehementemente Hannah Arendt en la película) y a que cada uno se forme su propio

juicio. No estar de acuerdo con la propuesta, y discutirla, sería el triunfo, en el fondo, de la propuesta

misma, triunfo de una sencilla reivindicación de humanidad, a través del pensamiento y de la

responsabilidad, y tan sólo, como dice Arendt, por “amor al mundo”.

Maimónides: entre la filosofía y la fe

Carlos Javier González Serrano

Detalle de la estatua de Maimónides en Córdoba, España

Córdoba: ciudad de filósofos. Además de los célebres Averroes y Séneca,

también Maimónides (Moisés ben Maimón) nace y vive a orillas del

Guadalquivir en pleno siglo XII, un momento de máxima agitación

política y religiosa en el que el Califato de Córdoba llegaba a su fin

En el seno de una familia judía, en la que los hijos son educados en la sabiduría de la Biblia y el Talmud,

Maimónides nace el 30 de marzo de 1135 en la ciudad de Córdoba, fecha perteneciente a un periodo de

intensas refriegas bélicas en el que los almohades toman la ciudad andalusí, poniendo fin a la larga

dominación almorávide. Fruto de esta invasión, auspiciada por el carismático líder Ibn Tamurt, los

almohades (grupo de tendencia fanática en lo político y lo religioso) instauran una etapa de funesta

persecución a judíos y cristianos, que son obligados a convertirse al islamismo. Esta circunstancia obligó

a numerosos grupos de la población, que se negaron a renegar de su fe, a huir de Córdoba. El éxodo

condujo a la familia de Maimónides por el norte de África y, más tarde, a Egipto (El Cairo).

El hombre no debe comportarse con frivolidad ni desenfreno, ni debe caer en la tristeza ni en la

melancolía, sino que debe ser alegre.

Fruto de este encontronazo con la realidad política, nuestro protagonista, a pesar de que llegó a

convertirse con el tiempo en todo un doctor de la ley judía, siempre defendería a través de sus escritos la

necesidad de comprender a aquellos que no comparten nuestra fe. Y es que, a fin de cuentas (como

escribía al comienzo de su Guía de los perplejos o descarriados), los seres humanos “pertenecemos al

linaje de los que todavía se hallan en las profundas oscuridades de la noche, aunque de vez en cuando

contemplen el resplandor de un relámpago”.

Puede que su fe en el Dios Único judío fuera inquebrantable, pero Maimónides nunca dudó de nuestra

menesterosa condición (cognoscitiva, existencial) en el mundo. Una situación que puede llevarnos a

cometer los extremos más inauditos. Por ello, hay que actuar de manera que nuestras acciones y

pensamientos encuentren al final del camino “la perfección y la paz del alma”.

El ser humano no debe comportarse con lisonjería ni hipocresía, sino que su pensamiento debe reflejarse

en su lenguaje, siendo que lo que piensa es lo que declara.

Gran lector de Aristóteles y Platón, Maimónides apreció la aportación de la filosofía a la religión. Es más:

aquella primera es muy útil de cara a guiar a los “perplejos”, “indecisos” o “descarriados”. Razón y fe,

como más tarde explicará Tomás de Aquino, pueden complementarse hasta constituir una auténtica

Page 25: Posada del silencio nº 6, curso vi

sabiduría: cuando alguna de estas dos instancias queda desamparada o desorientada, la otra viene en su

auxilio para socorrerla.

En el último capítulo de la Guía de los perplejos (contamos con una excelente traducción en español de

Fernando Valera, publicada en Ediciones Obelisco), Maimónides distingue hasta cuatro tipos de

perfección. Grados que, paulatinamente, el ser humano puede ir alcanzando en su desarrollo vital. El

primero de ellos es el que tiene que ver con las posesiones, con la propiedad de bienes materiales, una

relación, explica el filósofo cordobés, en la que no existe ninguna “íntima unión entre la posesión y el

poseedor”. Cuando decimos “esta es mi casa”, tan solo se da una relación imaginaria, no real, sino creada.

Por ello, quien pone su vida al servicio del ansia por poseer “anda detrás de cosas perecederas e

imaginarias”.

El segundo grado, referido al cuerpo, consiste en desear la perfección de nuestra constitución física, del

aspecto que mostramos a los demás. Sin embargo, argumenta Maimónides, el cuerpo no es un bien

enteramente nuestro, o al menos no nos es dado en exclusiva (también lo poseen los animales): pues “en

cuanto al alma, ningún beneficio puede venirle de esta perfección”.

Es recomendable que la persona busque el silencio y no hable, a no ser de temas referentes a la sabiduría

o de asuntos que atienden a las necesidades vitales.

En tercer lugar, encontramos la perfección tocante a nuestra condición moral, “que es el más alto y

excelente grado de la naturaleza humana”. A pesar de esta afirmación, Maimónides asegura que solo se

trata de un escalón preparatorio para alcanzar uno aún más eminente, el de la cuarta perfección: “la

verdad y propia del hombre, poseer y disfrutar las más altas facultades intelectivas, y las nociones que nos

elevan a tener ideas metafísicas ciertas acerca de Dios”.

Cuando el ser humano alcanza esta última perfección, asegura el filósofo judío, logra “su objetivo final”,

pues tal es la única perfección exclusivamente humana que no nos extravía a través de afanes y fatigas

innecesarios. En última instancia, aunque siempre de mano de la filosofía, solo este grado de sabiduría, el

conocimiento de Dios, ofrece al hombre la posibilidad de hacerse digno de lo que es: un ser dotado de

razón.

Aunque la auténtica sabiduría no sea alcanzada por la mayor parte de los seres racionales, Maimónides

sabía muy bien que, con independencia de nuestra condición intelectual, en la vida diaria nos vemos

obligados a actuar. Producto de tal convicción fue la redacción de algunos libros de corte filosófico-

antropológico que podemos encontrar recogidos en la edición de las Obras filosóficas y morales de

Maimónides, editadas igualmente por Obelisco.

En estos escritos, en los que el filósofo habla de todo tipo de cuestiones, damos con el breve tratado

intitulado Sobre las conductas humanas, de muy recomendable lectura para conocer las costumbres

propias de aquel turbulento siglo XII y, sobre todo, para poner sobre la mesa las inquietudes vitales,

religiosas y antropológicas de Maimónides.

Una persona que observa que su prójimo comete pecados o que se conduce de maneras no adecuadas,

tiene la obligación de tratar de encaminarlo hacia lo bueno.

Aquellos que, a juicio de nuestro personaje, están “enfermos del alma”, deben consultar a los sabios,

únicos “médicos del espíritu”, quienes “les curarán a través de las conductas positivas que les han de

enseñar hasta acostumbrarlos al comportamiento óptimo”. Fiel a los dictados aristotélicos, Maimónides

explica que debemos buscar el término medio en nuestras acciones y huir de los extremos:

La regla fundamental es: las conductas intermedias son el ejemplo a seguir en cada cualidad, teniendo

como objetivo que todas las conductas se encaucen en el equilibrio.

Page 26: Posada del silencio nº 6, curso vi

“Teresa”: miniserie para TVE

El director de TVE, José Ramón Díez, y el director de Cine y Ficción de la televisión pública, Fernando

López-Puig, han ofrecido este viernes una rueda de prensa en el marco del Festival Internacional de Cine

de San Sebastián.

Entre toda la información presentada, se ha mencionado la emisión de una miniserie de dos episodios

titulada “Teresa” sobre la vida de la santa, con motivo del próximo V Centenario.

Recordemos que se trata de un trabajo llevado a cabo por la productora Sateco Documentalia, y en el que

ha habido colaboración económica por parte de diversas instituciones como diputaciones y

ayuntamientos, encabezados por el de Ávila.

En dos capítulos de 55 minutos, se abordará la vida y la obra de santa Teresa, en una filmación que ha

recorrido las 17 ciudades teresianas. A este material hay que sumar otros, como entrevistas a destacados

especialistas en la vida y la obra de la Doctora de la Iglesia.

El objetivo de la producción, dirigida por Francisco Rodríguez, es redescubrir a Teresa, más allá de los

tópicos. Por ello, ha precedido un amplio trabajo de documentación, al frente del cual están Belén Yuste y

Sonnia Rivas-Caballero, escritoras e investigadoras, autoras, entre otras obras, de El arca de tres llaves,

donde se narra la aventura de la reforma teresiana.

Programa para el V Centenario de la

Junta de Castilla y León

La consejera de Cultura y Turismo ha resaltado el compromiso y la vinculación de la Junta de Castilla y

León en la celebración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa, una conmemoración que ofrece

la ocasión de divulgar el destacado papel de la Santa en diversos ámbitos como el religioso, literario,

histórico o cultural. Una efeméride para la que, desde la Junta de Castilla y León, se ha diseñado una

programación pensada para dar al acontecimiento un carácter universal, difundir y divulgar la figura y la

obra de la Santa y crear en 2015 un proyecto cultural de interés internacional que sirva para promover la

marca España en el extranjero y fomentar el conocimiento de Castilla y León.

La programación cultural alberga diferentes proyectos relacionados con exposiciones, literatura,

música, cine, artes escénicas y otro tipo de actividades que permitirán a los espectadores tener una visión

global del complejo e importante papel religioso, histórico y cultural de Santa Teresa de Jesús.

En lo referente a exposiciones, la gran muestra llegará de la mano de Las Edades del Hombre en dos

sedes: Ávila, lugar de nacimiento de Santa Teresa, y Alba de Tormes, lugar de su fallecimiento.

Está prevista además la celebración de un gran número de exposiciones itinerantes por toda la Comunidad

con la figura de Santa Teresa como eje temático.

En el apartado musical se ha iniciado la programación con un ciclo de conciertos

extraordinarios en conmemoración al V Centenario de Santa Teresa de Jesús, cuyo primer concierto

se celebró en Ávila el día 5 de septiembre con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Como próximas

citas destacan el día 21 de octubre en Alba de Tormes con la Orquesta Barroca de Salamanca y la soprano

María Espada como solista, y en Ávila el 20 de noviembre con la agrupación Arianna Ensemble.

Page 27: Posada del silencio nº 6, curso vi

Se ha programado también la celebración del ‘IV Festival de Música Antigua Rutas de Alba’

que se ha desarrollado del 12 al 20 de julio. El Festival se desarrolló con actividades principales y

asociadas pero con la misma temática -la música antigua desde un enfoque interactivo- con el objetivo de

la recuperación de repertorio de la época de Santa Teresa. En 2015 llegará el turno para el ‘V Festival

de Música Antigua Rutas de Alba’.

Diversos proyectos musicales en torno a la figura de Santa Teresa se van a ir también desarrollando a lo

largo del presente y el próximo año incluyendo dentro de la programación a agrupaciones de alto nivel de

la Comunidad con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León como estandarte principal.

También el cine y la televisión forman parte de la programación diseñada por la Junta de Castilla y León

para este centenario. En este sentido, la Consejería de Cultura y Turismo está financiando la realización

de dos documentales sobre la vida de Santa Teresa.

En cuanto a las artes escénicas, el plato fuerte programado llegará de la mano de la compañía Teatro

Corsario que está preparando un espectáculo en el que se resaltarán aquellos pasajes de la vida de la

Santa que descubran su persona, su optimismo y tenacidad y en los que el texto, la música y la luz

ilustrarán ese descubrimiento vitalista. La Consejería está organizando en esta misma línea un ciclo de

teatro aficionado en la localidad de Alba de Tormes, que tendrá lugar en 2015.

El apartado científico será otro de los aspectos destacados. Desde 2010 ya se vienen celebrando en

CITES-Universidad de la Mística de Ávila una serie de congresos internacionales centrados en el estudio

interdisciplinar de cada una de las obras mayores de Teresa de Jesús, como el Congreso Internacional de

Mística que tuvo lugar en abril, con el apoyo económico de la Junta de Castilla y León, o el Congreso

‘Historia, literatura y pensamiento’ que nace de la colaboración entre la

Universidad Pontificia de Salamanca y la Fundación V Centenario de Santa Teresa

de Jesús y que se celebrará en Salamanca del 22 al 24 de octubre de 2014. Como colofón de

todos estos congresos, se celebrará en el 2015 un gran congreso internacional, además del

‘Congreso literario STJ’, que reunirá a especialistas de todo el mundo sobre lengua, literatura y

misticismo.

La difusión del legado cultural tendrá como referencia la puesta en marcha de la ‘Biblioteca Digital

Teresiana’, un proyecto de la Consejería de Cultura y Turismo que facilitará el acceso libre y gratuito a

los fondos bibliográficos y documentales de Santa Teresa que se conservan en las bibliotecas y archivos

de la Castilla y León. Otra de las iniciativas relativas a las letras de Santa Teresa se encuentra relacionada

con el ‘Hay Festival’ y se materializa a través de tres recitales poéticos sobre la obra mística de la

Santa y de San Juan de la Cruz. Este recital ya se ha celebrado en Medina del Campo y está prevista su

celebración el 26 de septiembre en Ávila y el 27 de septiembre en el Convento de San Juan de la Cruz en

Segovia. La Junta está preparando también actividades culturales para niños con el objetivo de acercar la

figura de Santa Teresa a los más pequeños. El primero de ellos será el ‘Teatro de Teresa’, un teatrillo para

niños centrado en la infancia de la Santa.

En la programación diseñada por la Junta de Castilla y León para el V Centenario tiene también su

importancia la restauración del patrimonio. En Medina del Campo, el 17 de julio se abrió al

público parte del Convento de San José de las Madres Carmelitas Descalzas, segunda casa del Carmelo

Reformado fundada por Teresa de Jesús, una zona histórica que tan celosamente ha preservado durante

varios siglos la comunidad de las Carmelitas Descalzas y que se abre al público gracias a las obras

realizadas en colaboración entre la Consejería de Cultura y Turismo y el Ayuntamiento de Medina del

Campo.

En la ciudad de Ávila se ha acometido la restauración de la Iglesia Convento de Santa Teresa; la

restauración de las cubiertas del Convento en la zona del patio chico y de la biblioteca, donde también se

ha restaurado la bóveda o la reparación del pasaje sobre la capilla de Santa Teresa, todo ello con

una inversión de más de 280.000 euros, y en la Catedral de Ávila están a punto de comenzar las

Page 28: Posada del silencio nº 6, curso vi

actuaciones de intervención para la restauración de vidrieras y su marco arquitectónico en el lado sur del

transepto, cuyo presupuesto estimado es de 175.000 euros.

En la localidad salmantina de Alba de Tormes se están restaurando las cubiertas de la iglesia de San

Juan cuya ejecución supondrá una inversión de más de 274.000 euros. En el Convento Carmelita se ha

colaborado con las Carmelitas Descalzas para la realización de una actuación de adecuación del espacio

expositivo. El Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León ha

restaurado un estandarte perteneciente al Monasterio de La Anunciación de las Carmelitas Descalzas en

Alba de Tormes, de tejido de seda en color carmesí sobre el que está pintada la imagen de Santa Teresa de

Jesús, con motivo de su canonización en 1622, y ha llevado a cabo el estudio y restauración del

documento histórico que contiene el Fuero de Alba de Tormes. En estas tres últimas actuaciones se ha

invertido 140.000 euros.

Acuerdo traidor

Editado por

José Ignacio González Faus

Este podría ser el verdadero significado de las siglas ATCI, traducidas como “Acuerdo

Trasatlántico” (de Comercio e Inversiones) que se está negociando secretamente (como

ocurrió antaño con el AMI) y que pretende que Europa, ayer único bastión de resistencia al

neoliberalismo, quede enquistada en el pensamiento único neoliberal, con la excusa de crear un imperio

económico entre USA y Europa, para contrarrestar el peligro de China y Rusia.

Las negociaciones no las llevan a cabo representantes de los estados públicamente, sino tecnócratas

anónimos en secreto. Muchos de ellos son lobbys de las empresas multinacionales, que tienen mucho

más acceso a la negociación del que tienen los ciudadanos y los medios de comunicación, o el mismo

Parlamento europeo que no puede acceder libremente al detalle de los intercambios entre Washington y

Bruselas. Pero, según el artículo 4 del proyecto actual “las obligaciones del Tratado comprometen a todos

los niveles del gobierno”: de modo que un inversor puede denunciar una reglamentación municipal, si

cree que daña lo que el director de American Express define como derechos del inversor: su “derecho a

invertir lo que quiere, donde quiere, cuando quiere, como quiere y sacando el beneficio que quiere”. Se

pretende incluso que las empresas puedan llevar a juicio a países que no sigan una

política neoliberal: ya la sueca Vatenfall tiene un pleito contra Angela Merkel, por la decisión de

cerrar las centrales nucleares tras el desastre de Fukushima.

El acuerdo pisotea los derechos fundamentales del trabajo proclamados por la OIT (y que USA no ha

reconocido nunca). Degrada también el derecho de representación colectiva del asalariado. Debilita el

“derecho de precaución” vigente en Europa para cuando aparecen nuevos productos en el mercado.

Restringe la libertad de circulación de personas. Elimina las sanciones contra abusos referentes al derecho

social y al respeto a la tierra. Apunta a una progresiva desaparición de todos los servicios públicos, y

somete los estados a una legislación a medida de las multinacionales. Cuando esté

vigente, crecerá el desempleo y disminuirá la confidencialidad de los datos personales… Y si alguien

pretende negar esas conclusiones deberá publicar todos los textos que se van redactando (sobre todo las

propuestas norteamericanas) sin limitarse a un desmentido genérico.

Dos comentarios al Acuerdo: uno de Le Monde Diplomatique (junio 2014) fuente de los datos anteriores:

“el acuerdo previsto con Estados Unidos supera el ámbito del librecambio y se introduce en las

prerrogativas de los Estados, como cuando se trata de cambiar las normas sociales, sanitarias,

medioambientales y técnicas, o de transferir la regulación de los conflictos entre sus empresas privadas y

los poderes públicos, a estructuras de arbitraje privado”.

El otro comentario es de alguien tan inocente como Teresa de Ávila: “decid a un regalado y rico que es

voluntad de Dios que tenga cuenta con moderar su plato para que coman otros

siquiera pan, que mueren de hambre; sacará mil razones para no entender eso sino a su propósito. Es

la voluntad de Dios querer tanto para su prójimo como para sí” (Camino de perfección, 57).

Esperemos pues esas mil razones “para su propósito”. Y si por segunda vez consiguiéramos frenar el

Page 29: Posada del silencio nº 6, curso vi

acuerdo, como ocurrió antaño con el Acuerdo Multinacional de Inversiones (AMI), gracias a una

publicidad sobrevenida milagrosamente, tampoco podremos quedarnos tranquilos: nuestros amigos

“regalados y ricos” volverán a intentarlo con más astucia y cautela. Que más tenaces son los ricos

en defender su regalo que los humanos en defender sus derechos.

Hacia 1846, Karl Marx tuvo un famoso discurso ¡en favor del libre cambio! Pero atención: lo defendía

porque, como empeora tanto las condiciones obreras, acabará acelerando la revolución. Los negociadores

del Acuerdo pueden coincidir con Marx en ese empeoramiento de las condiciones obreras, porque no

comparten su conclusión: el consumismo y el individualismo ya nos han vacunado

contra todo peligro revolucionario.

Últimamente parece que los negociadores intentan lavarse las manos convocando algunas ONGs a las

negociaciones. Pero (otra vez según LMD) se trata de una cortina de humo: pues muchas de esas ONGs

son falsas entidades financiadas por los gobiernos. Quizá pues no nos quede más salida que la que cuenta

aquel chiste de un piloto al que van fallándole los motores hasta que, desde tierra, le dan la siguiente

orden: “ahora quédese tranquilo y rece: ‘Señor mío Jesucristo’…”. Pero si el tratado sigue adelante tal

como está procurándose, tendrá al menos una cosa buena: en lo sucesivo ya no podremos hablar de

democracia, ni llamarnos demócratas e invadir otros países “para llevarles la democracia”. El

capitalismo habrá ratificado su absoluta incompatibilidad con la democracia y

quedará en evidencia como lo que es: una férrea dictadura de la gran empresa privada.

Cuando las pasadas elecciones europeas, la candidata del PSOE se hartó de pronunciar bellas palabras tan

izquierdosas como vagas, sin que me conste que hiciera una sola promesa de reclamar publicidad y

oponerse a los términos del ACTI. ¿Es que no sabía nada o es que prefería no entrar en el tema o recibió

presiones para actuar así? ¡Chi lo sa! Pero, en cualquiera de esas hipótesis ¿cómo quieren los

políticos que luego les creamos, si todo cuanto dicen se queda en un bla, bla bla,

digno de peor causa?.

José Ignacio González Faus

El pecado social y el pecado estructural

Autor: Umberto Mauro Marsich

“Una terminología que no se rinde…”

Introducción

Hace años había yo reflexionado ya, en mi tesis doctoral, acerca de la nueva categoría moral y

teológica del ‘pecado social’. En estos días, en la sede del IMDOSOC1, hemos escuchado la

conferencia del filósofo y teólogo suizo Matías Nebel acerca de la categoría moral del ‘pecado

estructural’. Las bases fundacionales de las dos categorías no son diferentes, sin embargo,

considero correcto que el recurso terminológico del ‘pecado estructural’ es más preciso. En

efecto, según el doctor Matías, la categoría del pecado social carece de precisión y resulta

abstracta. Tal vez ha sido oportuna, especialmente en el ‘tercer mundo’, cuando la situación

humana y social era escandalosamente injusta y reclamante de humanidad, sin embargo,

históricamente, la novedosa categoría teológica de ‘pecado social’ no ha tenido vida fácil. En

efecto, muy pronto, en los círculos católicos, empezó a suscitar incomprensiones y a provocar

reacciones negativas y actitudes contrarias. Inclusive el Concilio Vaticano II (1962-1965) pidió

la supresión de la misma expresión2. El vitetur dictio, o sea, la orden conciliar de que no se

hablara de pecado social, pesó bastante para no recurrir a este nuevo término y no seguir en el

intento de una nueva comprensión, más global, del misterio de la iniquidad humana y del

pecado en el mundo. La razón del veto conciliar fue para no provocar confusiones de naturaleza

teológica y para no suscitar controversias pastorales entre los creyentes. La verdad es que se

tuvo miedo de que, con el término de pecado social, se enfatizara la culpabilidad de la sociedad

eclipsando, así, indebidamente, la responsabilidad personal del pecado.

Page 30: Posada del silencio nº 6, curso vi

Ahora me da gusto ver como la reflexión teológica, sobre el mysterium iniquitatis3, ha

avanzado, aun cuando, oficialmente, no ha sido introducida en el Magisterio como parte de la

doctrina acerca del pecado que, desde luego, sigue haciendo estragos en el mundo entero.

Realidad, por cierto, misteriosa y perversa, que, para ser derrotada, urge de una comprensión

más ‘global’, o sea, incluyente de nuevas determinaciones que revelen toda su compleja

presencia. Además, la dilatación de la comprensión del pecado, por ejemplo en las ‘estructuras

sociales’, extiende también el horizonte de la responsabilidad en quienes las producen o las

sustentan pasivamente. Detrás de cada pecado, aun social o estructural, ya lo sabemos, debe

de haber siempre algún pecador o más pecadores, personales y colectivos. No podemos caer

en el fatalismo de que éstos serían ‘pecados sin pecador’ o en la comodidad de un

impersonalismo inaceptable que culpabiliza a la sociedad. Ésta, en sentido estricto, jamás puede

ser ‘sujeto moral’ si no es por ‘analogía’.

1. ¿Qué se entiende por ‘pecado social’?

De arranque debemos admitir que se trata del pecado como realidad social, es decir, de algo

cosificado y bien distinto de la dimensión social, que todo pecado tiene, y que nadie cuestiona4.

Pecado social es una nueva categoría ético-teológica juzgada ‘impertinente’, con una historia

relativamente corta y, por tanto, con una reflexión sistemática débil y frágil. Surge de una

concepción más dinámica del orden social; de una antropología más solidaria y planetaria y de

una nueva conciencia de la responsabilidad personal en el único destino de la sociedad humana.

Es fruto de una nueva sociedad y de una teología más abierta, dinámica y menos intimista: "En

una sociedad intimista, como la del pasado, el sentido del pecado era vivido ante todo en

formas de ascesis individual, como ruptura de un equilibrio, inscrito en las profundidades del

propio yo, o como fracaso en el camino hacia la propia perfección. Hoy, en una sociedad

abierta y dinámica como la que estamos viviendo, el pecado asume un profundo colorido

social. O sea, se advierte el pecado como una grave falta de responsabilidad respecto a los

demás y respecto a la historia, como falta de solidaridad para con enteras categorías sociales

marginadas y oprimidas e, incluso, para con pueblos y continentes enteros que viven en

condiciones de subdesarrollo y de miseria"5.

La realidad desafía a la Teología. La llama a superar su tradicional desinterés por los

problemas sociales y a volverse más significativa. Si no quiere resultar abstracta y atemporal

debe interpretar la sociedad contemporánea y dirigirse hacia ella en términos de juicio, profecía

y promoción. Entre los nuevos fenómenos sociales incluimos la dilatación de la conciencia

social y política, por lo cual, el mal moral y el pecado vienen percibidos como irresponsabilidad

respecto a los demás y carencia de solidaridad hacia las categorías sociales más marginadas y

oprimidas. Sólo una nueva conciencia nos hará caer en la cuenta que las situaciones de infra

humanidad y de injusticia no son casuales, sino el producto de tantos actos idolátricos de

personas bien identificables6. El surgimiento, en el escenario mundial y eclesial de estas

angustiantes situaciones, nos obliga a un esfuerzo de comprensión inteligente, honesta y fiel. Es

con el afán de considerar teológicamente el contenido social y estructural del pecado que surge

la categoría del ‘pecado social’, el cual, en sí, define dos cosas: cuanto de pecaminoso se

relaciona con el hombre, es decir, estructuras, instituciones, leyes, culturas y tradiciones y la

‘omisión personal’ de la responsabilidad social que nos convierte, consecuentemente, en

cómplices pasivos de todo "mal o pecado social". Este proceso de inversión de la categoría

moral y teológica del pecado en las realidades sociales, que es aparentemente impertinente, se

justifica por la presencia de vínculos de interdependencia entre hombre y estructuras sociales,

entre el plan de la Redención y el plan de la creación. Son vínculos de solidaridad que cargan al

ser humano de nuevas responsabilidades y confieren dimensiones ético-teológicas a todo lo que

se relaciona con él, porque influyen sobre su actuación moral y sobre su destino de salvación o

perdición. Por esta razón, Jon Sobrino, refiriéndose al auto comprensión que Jesús tuvo del

pecado, decía que para Jesús el pecado no sólo tenía la dimensión personal de no aceptar el

futuro del Dios que se acerca en gracia, sino la ‘dimensión social’ de no anticipar la realidad de

ese futuro (el Reino). De ahí, la obvia formulación del doble mandamiento del amor a Dios y al

Page 31: Posada del silencio nº 6, curso vi

prójimo, fundamentado en la lógica del Reino.

También los espacios de la reconciliación deben asumir, de facto, los confines del mundo y de

las realidades sociales en él presentes, o sea, las estructuras. Si queremos, pues, un mundo

nuevo y una sociedad reconciliada no basta decir, patéticamente, que queremos vivir y amarnos

como hermanos. Es necesario luchar y esforzarnos para cambiar la organización

equivocada de la sociedad en que vivimos, y es imprescindible combatir el pecado en todas

sus formas y presentaciones reales, no análogas. Para eso, habrá que convertir a las personas

y transformar las estructuras de pecado y de muerte en estructuras de gracia, de ‘solidaridad’.

Cada conversión personal debe implicar una ruptura con el ambiente socio-económico, político

y cultural en el que se realiza y, por el cual, está condicionada.

En fin, el ‘pecado social’ no es un nuevo pecado; un pecado más entre otros. Se trata, más

bien, de un nuevo término, de sabor moral y teológico, que nos permite diagnosticar las

enfermedades morales de la sociedad para aplicar terapias adecuadas de sanación, yendo a las

raíces más profundas: a la pecaminosidad personal y colectiva. Diversamente, el misterio de

iniquidad se hará siempre más devastador y arrollador. Urgimos rehabilitar el poderío de las

estructuras de la solidaridad y de la gracia para combatir la violencia perversa del ‘pecado

social’, que se plasma también en ‘las estructuras de pecado’ y en el ‘pecado estructural’.

2. ¿Qué se entiende por ‘pecado estructural’?

Después de la síntesis de mi tesis doctoral sobre el pecado social considero oportuno y

estimulante agregar, en esta segunda parte, la interpretación ‘sistemática’ de la categoría moral

de pecado estructural sobre la base de la analogía como principio de inteligibilidad de la esfera

del mal cometido7, que nos ha presentado el doctor Matías, y que ha fundamentado,

brillantemente, en su libro recientemente escrito8.

De arranque, nos invitó a definir el pecado. Las respuestas fueron variadas y se sintetizó el todo,

definiéndolo como ‘negación de Dios’, ‘rechazo del amor divino’ y ‘violación de la libertad

humana’. Queda claro, obviamente, que toda definición de pecado supone una antropología

teológica que lo posibilite. En efecto, donde no hay Dios tampoco hay pecado. En la visión

antropológica del doctor Matías, además, en vista de su planteamiento original acerca del

pecado estructural, destaca un concepto novedoso del ‘cuerpo humano’ cuyos límites irían más

allá de los de una persona. En efecto, abarcan la personalidad de cada uno y se proyectan en los

signos, que cada persona deja atrás de sí, y en las huellas que marcan, en la realidad histórica, su

tránsito en el tiempo. De esta manera, según el expositor, debemos interpretar también el pecado

en la Biblia: una realidad ‘corporativa’ como, por ejemplo, la del ‘pecado original’, propio de la

humanidad incipiente y simbolizada por Adán y Eva. Otro episodio bíblico, que destaca la

responsabilidad colectiva en el pecado, es el de los constructores de la Torre de Babel. Es, en

efecto, el símbolo del hombre que, con arrogancia, desafía a Dios; de su querer prescindir de Él

y vivir sin él en la conducción de la historia. Lo que sobresale, en el episodio, es la unicidad de

intencionalidad de los constructores de la torre, o sea, la intención compartida por cada miembro

de la colectividad: la responsabilidad compartida, en la comisión del pecado, obviamente, pide

‘sanción colectiva’. Se trata de un pecado que, luego, asume las dimensiones de la realidad y se

hace ‘estructural’. Un intento de vivir como si Dios no existiese, hoy, es del Occidente

secularizado del mundo que, así, actualiza, estructuralmente, sea el pecado original que él de la

torre de Babel.

El nexo de relación de cada pecado es sí individual, sin embargo, dentro de mí y de mi historia

hay también un conjunto de personas que, de alguna manera, me han condicionado, orillado e

influido. Si el pecado, formalmente, es ‘negación de Dios’, es decir, consiste en decir ‘no’ a Él y

‘no’ al don de Dios, que encuentro en mí mismo, entonces, estos ‘no’ se hacen creadores de algo

contrario al proyecto histórico de Dios y se convierten en anti-historia, en algo que deja huellas,

en algo diferente a lo que Dios ha diseñado y querido por mí y por la comunidad: una

negatividad histórica, que lleva a la nada, y que no tiene futuro. Puesto que la personalidad

Page 32: Posada del silencio nº 6, curso vi

bíblica del israelita es ‘colectiva’ así lo es, también, la determinación del pecado personal. El

concepto bíblico de pecado personal, con sus implicaciones colectivas, de alguna manera,

evidencia los vínculos de interdependencia, existentes entre los sujetos morales personales y las

realidades estructurales que los envuelven y que de ellos provienen.

A este punto, el doctor Matías hace referencia al ‘marco sistémico’ o ‘campo estructural’, es

decir, al conjunto de estructuras que, hoy, condicionan a la persona humana hasta la exclusión.

Famoso, por su realismo, es el término, que utiliza el Papa Francisco para expresar la

condición del pobre dentro de la pecaminosidad estructural de la economía actual: ‘economía

del descarte’. El campo estructural económico actual, además, incluye también la exclusión del

mercado del trabajo que, concretamente, se convierte en negación de la sobrevivencia para los

pobres, hasta darles muerte. Es la desesperanza sistémica, y la imposibilidad de ser incluidos en

la sociedad como seres humanos, que mata. Toda realidad social es estructurada, es

prefabricada y, por tanto, para permanecer en ella hay que renunciar a la creatividad y a

la libertad personal. Se ha prefabricado una sociedad que ‘sofoca’ a quienes no se dejan

moldear por ella. La delimitación espacio-temporal es de cada campo estructural de la vida

social: cultura, reglas, interacción social, roles de cada persona, forma de cada institución,

costumbres y comportamientos, etc. Prácticamente la persona humana se ve aplastada por el

campo estructural de pertenencia.

Sabemos, de antemano, que una estructura, en sí, es moralmente neutra. Por esta razón, no la

podemos calificar moralmente, sin embargo, en el planteamiento del doctor Matías, sí. Lo que

daría calidad moral al campo estructural, es la presencia simultánea de racionalidad,

intencionalidad y voluntariedad en la interacción que se establece entre el campo estructural y

la persona: ‘racionalidad’ porque todo campo estructural ha sido diseñado, con premeditación

y alevosía, por mentes humanas; ‘intencionalidad’ porque cada campo estructural ha sido

producido con plena advertencia; ‘voluntariedad’ porque no ha caído del cielo ni ha surgido

por generación espontánea, sino por acciones deliberadas.

Una vez comprobado el carácter moral del ‘campo estructural’ falta, nada más, el

reconocimiento de su ‘pecaminosidad. Ésta se encuentra, como en la Biblia, en el carácter de

contrariedad al proyecto de Dios y de infidelidad a la Alianza. En efecto, el concepto bíblico

de ‘personalidad colectiva’ convierte a la ‘humanidad creyente’ en sujeto responsable, delante

de Dios, del cumplimiento o incumplimiento de la Alianza. Puesto que todo mal moral es

contrario a la Alianza, por tanto es pecado. La pobreza, impuesta a la gran mayoría de la

humanidad; la cultura necrófila imperante, que prioriza el conflicto bélico y facilita la supresión

de la vida humana bajo cualquier pretexto; la política, que substituye al bien común el beneficio

particular; el manejo destructivo de los recursos no renovables de la tierra; el reparto

inequitativo de la riqueza y de los bienes; la corrupción omnipresente en las estructuras de

gobierno; la injusticia en el ejercicio del derecho, etc., son acciones humanas contrarias a la

Alianza, es decir son pecados.

En esta segunda parte de la reflexión he utilizado casi indiferentemente las expresiones

estructuras de pecado y pecado estructural, sin embargo, no son lo mismo. En efecto, el doctor

Matías, en su libro, distingue lo siguiente: la “estructura de pecado” designa el carácter

objetivo del pecado, la situación social creada por una institución cuya finalidad formal es

inicua. A la inversa, el término “pecado estructural” designa su carácter subjetivo, es decir, su

actualización hecha por la comunidad de las personas congregadas en y por la interacción

estructural, y una subjetividad moral social contundente y precisa que une en el mismo pecado

estructural a todos los integrantes de la sociedad. Hablar de estructura de pecado, por tanto, es

hablar de la presencia estructurada de un mal social; hablar de pecado estructural es designar al

pecado común, personal y actual, de los responsables9.

A esta perversa presencia de las estructuras de pecado, desde luego, habrá que oponer otras que,

en el planteamiento del conferencista, son las estructuras de la gracia, o sea, de la solidaridad.

Page 33: Posada del silencio nº 6, curso vi

Éstas hacen referencia principalmente a Cristo, el esperado rey mesiánico, Señor y juez de la

historia, portador de un nuevo proyecto, de una Nueva Alianza de solidaridad y salvación.

Además, pertenecen a las estructuras de la gracia todas las personas que se oponen, libre y

conscientemente, a la pecaminosidad de las estructuras constituyendo, en efecto, el ‘terreno

bueno’ de la parábola evangélica del sembrador10

.

En fin, la lucha en contra del ‘pecado estructural’, y de su fuerza perversa y enajenadora, pide

acciones, personales y colectivas, muy directas. Pide, de facto, favorecer las estructuras, que

sirven el bien común, que promueven la solidaridad en el bien y que alientan el ejercicio de

la caridad. Además, las estructuras de pecado deben ser combatidas políticamente: con una

política, también eclesial, que condene explícitamente la presencia del pecado en las estructuras

y que denuncie con audacia profética la culpabilidad, directa o indirecta, de aquellos que están

atrás de ellas. Todo esto es también ‘misión política de la Iglesia’, sobre todo, en razón de los

poderosos recursos de gracia que le son propios. Toda estructura de buen gobierno es siempre

portadora de gracia y, con interacciones diferentes, sí puede tumbar las estructuras de pecado.

La historia, en efecto, ha demostrado que cualquiera estructura puede caer porque la gracia, con

sus estructuras de solidaridad, es más fuerte del pecado. Sin embargo, ‘una sistemática del

perdón, correspondiente al pecado estructural, está aún por hacerse’12

.

Conclusión

La relectura antropológica y bíblica de la noción del pecado13

, exigida por la categoría del

‘pecado social’, se hace presente también en la perspectiva del ‘pecado estructural’. La urgencia

de detectar la presencia del misterio de la iniquidad en las realidades estructurales, superando la

barrera de la analogía, aparece también en el planteamiento del doctor Matías. Por cierto,

coincidimos en reconocer que si se da pecado social o estructural es porque, detrás de ello,

deben haber ‘pecadores’. En fin, no se trata de dos categorías ético-teológicas, sino de una sola

a la que se le debe otorgar reconocimiento teológico y se le debe difundir. Sólo así se superará

la insistencia unilateral de ese reconocimiento del carácter exclusivamente personal de todos los

pecados y la concepción ‘analógica’ del pecado, sea social que estructural, que sólo serían,

estrictamente, ‘penosos males sociales’ y resultado de la acumulación de faltas individuales. La

dilucidación de lo que se define como ‘pecado analógico’ es un intento muy interesante y

exitoso, en el planteamiento del doctor Matías, sin embargo, no parece todavía haber

convencido.

‘Caminante no hay camino: se hace camino al andar’: esta expresión traduce el deseo que nos

ha motivado en nuestros trabajos teológicos: ‘abrir horizontes para ulteriores estudios14

.

En vista de la conversión real de la persona y de la transformación efectiva de las estructuras se

hace indispensable, desde luego, una mayor implicación de ‘toda la Iglesia’, jerarquía y pueblo,

en la lucha contra la ‘totalidad’ del mysterium iniquitatis, es decir, del pecado original del

mundo, personal, colectivo, social y estructural.

Acerca del autor

El P. Umberto Mauro Marsich, misionero xaveriano, se licenció en Teología Dogmática y realizó un doctorado en Teología Moral en la Pontificia Universidad Angelicum de Roma con su tesis sobre “El pecado social”. En 1975 llegó a México para ejercer su ministerio entre los indígenas náhuatl de la Huasteca hidalguense. Posteriormente se dedicaría a la docencia en el Colegio Centro Unión de San Juan del Río, Querétaro (donde llegó a ser director de dicho instituto), en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en la Universidad Pontificia de México (UPM) y en el Instituto de Formación Teológica Intercongregacional de México (IFTIM). Actualmente es colaborador de revistas nacionales e internacionales y es maestro y miembro activo del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC). Para un contacto directo con el autor escribir a: [email protected]

Page 34: Posada del silencio nº 6, curso vi

Citas y fuentes bibliográficas 1. IMDOSOC, Ciudad de México.

2. Emendationes ad nn. 81-83, quoad textum quaedam mutanda sunt, ad n. 82b: Attentis animadversionibus et

rationibus theologicis, ut praesertim vitetur dictio ‘peccatum sociale’”, Acta Synodalis S.C.Vat. II, pars III, p. 275.

3. Hay que mencionar también el antídoto al misterio de iniquidad: el ‘mysterium pietatis’ (1 Tim. 3, 15ss.), o sea, de

la misericordia divina plasmada, principalmente, en el misterio pascual de Jesús.

4. Cfr. Exhortación Apostólica de S. Juan Pablo II ‘Reconciliatio et Paenitencia’ (1984), n. 16, las tres acepciones del

‘pecado social’.

5. GATTI G., En AA.VV., ‘DICCIONARIO TEOLÓGICO INTERDISCIPLINAR, Ed. Sígueme, p. 727.

6. La referencia, aquí, es a la adoración obsesiva del ‘ídolo del dinero’ y de la riqueza insolidaria, exluyente y

mortífera (Papa Francisco, Exhortación Apostólica ‘Evangelii Gaudium’, n. 55-56).

7. NEBEL M., ‘La categoría moral de pecado estructural’, Ed. TROTTA, Madrid 2006, p. 351.

8. NEBEL MATHIAS, La categoría moral de pecado estructural’, Ed. TROTTA, Madrid 2006.

9. Cfr. La ‘literatura profética’ donde toda situación de injusticia es denunciada como ruptura de la Alianza y es

pecado.

10. NEBEL MATHIAS, La categoría moral de pecado estructural, p. 353.

11. NEBEL M., o. c., p. 358.

12. Cfr. MARSICH U., ‘Pecado social’, Universidad Pontificia S. Thomas de Aquino, Roma 1986.

13. ‘Esta obra –escribe Mathias al final- quiere ser un pensamiento abierto, inacabado, que alcanzaría su objetivo si

pudiera servir para enriquecer el debate sobre el pecado estructural’, o. c. p. 351.

14. La categoría bíblica del ‘peccatum mundi’ define esa realidad trascendente, que nos habla de la misteriosa

‘solidaridad en el mal’ que une todos los pecados de los hombres, dando vida, así, a una atmósfera pecaminosa (hamartiósfera) propicia para la reproducción interminable del pecado entre los hombres.

No me rindo

En estos días se ven en balcones y ventanas telas blancas con las que Cáritas, en una

campaña tan humilde como la pobreza que quiere denunciar, invita a la ciudadanía a no

rendirse. ¡No te rindas!, dice. Y eso en todas las direcciones posibles: que la persona

misma en aprietos resista sin sufrir efectos secundarios; que el que sale de Topas o va a

dormir a Cruz Roja o entra en Proyecto Hombre resista como sea y no se rinda; que el

que propone un proyecto a Manos Unidas desde Senegal que aguante y resista y lo

remate; que el que se informa, habla, comenta y actúa en lo que puede que no ceda y

siga haciéndolo o más; que el que viva con Sed de justicia siga con ella y no se rinda;

que quien al llegar el día veinte se ve sin salida porque no hay quien llegue hasta

final de mes aguante y mantenga el tipo y no se rinda; que el que ayuda y colabora con

Cáritas y ofrece tiempo o dinero o sentimiento a cualquier ONG pues que lo siga

haciendo y más si cabe…

Y nos lo decimos todos a todos. Y nos lo vamos a decir de diversos modos en fechas

próximas. A mediados de octubre, el 17 viernes, es el día en que Pobreza Cero nos

invita a no rendirnos en la lucha contra la pobreza y la exclusión y nos convoca para

Page 35: Posada del silencio nº 6, curso vi

hacernos visibles y a levantar en alto la decisión de no rendirnos. A no rendirnos ante la

realidad de una pobreza creciente, ante la realidad de unos recortes que afectan ante

todo a los más vulnerables, ante la realidad de una zanja social cada vez más honda y

más ancha entre los que sí y los que no, ante el aburrimiento ciudadano y el cansancio

social que se nota al sacar a la luz o a la calle estos temas, ante la dura costra personal

con la que cada uno se arma para no ver ni sentir ni palpar la pobreza o el dolor de

otros… Por eso Pobreza Cero levanta también voz y voces para no rendirse.

Y ese mismo día nos lo decimos unos a otros -¡no te rindas!- con la danza, entre tierna y

dramática, de niños camboyanos con sus piernas amputadas por las minas

antipersonales que tienen minado (nunca mejor dicho) su país y que se van cobrando las

vidas y los cuerpos de los menos hábiles para evitarlas o de los que, también niños y

adolescentes, se dedican a desactivarlas para venderlas luego en el mercado negro. Ese

día un grupo de niños llegará desde Camboya para actuar en Salamanca de la mano del

padre jesuita Quique Figaredo, que en Camboya promueve importantes proyectos de

desarrollo y promoción social, y con la colaboración de Cáritas y de Manos Unidas. Es

otra forma, muy viva y directa, de decirnos lo mismo: ¡No te rindas! Es lo que han

puesto en práctica muchos niños y jóvenes que a pesar de sus miembros amputados -

¿quién no recuerda las fotografías de Gervasio Sánchez?- han resistido y no se han

rendido.

Cuando los veas danzar te convencerás de que no hay que rendirse jamás…

LA FAMILIA, COMUNIDAD ECUMÉNICA

José Cristo Rey García Paredes

Sábado, 27 de septiembre de 2014

El Sínodo sobre la Familia necesita una especial luz. Puede convertirse en una mera repetición de lo

siempre dicho. Puede ser un “kairós”, un momento de discernimiento y lucidez, protagonizado por el

Espíritu Santo, que ofrezca caminos, procesos, salidas a las dificultades. Un sínodo ha de ser no una

plataforma de pensamiento único, no una sede donde cada uno va a sentar cátedra, sino un espacio de

aprendizaje, de desposeimiento de uno mismo y de las propias ideas, para descubrir “lo que el Espíritu

le dice a las Iglesias”. No hay que ir al Sínodo como guerreros, sino como alumnos y alumnas del

Espíritu, de la Palabra, como intérpretes posibles de un lenguaje mundial, que no acabamos de

comprender.

El Sínodo no ha de ser un campo de batalla, una fortaleza donde se defiende lo siempre dicho. El Sínodo

sobre la Familia requiere de todos los que en él participen una actitud humilde…. Quien no la tenga,

sería mejor que renunciase a participar.

El magisterio posconciliar de la Iglesia ha abordado el tema de la familia y ha mostrado interesantes

progresos en él. San Juan Pablo II dedicó a la familia importantes escritos: la encíclica “Evangelium

Vitae” (25 marzo 1995), la exhortación apostólica “Familiaris Consortio” (22 noviembre 1981), “Carta a

las Familias” (2 febrero 1994). También los obispos de los EEUU escribieron una interesantísima

declaración titulada “Follow the way of love” (“Seguid el camino del amor”, con motivo del año de la

Familia, declarado por la ONU, 1994). Es verdad que el magisterio de la Iglesia tiende a presentar una

cierta idealización de la familia: se centra en la familia nuclear y probablemente pocas familias pueden

Page 36: Posada del silencio nº 6, curso vi

verse reflejadas en la imagen ideal que el magisterio oficial ofrece.

La familia debe ser entendida como un largo proceso que dura toda la vida: un proceso de conversión,

debilidad, pecado, reincidencia, maduración personal que asume el pecado, la falta, el perdón, la

reconciliación.

En este sentido, la declaración de los Obispos norteamericanos ofrece recomendaciones mucho más

cercanas a la realidad de las familias.

Pero queda por hacerse toda una reflexión sobre la familia como Iglesia doméstica, lugar ecuménico,

espacio donde el Espíritu actúa más por la transmisión del amor que de un pensamiento único. La

eclesiología ha de incluir más en serio dentro de su propio esquema la Iglesia doméstica.

Con todo, hay una pregunta pendiente: ¿se identifica la Iglesia doméstica con la familia cristiana sin más?

El verdadero fundamento de la Iglesia doméstica ¿es el sacramento del matrimonio o el sacramento del

bautismo? El bautismo confiere a los cristianos adultos la potestad de educar a sus hijos, de evangelizar a

los niños que tienen bajo su cuidado. Cada bautizado tiene una historia que contar, enlazada de gracia, de

pecado y de perdón.

Probablemente tendríamos que abogar por una ampliación y extensión del concepto de hogar o familia

(madres no casadas, abandonadas, niños educados por los abuelos o que viven en hogares

monoparentales).

La familia, a pesar de sus imperfecciones o límites, o sus diversas configuraciones, es la célula

fundamental de la Iglesia. Necesita un status eclesial peculiar: “donde dos o tres estáis reunidos en mi

nombre. La familia es un lugar ecuménico, abierto al otro, al diferente. La familia cristiana funciona

como un sacramento, un “sacramento básico”. La familia es un acontecimiento católico de apertura al

otro y acogida del otro tal como es. La dinámica de la familia se vuelve icono de lo que es y debe ser la

Iglesia. Las familias son escuelas de caridad.

El tema me resulta apasionante. Poco a poco iré presentando aquí algunos textos -en esta perspectiva-

extraídos de mi libro “Lo que Dios ha unido: teología de la vida matrimonial y familiar”.

Las muchas razones para votar a Dilma

Leonardo Boff Para consolidar esta revolución voto a Dilma. La segunda razón consiste en garantizar las dos revoluciones que han ocurrido: una rumorosa y otra silenciosa. La rumorosa han sido las muchas políticas sociales que son de conocimiento general. Estas se han hecho visibles en las multitudes que comenzaron a usufructuar los beneficios mínimos de una sociedad moderna. Tal hecho corrió mundo y ha servido de punto de referencia a otros países. Pero hubo también una revolución silenciosa: las varias universidades federales creadas en todo el país y las decenas de escuelas técnicas y cursos profesionales que han habilitado a millones de personas. Esta

Page 37: Posada del silencio nº 6, curso vi

política de educación todavía debe de ser extendida, multiplicada y ganar calidad. Por esta razón mi voto va para Dilma. Una tercera razón es el crecimiento con la multiplicación del empleo. Es verdad que nuestro crecimiento es pequeño pero nunca se mantuvo el desempleo en niveles tan bajos, un 5% de los trabajadores. En el mundo, a consecuencia de la crisis neoliberal, existen en la zona euro 102 millones de personas desempleadas, con ningún crecimiento o con crecimiento irrisorio. Nuestra generación ha visto caer dos muros, el de Berlín en 1989 y el de Wall Street en 2008. Resistimos a estas dos caídas: no perdimos los ideales del socialismo democrático ni tuvimos que desemplear y renunciar a las políticas públicas. Los salarios en esos 12 años subieron un 70% por encima de la inflación. Por eso mi preferencia es por Dilma. Una cuarta razón: en algunos estratos del PT ha habido corrupción. Esta no viene de ahora sino de mucho antes. Hay que reconocerla, rechazarla y condenarla. Pero nunca jamás, en ningún momento, se ha acusado a la presidenta Dilma de corrupta. Ni nunca ella aceptó aprobar proyectos que fuesen dañinos para el pueblo brasilero. Siempre fue fiel al pueblo, point d’honneur de su gestión. Lucharemos para vencer. No para vencer simplemente, sino para consolidar lo que ya se ha conseguido, avanzar y consolidar muchos puntos, especialmente aquellos que fueron reclamados en las calles en junio de 2013. Resumiendo, allí se pedía: queremos una democracia participativa, en la cual los movimientos sociales puedan ayudar a discutir, pensar y decidir los mejores caminos, especialmente para los más vulnerables. Eso implica mejor educación, mejor sanidad, transporte decente, saneamiento, cultura donde el pueblo pueda mostrar lo que es y participar de lo que se hace en las distintas regiones de Brasil. Tenemos que avanzar en la reducción de la desigualdad, en la sostenibilidad ambiental, en la reforma agraria, en la protección de las tierras indígenas y en la cultura generalizada. Mediante la cultura se supera la mentalidad meramente consumista y materialista y se crea espacio para aquello que solo el ser humano puede realizar: creatividad en las artes, en la música, en el teatro, en el cine, en las letras y en otros campos en los que la cultura se expresa. En la cultura se revela más claramente el alma de un pueblo. Estoy seguro de que Dilma asumirá estos puntos. Para que eso suceda con más seguridad voto a Dilma. Estamos asistiendo al alborear de una nueva civilización biocentrada a la cual deben servir la economía, la política y la cultura. Brasil tiene todas las condiciones para ser uno de los primeros en inaugurar esta nueva fase de la historia. Con Dilma será más fácil recorrer ese camino. Por eso voto a Dilma.

Dios está dentro

Page 38: Posada del silencio nº 6, curso vi

Un niño preguntó a un escultor: “Señor, ¿cómo sabía que había un león en el mármol?”.

El escultor contestó: “Porque, antes de ver el león en el mármol, lo había visto en mi

corazón”.

Hay una unión grande entre el corazón y los ojos. Vemos lo que hay dentro. Tiene que

haber perfecta unidad, oración contemplativa, para poder ver a Dios, para llegar a ser

uno con Él.

Jesús dice que todo lo que hace el Padre lo hace también el Hijo (Jn 5,19). No

hay separación entre ellos: “Somos uno” (Jn 17,22); no hay división del trabajo: “El

Padre ama al Hijo y ha puesto en sus manos todas las cosas” (Jn 3,35); no hay

competencia: “Os he dado a conocer todo lo que oído a mi Padre” (Jn 15,15); no hay

envidia: “El Hijo no puede hacer nada por su cuenta; hace únicamente lo que ve hacer al

Padre” (Jn 5,19).

Hay una perfecta unidad entre el Padre y el Hijo. Esta unidad está en el núcleo del

mensaje de Jesús: “Creedme: Yo estoy en el Padre y el Padre en mí” (Jn 14,11).

Dios quiere que formemos una unidad con Él. Desde la eternidad estamos escondidos

“al amparo de la mano de Dios” y “tatuados en su palma” (Is 49,2.16). Dios nos ama

antes que ninguna otra persona. Nos ama con un amor “primero” (1 Jn 4,19), un amor

ilimitado e incondicional. Quiere que seamos sus hijos amados y nos dice que seamos

tan cariñosos como Él.

Page 39: Posada del silencio nº 6, curso vi

Para descubrir al Dios que está dentro de nosotros, debemos orar constantemente. Pablo

escribe a los cristianos de Tesalónica: “Orad constantemente. En todo dad gracias a

Dios pues esto es lo que Él espera de vosotros” (1 Ts 5,17-18). Pablo no sólo demanda

una oración incesante, sino que la practica: “Constantemente damos gracias a Dios por

vosotros” (1 Ts 2,13; 2 Ts 1,3.11; Rm 1,9).

Uno de los ejemplos más conocidos del deseo de oración incesante es el del peregrino

ruso. Un día encontró un hombre santo que le enseñó la oración de Jesús. Le dijo que

repitiera mil veces cada día: “Señor Jesús, ten piedad de mí”. De esta forma, la oración

de Jesús, poco a poco, se unió a su respiración y al latido de su corazón.

Orar acentúa el encuentro con Dios. Y al percatarnos de que Dios vive en nosotros,

podremos verlo en todo lo demás.

Duro ataque de Jesús a eclesiásticos y

políticos

27 13:27:31 de septiembre de 2014

Faustino Vilabrille

Mateo 21, 28-32

Dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo:

¿Qué os parece? Un hombre tenía dos hijos. Se acercó al pri-mero y le dijo: "Hijo, ve hoy a trabajar en la viña". Él le

contestó: "No quiero". Pero después se arrepintió y fue. Se

acercó al segundo y le dijo lo mismo: Él contestó: "Voy, señor". Pero no fue. ¿Quién de los dos hizo lo que quería el

padre?" Contestaron: "El primero". Jesús les dijo: "Os aseguro que los publícanos y las prostitutas os llevan la delantera el

camino del Reino de Dios. Porque vino Juan a vosotros enseñándoos el camino de la justicia y no le creísteis; en

cambio, los publicanos y las prostitutas le creyeron. Y aun después de ver esto, vosotros no os arrepentisteis ni

creísteis".

1.- Correspondencias: Los sacerdotes del templo de Jerusalén a los

que se dirige Jesús en este pasaje del Evangelio, salvadas algunas distancias, CORRESPONDERÍAN a la jerarquía eclesiástica de nuestros

días; y los ancianos CORRESPONDERÍAN a los políticos actuales. Los publicanos CORRESPONDERÍAN a los agnósticos, irreligiosos o

incrédulos de hoy.

Jesús les lanza un ataque furibundo tanto a los eclesiásticos como a los políticos. ¿Qué les diría hoy a unos y a otros? La respuesta la da

el mismo Jesús cuando les dice: “vino Juan a vosotros enseñándoos

Page 40: Posada del silencio nº 6, curso vi

el camino de la justicia y no le creísteis”.

2.- El camino de la justicia: ¿Qué camino de la justicia enseñaba Juan?-Veámoslo con sus propias palabras: “el que tenga dos túnicas

(vestidos) que reparta con el que no tiene, y el que tenga de comer que haga lo mismo”. Los países ricos y las personas ricas, que no lo

necesitan, roban legalmente, mientras que los países pobres y las personas pobres, que lo necesitan, roban ilegalmente. Aquellos y

aquellas son admirados y consentidos, pero estos y estas son

perseguidos, acusados y encarcelados.

El número de personas en España con un patrimonio valorado en al

menos un millón de dólares (740.000 euros) ha experimentado entre mediados de 2012 y la primera mitad de 2013 un crecimiento del

13,2%, hasta un total de 402.000 personas, según refleja un estudio elaborado por Credit Suisse. Este aumento del número de personas

ricas se produce en el momento en el que en España se alcanzaba la cifra de seis millones de parados. En concreto, la cifra de millonarios

en España durante el periodo analizado se incrementó en un total de 47.000 personas (Ver Público.es 09/10/2013). Los países ricos y las

personas ricas que tienen más de lo necesario no son cristianos, porque si fueran cristianos no serían ricos. Pueden ser muy religiosos

y hacer grandes celebraciones presididos por obispos, cardenales o incluso papas, pero no son cristianos, porque no hay ninguna riqueza

que sea inocente. Mientras haya un solo ser humano muriendo

injustamente de hambre no se puede gastar nada que no sea estrictamente necesario.

3.- Políticos y eclesiásticos de hoy: Entre tanto, qué hacen políticos y eclesiásticos? –Los políticos, como el señor Montoro,

amnistiar y reducir impuestos a los ricos, muchos de los cuales solo pagan el 1 % a través de las SICAV y otros mecanismos, así como

elaborar y aprobar en el parlamente leyes a su favor. Los eclesiásticos, dedicarse al asistencialismo, necesario ante la crisis

pero que solo pone parches, cerrar la boca y lucrarse bien del 0,7 % del IRPF que para 2013 le va a suponer a la Iglesia Católica española

249 millones de €. ¿Se puede ser así testigo fiel del Evangelio? Nos gustaría saber cuánto de todo este dinero va al Tercer Mundo, donde

están los más empobrecidos de los más pobres. La pobreza injusta es anticristiana, la riqueza siempre lo es.

4.- La lucha por la justicia, lo más urgente: Unos y otros que se

dicen servidores del pueblo deben luchar por la justicia, tienen que luchar por la justicia. Sin justicia es imposible que el ser humano viva

dignamente.

Hacer justicia al ser humano y a la creación es la necesidad

más grande y urgente de nuestro tiempo. Toda la jerarquía de la Iglesia debería ser conciencia crítica de la sociedad y de si misma,

denunciando las injusticias y a los injustos, empezando por su casa y continuando por los grandes banqueros, las multinacionales, los

políticos usureros y corruptos, las leyes y decisiones injustas que

Page 41: Posada del silencio nº 6, curso vi

benefician a los de arriba y aplastan a los de abajo, como la amnistía

fiscal o la reciente Reforma del Código Penal con el aumento generalizado de las penas que afectan a la pequeña delincuencia, es

decir, a la de los empobrecidos. Para los grandes “ladrones” amnistía,

y para los pequeños más pena.

Seguro que Jesús hoy se colocaría detrás de las vallas de Ceuta y

Melilla con los inmigrantes y no delante con el Ministro de Interior y la policía que los echan para atrás. Vamos a Africa a explotar sus

riquezas de petróleo, coltán, hierro, cobre, etc. Los hundimos en la miseria y luego no les dejamos entrar en Europa para salir de ella.

Jesús dice que las prostitutas nos precederán en el Reino de los Cielos: Detrás de varios cientos de miles de mujeres que ejercen la

prostitución en España, procedentes la gran mayoría de países pobres del Tercer Mundo de Africa y América Latina, MISERABLEMENTE

EXPLOTADAS Y VEJADAS, está la pobreza extrema a la que las sometemos en esos países. Tener que llegar a legalizar la prostitución

supone legalizar la violencia, la discriminación, la explotación, el vilipendio de la mujer y la rastrera bajeza moral de los hombres.

La justicia es el primero y más elemental grado de amor.

Luchemos por ella.

P. Faustino Vilabrille Linares

Ciclo de conferencias sobre Pablo VI

Page 42: Posada del silencio nº 6, curso vi

La Asociación Pablo VI para el diálogo y la reconciliación organiza para los días 29 y 30 de septiembre y

1 de octubre un ciclo de conferencias sobre el Papa Pablo VI. José Román Flecha, catedrático emérito de

la UPSA; Fructuoso Mangas, sacerdote diocesano y el profesor Juan María Laboa Gallego, serán los

ponentes.

Las charlas darán comienzo a las 20.00 horas en la Casa de la Iglesia (C/ Rosario, 18).

- Lunes, 29 de septiembre: El magisterio de Pablo VI.

- Martes, 30 de septiembre: La Evangelii Nuntiandi y la Iglesia salmantina.

- Miércoles, 1 de octubre: Pablo VI, el Concilio y España .

Programa del primer trimestre de Pastoral

Universitaria

Page 43: Posada del silencio nº 6, curso vi

SEPTIEMBRE

22.- Lunes. Asamblea de miembros. A las 17,00 h.

23.- Martes. Preparativos para la Feria. A las 21,00 h.

24.- Miércoles. Feria Universitaria. Todo el día. Campus Unamuno. Desde las 10,00 a las 18,00.

27.- Sábado. Jornada de inicio de curso de la Diócesis. 10,30 parroquia de El Milagro, 11,30 acto público

en la Plaza de las Agustinas. 12,30.- Eucaristía en la Catedral. 14,00 Comida en la Casa de la Iglesia.

28.- Domingo. Inicio de las Eucaristías en San Benito. Coro previo y posterior merienda.

29.- Lunes. Preparación de la “mini” Misión Universitaria. 17 h.

OCTUBRE

13.- Lunes. Mini misión universitaria. Día de oración y de preparativos.

14.- Martes. Mini misión universitaria. Algún campus por la tarde, alguna residencia por la noche.

15.- Miércoles. Mini misión universitaria. Inicio del Centenario de Santa Teresa en Alba de Tormes.

16.- Jueves. Mini misión universitaria. Algún campus por la tarde, alguna residencia por la noche.

17, 18 y 19.- Viernes, Sábado y Domingo. Mini misión universitaria. Cursillo de espiritualidad a través

de la mímica.

El 18.-Sábado, a las 21,00 en San Benito, concierto de Ellia Fletta en San Benito.

20.- Lunes.- Mini misión universitaria. Algún campus por la tarde, alguna residencia por la noche.

21.- Martes. Mini misión universitaria. Algún campus por la tarde, alguna residencia por la noche.

22.- Miércoles. Mini misión universitaria. Algún campus por la tarde, alguna residencia por la noche.

Page 44: Posada del silencio nº 6, curso vi

23.- Jueves. Mini misión universitaria. Algún campus por la tarde.

Vigilia de oración joven en la Casa de la Iglesia para clausurar la Misión.

24-25 y 26.- Viernes, Sábado y Domingo. Cursillo de evangelización en Burgos: Centinelas del

amanecer.

La charla de González Anleo inaugura el

Título de Experto en Pastoral con

Jóvenes de la Diócesis

J.M. González Anleo.

El sociólogo Juan María González Anleo será el encargado de inaugurar el curso de Título de experto en

Pastoral con Jóvenes con una charla abierta a toda la diócesis: "Los valores de los jóvenes españoles

hoy". Será el lunes 6 de octubre, a las siete y media de la tarde en el Auditorio de Calatrava. González

Anleo forma parte del grupo de investigación de jóvenes españoles de la Fundación Santa María, además

de profesor en el Centro de Enseñanza Superior Don Bosco de Madrid y del ECIC

próximo 6 de octubre será inaugurado el

curso académico 2014-2015 del Título de

Experto en Pastoral con Jóvenes

El próximo 6 de octubre será inaugurado el curso académico 2014-2015 del Título de Experto en Pastoral

con Jóvenes organizado conjuntamente por la UPSA y la Diócesis de Salamanca. El acto tendrá lugar a

las 19.00 horas en la Casa de la Iglesia. 25 Jóvenes se embarcan en esta aventura en la que durante dos

años se formarán en torno al acompañamiento de jóvenes.

La UPSA y la Diócesis de Salamanca impulsan un Título de Experto en Pastoral con Jóvenes

Page 45: Posada del silencio nº 6, curso vi

La Diócesis de Salamanca junto con la Universidad Pontificia de Salamanca ofrecen para el próximo

curso académico 2014-2015 el título de Experto en Pastoral con Jóvenes. Dirigido a aquellos agentes de

pastoral (laicos/as, sacerdotes y religiosos/as) que trabajan con jóvenes en diferentes ámbitos (parroquias,

catequesis, grupos, colegios, movimientos, hermandades, cofradías,..) tiene como objetivo formar a los

agentes en el trabajo pastoral con los jóvenes.

Tras dos años de intensas reuniones por fin ve la luz como “Título de Experto” el nuevo proyecto de la

Delegación diocesana de Pastoral Juvenil, una formación cuidada en torno al acompañamiento de los

jóvenes y avalada desde la Universidad Pontificia de Salamanca a través de su Facultad de Teología. Un

título podríamos decir que único en España, como ha señalado Raúl Izquierdo, miembro del Equipo de

Pastoral Juvenil diocesano y coordinador del proyecto: “No es fácil encontrar en otras diócesis algo así.

Un título de experto como este de dos años de duración y vinculado además a una Universidad como es

la Pontificia. Ofrecemos un proyecto ambicioso de preparación para capacitar a las personas que lo

realicen en diferentes artes y disciplinas para trabajar mejor con los jóvenes. Queremos que sea una

vivencia apostólica, que sientan fuego en su corazón para trabajar y llevar a Jesús a los jóvenes“.

El proyecto surge ante la necesidad pastoral y humana de formar a agentes que acompañen a los jóvenes

en sus proyectos pastorales, identificando sus necesidades y respondiendo a ellas. “Hemos ido viendo con

el paso del tiempo que todo el tema de jóvenes ha cambiado muchísimo en los últimos tiempos. Esto

requiere personas que sean capaces de trabajar con ellos desde los medios de hoy, tanto tecnológicos

como humanos, siendo capaces de interpretar mejor también y más acorde con los tiempos la

sensibilidad del mundo de los jóvenes. Esto además de buena voluntad requiere formación”, afirma

Izquierdo.

METODOLOGÍA DEL CURSO

Se trata de un curso presencial de dos años de duración (de octubre de 2014 a junio de 2015 y de octubre

de 2015 a junio de 2016), que se impartirá en la Casa de la Iglesia los lunes, de 19.00 a 22.00 horas,

dando comienzo el 6 de octubre de 2014. Las clases serán impartidas por profesorado de la Universidad

Page 46: Posada del silencio nº 6, curso vi

Pontificia de Salamanca, de la Diócesis de Salamanca y de otras diócesis e instituciones, de diferentes

ámbitos y especialidades académicas.

Su contenido se desglosa en cinco bloques: Bíblico (100 horas); Teológico (155 horas); Pastoral Juvenil

(205 horas), Psico-sociológico (85 horas) y Pedagógico (105 horas). Cada uno de ellos contempla un

apartado de contenido práctico. En cuanto al sistema de valoración, será requisito imprescindible la

asistencia al 80% de las clases. Se realizarán trabajos prácticos en diferentes materias y al finalizar el

curso los alumnos deberán presentar un trabajo y una memoria final.

Los alumnos participantes podrán acceder a él también sin titulación universitaria. En este caso el título

que se les expedirá será un diploma-certificado de la Diócesis de Salamanca. Además, la Universidad

Pontificia de Salamanca otorga 26 créditos de libre configuración a todos los alumnos que realicen el

curso.

CRITERIOS DE ADMISIÓN

En cuanto a los criterios de admisión, en primer lugar estar trabajando con jóvenes y adolescentes en

ámbitos pastorales (colegios, parroquias, movimientos, cofradías, comunidades,...). Tendrán preferencia

las personas de la Diócesis de Salamanca y en segundo lugar las pertenecientes a otras diócesis de Castilla

y León.

El número de plazas es limitado (mínimo 20 y máximo 35) y el precio del curso es de 400 €.

Para participar es necesario realizar una prematrícula rellenando un formulario que puede recogerse en la

portería de la Casa de la Iglesia o descargarse de la web www.diocesisdesalamanca.com. El formulario

junto con el justificante de pago de la prematrícula de 50 € en la cuenta: ES21 2104-0000-12-3000095097

(especificar EXPERTO PJ) deberá ser entregado en la portería de la Casa de la Iglesia.

La Diócesis de Salamanca comunicará a los interesados su admisión o no en el curso, devolviendo el

importe a aquellos que no sean admitidos. Los que sean admitidos deberán abonar el resto del coste del

curso: 350 €, antes del 15 de septiembre de 2014.

Información: 923 128 900.

Folleto_EXPERTO_Pastoral_Juvenil.pdf

Ficha_PREMATRÍCULA.pdf

La Diócesis de Salamanca ha

programado varias actividades con las

que dará comienzo la celebración del V

Centenario del Nacimiento de Santa

Teresa de Jesús

Page 47: Posada del silencio nº 6, curso vi

El Papa Francisco ha concedido la gracia de Año Jubilar Teresiano para todas las diócesis de España,

desde el 15 de octubre de 2014 hasta el 15 de octubre de 2015, con el fin de celebrar con solemnidad el V

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE SANTA TERESA DE JESÚS.

La apertura del Año Jubilar teresiano en la diócesis de Salamanca contará con tres grandes actos:

- Domingo 12 de octubre: a las 21.00 horas, en Alba de Tormes, tendrá lugar una PROCESIÓN DE LA

LUZ, desde el Parque El Espolón hasta el templo de las Madres Carmelitas Descalzas.

- Martes 14 de octubre: el obispo de Salamanca Mons. Carlos López presidirá unas VÍSPERAS

SOLEMNES a las 19.00 h. en la Catedral Vieja. Este día comienza en Alba de Tormes el NOVENARIO

EN HONOR A SANTA TERESA. Desde el día 14 al 22 de octubre, se celebrarán eucaristías a las 12.00

y a las 20.00 de la tarde en la iglesia de las Madres Carmelitas Descalzas. El P. Desiderio García,

Carmelita Calzado, predicará las misas del día 14 a las 20.00 h. y del día 15 a las 12.00 h. El provincial de

los Carmelitas Descalzos de Castilla, el P. Miguel Márquez, predicará las eucaristías del 16, 17 y 18 de

octubre, a las 20.00 h. y el día 22 a las 12.00 del mediodía. Por último el prior de la comunidad de

Dominicos de Salamanca, el P. Ricardo de Luis Carballada predicará las misas de los días 19, 20 y 21,

a las 20.00 horas.

- Miércoles 15 de octubre, festividad litúrgica de la Santa: se celebrará en Alba de Tormes una MISA

SOLEMNE DE APERTURA DEL V CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE SANTA TERESA, a las

18.00 h. en la Plaza del Peregrino (junto a la Basílica Teresiana). La celebración será presidida por el

Page 48: Posada del silencio nº 6, curso vi

obispo diocesano. Tras la eucaristía tendrá lugar una solemne procesión de la imagen de la Santa por las

calles de la villa.

La Comisión diocesana para el Centenario instituida por el prelado salmantino ha trabajado intensamente

para cumplir los objetivos marcados ofreciendo un amplio abanico de actividades pastorales, litúrgicas y

culturales para todo el año, que próximamente daremos a conocer con más detalle.

Entre las actividades propuestas para las próximas fechas están una VIGILIA INTERDIOCESANA DE

LA ADORACIÓN NOCTURNA en honor a Santa Teresa de Jesús, que tendrá lugar este sábado 27 de

septiembre, a las 22.00 horas en la parroquia de San Pedro de Alba de Tormes. La ANE ha dispuesto un

autobús que partirá a las 21.00 h. desde la Plaza Gabriel y Galán de Salamanca (Inscripciones en la sede

de la Adoración Nocturna (C/ Crespo Rascón, 45).

Además, el sábado 4 de octubre Alba de Tormes conmemora el día de la muerte de la Santa. Para este

día está prevista la presentación del cuadro sobre la muerte de Santa Teresa, a las 19.00 h. en los PP.

Carmelitas. Y a las 20.00 horas, en la iglesia del Monasterio de la Anunciación de las Madres Carmelitas

Descalzas, se celebrará una eucaristía conmemorativa de la muerte de la Santa. Terminando a las 21.00

horas con las campanadas del reloj, tal y como sucedió el 4 de octubre de 1582.

triptico_V_Centenario.pdf

Exposición "100 Años Ayudando" en la

Fundación Rodríguez Fabrés

El Patronato de la Fundación Rodríguez Fabrés organiza la exposición conmemorativa: "100 Años

Ayudando". La muestra, que consta de once capítulos, destaca la labor altruista y filantrópica llevada a

cabo por esta fundación durante sus cien años de vida.

La exposición se enmarca dentro de las actividades programadas por el Patronato de la Fundación para

conmemorar dicha efeméride y cuenta con la colaboración de la Excma. Diputación de Salamanca,

quien se ha encargado del último capítulo de la misma: "Un Filántropo para Salamanca", en la que se

presenta una selección documental de testimonios escritos, impresos y gráficos en los que pueden

constatar las diversas facetas de la familia Rodríguez Fabrés y el devenir de la Fundación.

Page 49: Posada del silencio nº 6, curso vi

El Patronato de la Fundación abre las puertas de la casa y de los edificios históricos de la Vega para

mostrar en ellos una selección del patrimonio que conserva, a fin de que el visitante pueda aproximarse a

la persona de D. Vicente R. Fabrés, al lugar histórico en el que se levantó y subsiste su obra y la labor

desempeñada desde los orígenes de la fundación hasta hoy.

El recorrido expositivo se inicia en la iglesia de la Virgen de la Vega (Pso. del Tormes, 31), continúa en el

claustro de Quiñones y concluye en la salas superiores de la Fundación.

La muestra puede visitarse hasta el mes de diciembre. El horario de visita para el mes de septiembre será

los miércoles, viernes y sábados, de 18.00 a 20.00 horas, y en los meses de octubre, noviembre y

diciembre, los miércoles, viernes y sábados, de 17.00 a 19.00 horas.

Rodríguez_Fabrés_tríptico_ok.pdf

Celebraciones de la Fiesta de San

Francisco de Asís enel Monasterio de la

Purísima Concepción

Con motivo de la festividad de San Francisco de Asís en el Monasterio de la Purísima Concepción (C/

Ponferrada) tendrá lugar el próximo viernes, 3 de octubre, primeras vísperas y tránsito a las 19:15 h. Por

otro lado, el sábado 4 de octubre, tendrá lugar una Eucaristía a las 12:00 h donde al final de la misma se

dará a besar las reliquias del santo.

AGENDA DIOCESANA

25 de Septiembre: CÍRCULO DEL SILENCIO por la educación y el voluntariado, a las 20.00

h. junto a la iglesia de San Marcos. Organiza Cáritas diocesana de Salamanca.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Nueva campaña de Cáritas diocesana de

Salamanca, presentada esta misma

mañana en rueda de prensa.

Page 50: Posada del silencio nº 6, curso vi

No te rindas Ayuda, sigue ayudando

Bajo este lema se se ha presentado esta mañana en rueda de prensa la nueva campaña de Cáritas

Diocesana de Salamanca

¿Has visto banderas estos días en los balcones? ¿Te ha llegado un anónimo con un mensaje especial? NO

TE RINDAS, es el mensaje que lanzamos hoy a todo el mundo.

Entra en nuestra web y echa un vistazo a los videos, cuña...

http://www.caritasalamanca.org/sala-de-prensa/vista-individual/article/no-te-rindas-ayuda-sigue-

ayudando.html

No te rindas’. Ese es el lema de una campaña extraordinaria de Cáritas Diocesana con

la que se pide la solidaridad de los salmantinos, “porque la situación de las personas con

dificultades no mejora”, según explicaba Belén Santamaría, responsable del

departamento de Sensibilización, que recordaba que en esta provincia “hay más de

12.500 hogares en los que todos sus miembros están en paro, pasándolo realmente

mal."

De hecho, según recuerdan desde la organización católica, en agosto, en Salamanca, se

registraban más de 32.000 desempleados, de los que 16.543 no reciben ningún tipo de

prestación. Además, añadía Santamaría, “el empleo que se crea es parcial, con lo que

nos encontramos con personas sin ingresos y trabajadores pobres, la pobreza se hace

crónica, los derechos menguan y aumentan las desigualdades al limitarse el acceso a los

derechos básicos de educación y salud”.

Campaña extraordinaria

Por todo esto, desde Cáritas ponen en marcha una campaña extraordinaria para afrontar

el nuevo curso con esperanza, invitando a mirar la realidad y a seguir sumando

esfuerzos. La iniciativa pretende mantener la esperanza de las personas a pesar de las

circunstancias adversas, así como la esperanza de voluntarios, socios y donantes, “que

ya se han esforzado mucho, pero a los que hay que decir que es importante seguir

luchando, seguir ayudando”, argumenta la responsable del departamento de

Sensibilización.

Carmen María Alonso, catedrática de la UPSA y voluntaria de Cáritas, ha explicado el

objetivo de esta movilización, “que llama al esfuerzo mantenido que requiere esta

situación.

Para ello, esta semana se organizarán dos actos. El jueves, a las 20 horas, junto a la

iglesia de San Marcos, tendrá lugar una concentración silenciosa, tras la que se leerá un

manifiesto. Y el sábado, entre 18 y 21 horas, en cinco plazas de la ciudad, habrá talleres

relacionados con la campaña. En concreto en las plazas de San Juan de Sahagún, la

Libertad, el Liceo, las Agustinas y los Bandos.

Page 51: Posada del silencio nº 6, curso vi

Belén Santamaría, responsable del departamento de sensibilización de Cáritas

Diocesana de Salamanca, y Carmen Mª Alonso, catedrática de publicidad en la UPSA y

colaboradora en la creación de la campaña

Ciclo de conferencias sobre Pablo VI en

la Casa de la Iglesia

Page 52: Posada del silencio nº 6, curso vi

Salamanca RTV al Día

El sucesor de Juan XXIII será beatificado el 19 de octubre en el Vaticano

Con ocasión de la próxima beatificación del Papa Pablo VI, que tendrá lugar el 19 de

octubre en la Plaza de San Pedro del Vaticano, la Asociación Pablo VI para el diálogo

y la reconciliación organiza para los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre un

ciclo de conferencias sobre la figura de este Papa, sucesor de Juan XXIII y autor de las

Encíclicas Ecclesiam suam, sobre la Iglesia, sus relaciones con el mundo y el diálogo

que no debe dejar de mantener con él; Humanae Vitae, sobre la defensa de la vida y la

familia y Populorum Progressio, sobre la necesidad de promover el desarrollo integral

de los pueblos. Las charlas darán comienzo a las 20.00 horas en la Casa de la Iglesia

(C/ Rosario, 18).

José Román Flecha, catedrático emérito de la UPSA, será el encargado de inaugurar el

ciclo de ponencias el lunes 29 de septiembre, con una exposición sobre el Magisterio de

Pablo VI. Al día siguiente tomará la palabra el sacerdote diocesano Fructuoso Mangas

quien abordará el tema: La Evangelii Nuntiandi y la Iglesia salmantina. Por último, el

día 1 de octubre el profesor Juan María Laboa Gallego, hablará sobre Pablo VI, el

Concilio y España .

Organizados por la Diócesis de Salamanca

Page 53: Posada del silencio nº 6, curso vi

Comienzan los primeros actos del V

Centenario del nacimiento de Santa

Teresa

Salamanca RTV al Día

Arrancan el 15 de octubre con la procesión de la luz desde el Parque El Espolón hasta el templo de las

Madres Carmelitas Descalzas

De nuevo, los albenses arroparán los actos del V Centenario | Fotografía: Ayuntamiento de Alba

El Papa Francisco ha concedido la gracia de Año Jubilar Teresiano para todas las diócesis de España,

desde el 15 de octubre de 2014 hasta el 15 de octubre de 2015, con el fin de celebrar con solemnidad el V

Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, informó el Obispado de Salamanca.

La apertura del Año Jubilar teresiano en la diócesis de Salamanca contará con tres grandes actos:

- Domingo 12 de octubre: a las 21.00 horas, en Alba de Tormes, tendrá lugar una Procesión de la

luz, desde el Parque El Espolón hasta el templo de las Madres Carmelitas Descalzas.

- Martes 14 de octubre: el obispo de Salamanca Mons. Carlos López presidirá unas Vísperas

solemnes a las 19.00 h. en la Catedral Vieja.

Este día comienza en Alba de Tormes el novenario en honor a la Santa. Desde el día 14 al 22 de octubre,

se celebrarán eucaristías a las 12.00 y a las 20.00 de la tarde en la iglesia de las Madres Carmelitas

Descalzas. El P. Desiderio García, Carmelita Calzado, predicará las misas del día 14 a las 20.00 h. y del

Page 54: Posada del silencio nº 6, curso vi

día 15 a las 12.00 h. El provincial de los Carmelitas Descalzos de Castilla, el P. Miguel Márquez,

predicará las eucaristías del 16, 17 y 18 de octubre, a las 20.00 h. y el día 22 a las 12.00 del mediodía. Por

último el prior de la comunidad de Dominicos de Salamanca, el P. Ricardo de Luis Carballada predicará

las misas de los días 19, 20 y 21, a las 20.00 horas.

- Miércoles 15 de octubre, festividad litúrgica de la Santa: se celebrará en Alba de Tormes una

Misa solemne de apertura del V Centenario de su nacimiento, a las 18.00 h. en la Plaza del

Peregrino (junto a la Basílica Teresiana). La celebración será presidida por el obispo diocesano. Tras la

eucaristía tendrá lugar una solemne procesión de la imagen de la Santa por las calles de la villa.

Según la diócesis, "la Comisión diocesana para el Centenario instituida por el prelado salmantino ha

trabajado intensamente para cumplir los objetivos marcados ofreciendo un amplio abanico de actividades

pastorales, litúrgicas y culturales para todo el año, que próximamente daremos a conocer con más

detalle".

Entre las actividades propuestas para las próximas fechas están una Vigilia inter-diocesana de la

Adoración Nocturna en honor a Santa Teresa de Jesús, que tendrá lugar este sábado 27 de septiembre, a

las 22.00 horas en la parroquia de San Pedro de Alba de Tormes. La ANE ha dispuesto un autobús que

partirá a las 21.00 h. desde la Plaza Gabriel y Galán de Salamanca. (Información: 664 40 47 48).

Page 55: Posada del silencio nº 6, curso vi

Además, el sábado 4 de octubre Alba de Tormes conmemora el día de la muerte de la Santa. Para este día

está prevista la presentación del cuadro sobre la muerte de Santa Teresa, a las 19.00 h. en los PP.

Carmelitas. Y a las 20.00 horas, en la iglesia del Monasterio de la Anunciación de las Madres Carmelitas

Descalzas, se celebrará una eucaristía conmemorativa de la muerte de la Santa. Terminando a las 21.00

horas con las campanadas del reloj, tal y como sucedió el 4 de octubre de 1582.

triptico V Centenario.pdf [1,06 MB]

Page 56: Posada del silencio nº 6, curso vi

INAUGURACIÓN OFICIAL EL 4 DE OCTUBRE

La Iglesia de San Juan de la Cruz abre

sus puertas tras una importante

restauración

Salamanca RTV al Día

ALBA DE TORMES | Iglesia y claustro presentan un aspecto totalmente renovado de cara al V

Centenario

Remozado aspecto de la iglesia de San Juan de la Cruz en Alba de Tormes

El próximo 4 de octubre, a las 19 horas, se abrirá de nuevo al culto la conocida iglesia de San Juan de la

Cruz de los Padres Carmelitas de Alba, a la que los albenses tienen un cariño especial por su devoción a

la Virgen del Carmen, que preside su altar mayor.

La iglesia volverá a abrir sus puertas después de varios meses cerrada debido a las obras de reparación en

tejados, saneamiento de humedades, pintura del interior y consolidación de la piedra de la fachada.

El templo, junto con el claustro conventual, también ahora restaurado, forman un conjunto singular y

representativo de la arquitectura carmelitana del siglo XVII. Ahora no sólo se abre al culto diario, sino

que además podrá ser visitada por turistas.

En la sala la salina

Page 57: Posada del silencio nº 6, curso vi

La Universidad de Salamanca colabora

activamente en la iniciativa de Médicos

Sin Fronteras España ‘Salamanca Sin

Fronteras’

26/09/2014 | Comunicación Universidad de Salamanca

Entre las acciones de sensibilización programadas del 15 al 26 de octubre destacan

la realización de ciclos de proyecciones, mesas de debate y exposiciones que darán

visibilidad a las actuales crisis humanitarias del planeta

La Universidad de Salamanca será uno de los principales agentes colaboradores en la iniciativa impulsada

por Médicos Sin Fronteras España ‘Salamanca Sin Fronteras’ gracias al acuerdo suscrito en la mañana de

hoy en el Rectorado por el rector, Daniel Hernández Ruipérez, y la delegada de Médicos Sin Fronteras

España para Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, Raquel González Juárez.

Entre las acciones de sensibilización programadas para la iniciativa, que se llevará a cabo en la capital

salmantina del 15 al 26 de octubre y con las que se persigue dar visibilidad a las actuales crisis

humanitarias sufridas por la población en diferentes lugares del mundo como Sudán o Siria, destacan la

realización de ciclos de proyecciones, mesas de debate, representaciones teatrales, música y exposiciones.

En este sentido la Universidad de Salamanca colabora activamente en la organización de ‘Salamanca sin

fronteras’, a través del Vicerrectorado de Atención al Estudiante y Extensión Universitaria y el Servicio

de Actividades Culturales, cuyos vicerrectora y director, Cristina Pita y Manuel Heras, respectivamente,

también estuvieron presentes en la firma pública.

Concretamente, la institución académica participará por medio de 15 estudiantes voluntarios que

prestarán su ayuda para la puesta en marcha de las diferentes actividades, la participación de su

profesorado en las mesas redondas y debates, la música que ofrecerá la Big Band de la Universidad o la

cesión de espacios, como el Patio de Escuelas o el Teatro Juan del Enzina, ubicaciones que albergarán

muestras expositivas y representaciones teatrales.

En su intervención el rector destacó que esta iniciativa permitirá a los estudiantes de la Universidad de

Salamanca acercarse y conocer de primera mano las acciones de voluntariado y quiso recordar que

durante el pasado curso académico un total de “129 estudiantes han participado en 50 proyectos de

voluntariado dependientes de 48 ONG’s todos ellos coordinados desde la Oficina de Cooperación de la

Universidad”, señaló Hernández Ruipérez.

Asimismo, el convenio marco posibilitará desarrollar futuros convenios específicos de aprovechamiento

mutuo para las dos partes en el ámbito de prácticas de estudiantes o acciones de voluntariado o

cooperación en actividades participativas o de difusión, entre otras. Al respecto, Raquel Juárez aprovechó

la ocasión para agradecer a la Universidad de Salamanca su colaboración en esta iniciativa que permitirá

por unos días “dar voz a los sin voz y abrir ventanas a otras realidades para que la gente las conozca”,

concluyó la delegada.

El director del IDES, guía de lujo en la

exposición 'Mixticismos'

Salamanca RTv al Día

La Asociación Cutural Tierno Galván de Santa Marta disfrutaba de una lección de patrimonio etnográfico

recorriendo esta muestra

Page 58: Posada del silencio nº 6, curso vi

Integrantes de la Asociación Tierno Galván, junto a Juan Francisco Blanco, director del IDES de la Diputación

Un grupo de integrantes de la Asociación Cultural Tierno Galván de Santa Marta ha

visitado en la sala de La Salina la muestra ‘Mixticismos Devociones populares e identidades salmantinas’

con un guía excepcional, ya que Juan Francisco Blanco, director del Instituto de las Identidades de

la Diputación de Salamanca, ha sido el encargado de explicar los detalles de esta exposición.

El proyecto pretende mostrar el fenómeno de las devociones populares de la provincia de Salamanca,

renunciando deliberadamente a las de la capital, buscando referentes materiales en las fiestas, en los

santuarios y las ermitas, en el culto a los santos y a los muertos, en las presencias cotidianas de las

cofradías y en las devociones domésticas, reivindicando así esta parte tan poco conocida de nuestro

patrimonio etnográfico.

ENTREVISTA AL RECIENTE PREMIO DE LAS LETRAS TERESA DE ÁVILA

Antonio Colinas: “La poesía es la razón

de ser de mi vida”

Salamanca RTV al Día

“Tengo un compromiso profundo con la creación poética”, afirma el autor de ‘Canciones para una música

silente’, para quien “Querámoslo o no, la poesía va unida al pensar y al sentir, a las emociones y a las

ideas esenciales”.

Page 59: Posada del silencio nº 6, curso vi

Antonio Colinas…Poeta sobre todas las cosas, Maestro…No es necesario presentarlo, ni decir nada más.

Uno de los nombres principales si hablamos de poesía en nuestro país, con una espléndida obra a sus

espaldas, que conjuga poesía, ensayo, traducción, critica, siempre desde el rigor, la honestidad intelectual

y la coherencia. Viajero que siempre regresa a sus orígenes, intelectual de los que van quedando pocos, es

un privilegio hablar con él y con nadie más podíamos acabar esta serie de entrevistas.

.-¿En verano se hicieron cosas distintas?

Normalmente, sí. En mi caso procuro que llegue más a mi mente ese vacío-vacío que evita los

compromisos, el trabajo, los viajes. Imprimimos otro ritmo a nuestras vidas que, en mi caso, a mi edad,

me gustaría que fuese más lento.

.- Decir Antonio Colinas es decir poesía… ¿Poeta sobre todas las cosas?

Creo que sí. He escrito libros en otros géneros, pero la poesía es la base o sustrato de todos ellos. Y quizá

la razón de ser de mi vida. Tengo una actitud ante la poesía que a veces sorprende, pero no podría

abordarla de otra forma, si no es desde un compromiso profundo con ella.

.- Es además narrador, un excelente crítico, traductor, ensayista, la poesía no es

suficiente, hay que ampliar el círculo?

A veces hay que utilizar otros géneros para expresarnos, aunque la poesía siempre sea la raíz de mi

escritura. En los “Tres tratados de armonía” he procurado que el texto sea un poco poema en prosa, y un

poco aforismo, y un poco pensamiento; incluso que tenga algo de página de Diario. Novelas y libros de

cuentos también buscan ese sentido general, traspasado de universalidad, que sólo nos proporciona el

lenguaje poético.

.- Curiosamente no estuvo usted en la famosa antología de Castellet. Sí, éste ha acabado siendo un tema de preceptiva literaria y siempre regresa en los comentarios de los

estudiosos. A esta situación sí que se le puede aplicar aquello de “brillar por la ausencia”. Por otro lado,

no había tampoco razones para que yo estuviera en esa antología, que nació en torno a un grupo de

amigos y en una ciudad concreta, Barcelona. La antología de Enrique Martín Pardo (“Nueva poesía

española”, reeditada por Hiperión hace poco), que nació el mismo año, no tuvo la misma fortuna

publicitaria. Al parecer, Castellet pensaba que mi poesía era “demasiado clásica”, pero el tiempo se lleva

por delante cuanto es “fuego de artificio” en los poemas y acaba quedando en el tiempo ese canon de

verdad y belleza que es lo clásico. Lo clásico para mí no es lo caduco o lo muerto sino lo que resiste

maravillosamente al paso del tiempo. De ahí el que Machado nos recordara que la poesía debía ser

“palabra en el tiempo”; es decir, no sólo la palabra de hoy, sino también la del pasado y la del mañana.

.- Cuánto ha cambiado desde aquel primer: Poemas de la tierra y de la sangre, y

Page 60: Posada del silencio nº 6, curso vi

Preludios a una noche total , hasta este último libro Canciones para una música

silente

Afortunadamente, bastante. A veces los lectores se quedan fijados en una determinada etapa de mi poesía,

pero no se comprende ésta sin la visión global de la misma, sin la lógica evolución en el tiempo. De ahí

que un libro como “Sepulcro en Tarquinia” no tenga sentido sin el carácter metafísico, meditativo de

“Noche más allá de la noche”, o sin el humanismo de mis últimos cuatro libros de poemas. Se ha dicho,

en este sentido, que “Canciones para una música silente” recoge, en sus ocho secciones, ocho de mis

“voces”; constituye, ha escrito Antonio Lucas, una “suma” de todo cuanto he querido decir en poesía. En

él están Extremo Oriente, mis raíces en nuestra tierra y el mundo mediterráneo, la mujer, el

humanismo, etc.

.-Sepulcro en Tarquinia fue ya un paso en firme, un afianzarse, sentirse

definitivamente poeta. Es un libro, me consta, que marcó a varias generaciones de lectores, que posee un fulgor especial, y en su

día supuso también un riesgo escribirlo. En él ya aparece uno de los temas claves de mi obra: el diálogo

de mis raíces leonesas con el mundo o espíritu mediterráneo, concretamente el italiano; pero yo no puedo

seguir escribiendo como entonces, y de ahí esa necesidad de evolucionar de acuerdo con la vida. Para mí,

la experiencia de vivir y la experiencia de escribir van fundidas.

.-¿Son buenos tiempos para la lírica o a veces no queda otro remedio?

Page 61: Posada del silencio nº 6, curso vi

Octavio Paz decía que la poesía siempre estaba un poco en “las catacumbas”. De ahí la necesidad de que

el poeta se mantenga firme en su misión, a contracorriente de los otros lenguajes invasores (el económico,

los de la imagen, el político…). Por tanto, siempre son malos y buenos tiempos para la lírica. La poesía

permanecerá siempre. La tenemos en Mesopotamia y en China desde el siglo XX antes de Cristo. ¿Por

qué habría de desaparecer? El día que no tuviéramos poesía, el ser humano sería otra cosa que humano.

Querámoslo o no, la poesía va unida al pensar y al sentir, a las emociones y a las ideas esenciales.

.- Quedarse en provincias es casi siempre un hándicap en esto de la escritura, del

reconocimiento, ¿se ha arrepentido de no haber hecho las maletas alguna vez…

Nunca le ha tentado la capital y sus cenáculos allí podría tener una carrera…”con

mayúsculas” (Ya la tiene) pero con más resonancia?

Llegué a Madrid en el otoño de 1964, a mis 18 años, y viví intensamente allí durante unos años la vida

literaria. Mis amistades literarias y mi permanencia en los medios de comunicación desde entonces tienen

su origen en aquella estancia. Luego, viví cuatro años en Milán y regresé para vivir tres más en Madrid,

pero la gran ciudad no es para mí. Siempre estoy como huérfano de los espacios naturales de mis raíces.

Por eso, vivo en una ciudad de dimensiones humanas como Salamanca. Ya pasaron los tiempos en que

había que ir a la gran ciudad para vivir la literatura. Lo primero siempre es escribir, escribir en la soledad

de nuestro cuarto. Lo que entendemos por vida o mundo literario desgasta mucho, y sobre todo confunde

al escritor que comienza.

.-Da la impresión de que hay una especie de renacimiento de la poesía, muchos

poetas jóvenes, muchos grupos, antologías, excelentes ediciones, Pre-textos,

Renacimiento, Vaso roto, Delirio…

Estoy de acuerdo. Desde hace cinco o seis años venimos observando un regreso a la libertad de crear,

después de aquel poema plano y prosaico que se tendía a hacer de manera obsesiva. Antes también había

predominado el posculturalismo. Siempre se dan estos ciclos, pero yo me alegro mucho de que hoy los

más jóvenes estén recuperando la libertad de crear y de que su poesía se vuelva a abrir de nuevo a la

cultura, a lo metafísico, a la naturaleza, a las emociones, a la libertad, en suma.

.- Hay quien dice que los jóvenes poetas tienen mucha prisa, seguro que eso ha

pasado siempre, pero las redes sociales multiplican esto, la poesía debe hacerse con

calma, o siempre empezamos acelerados y ahora se nota más?

Sí, algo de ello es cierto. Parece, por ejemplo, que los más jóvenes no tienen ya el referente de los

maestros y que se tiende –debido precisamente a los nuevos medios informáticos– a acelerar los

mensajes, a “empezar por arriba”, cuando la escritura es el fruto de una germinación y de una maduración

en el tiempo. El poema es un “fruto” no un “producto”. Vuelvo a esa imagen del escritor frente a la

página en blanco en la soledad de su cuarto. Sí, a veces, hoy parece que esa página en blanco da terror y

que la imagen y la prisa van ocupando el terreno de la pura palabra.

.-Su obra ha estado siempre abierta a otras culturas, India, China, Corea…por

poner solo algunos ejemplos

Sí. Yo me siento, como he dicho, un poeta con “raíces”, que están en estos territorios de mi tierra leonesa

y que ahora descienden por Zamora hasta las sierras salmantinas y por extensión a toda nuestra

Comunidad. Territorio el nuestro de frontera, de cruce de caminos, muy rico antropológicamente; pero he

evitado siempre caer en el costumbrismo o en lo local. Por eso, siempre he puesto a dialogar a esas

“raíces”, con otras culturas, bien a través de mis vivencias, bien de mis lecturas. De ahí el sentido de

universalidad de mi obra, que creo que es una de las claves primordiales de la misma. Extremo Oriente, la

América hispana, las culturas de las dos orillas del Mediterráneo, han sido importantes para mí en este

sentido.

.-Si le digo Italia

Siempre he dicho que mi vida se puede dividir en dos grandes etapas, antes y después de mi estancia en

Italia. Nadie sale indemne de esa experiencia de vivir Italia, y de aprender en Italia. El Renacimiento

italiano nos remite ejemplarmente a ese sentido de universalidad fecunda a que antes me refería. Italia me

llevó también a la difícil tarea de la traducción, que como la literatura o la crítica, es una labor que me ha

acompañado más de cuarenta años.

.-Y María Zambrazo

Es, junto Aleixandre, uno de mis dos maestros. Ella más en el campo del pensamiento que en el de lo

estrictamente literario. A María la conocí cuando aún vivía en Ginebra. Luego, ya en España, nos

seguimos viendo y siguió con atención la creación de mi libro “Noche más allá de la noche”. Le hice una

larga entrevista sobre el tema de la Iniciación, que ella quería que hubiéramos continuado, pero su muerte

lo impidió. Ella escribía como hablaba y hablaba como escribía, y su amor hacia la poesía fue muy

especial. No en vano, ella había tenido, durante sus años en Segovia, los referentes de Juan de la Cruz y

Page 62: Posada del silencio nº 6, curso vi

el magisterio de Antonio Machado.

.- Y Vicente Aleixandre

Lo conocí al llegar a Madrid. Es el maestro al que le llevas tus primeros y titubeantes poemas, el que te

dice la verdad, te corrige y a la vez te anima. Aprovecho aquí la ocasión para recordar un viejo y

lamentable tema: el del abandono de su casa, por la que pasaron cinco generaciones de poetas. Todos

tienen la culpa de esa situación.

.- Proyectos, ¿qué se trae entre manos?

Después de cada nuevo libro de poemas siento un gran vacío, esa sensación de que no voy a escribir más.

Pero afortunadamente siempre regresa la palabra. Ahora llevo bastante avanzado el que habrá de ser mi

“Cuarto tratado de armonía”. Estos libros son de escritura muy lenta, como los de poesía, y no sé cuándo

lo voy a terminar. Lo que sí sé es que va a ser más extenso que los anteriores.

.-¿Qué libro ha leído últimamente que le ha dejado sin aliento?

Me ha impresionado mucho volver a la vida y a la obra de Tolstoi, gracias al libro de Romain Rolland,

que ha editado Acantilado. Y por una curiosa confluencia, estoy releyendo “El doctor Zhivago”, de

Pasternak, porque quiero hablar de este autor en las “Conversaciones de Formentor”, en las que

participaré en septiembre en Mallorca.

.-¿Y qué nos recomendaría para leer?

Estas dos lecturas que acabo de nombrar podrían servir. Una más rápida. La otra, para dedicarle más

tiempo. El caso de Pasternak me parece significativo porque en él se dio ese cruce (que suele ser terrible)

entre el poeta y la Historia. Todo esto se aprecia muy bien en su novela.

.-¿A qué autor, a qué libro vuelve siempre?

Sobre todo, en lo que se refiere a la novela, tiendo siempre a releer. De aquí el que vuelva siempre a

autores como Cervantes, Stendhal… En poesía, Góngora, Lope, los clásicos españoles de siempre, pero

también los hispanoamericanos. A raíz de la preparación de mi antología de poesía en español , “Nuestra

poesía en el tiempo”, que editó Siruela, me sumergí mucho en el modernismo americano. Rubén Darío,

Neruda, Paz, son otros referentes. Los grecolatinos, Dante, Seferis… Pero sobre todo vuelvo mucho a los

libros de pensamiento y de filosofía orientales, a los textos de la mística de todas las culturas. Por cierto,

de “Nuestra poesía en el tiempo” acaba de hacer una edición para bibliotecas y centros de enseñanza el

Ministerio de Educación de Perú. Estas noticias son las que de verdad nos animan a seguir creyendo en la

poesía, en su proximidad a la educación, a la vida.

.- Planes para el otoño que se acerca

Quiero poner otro ritmo a mi vida, aunque quienes trabajamos con la cabeza no podemos decir aquello de

que ya estamos “jubilados”. Voy a poner freno a mis viajes, quiero estar más en Salamanca, llevar más

una vida interior, pero algunos compromisos no me faltan. Voy a participar en el Hay Festival de Segovia

y tendré un diálogo ante el público en la Fundación March de Madrid, dentro de un ciclo con exbecarios

de la Fundación… Quizás el año que viene tenga que hacer un nuevo viaje a México.

Charo Ruano

Fotos: Eduardo Margareto

La Fundación Salamanca Ciudad de

Cultura y Saberes colabora con la Gala

Benéfica “África”, organizada por

Enseñando a Vivir y Ayuda en Acción

26 Sep 2014

Esta gala se celebrará el 2 de octubre en el Teatro Liceo de Salamanca con el fin de recaudar fondos para

apoyar los proyectos solidarios que estas dos ONG´s están desarrollando actualmente en África

Intervendrán los artistas Nacho Casal, Javier Palao, Javier Colina, Maite Iglesias, Fernando Viñals, Amos

Lora y Jorge Pardo

Page 63: Posada del silencio nº 6, curso vi

El precio de las entradas es de 5, 10 y 15 euros. Y también se ha previsto una Fila 0 con un precio de 5

euros

La Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes colabora en la Gala Benéfica "África", organizada

por las ONG's Enseñando a Vivir y Ayuda en Acción, que se celebrará en el Teatro Liceo el jueves 2 de

octubre, a las ocho y cuarto de la tarde. Estas dos asociaciones trabajan en la cooperación para el

desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de personas que viven bajo de pobreza,

independientemente del lugar del mundo donde esto ocurra.

La Gala Benéfica contará con la participación de distintos artistas, en su mayoría salmantinos, que

colaboran desinteresadamente y de forma totalmente altruista con el fin de recaudar fondos para apoyar

los proyectos solidarios que estas dos organizaciones están desarrollando actualmente en África.

El dinero recaudado irá íntegramente destinado a subvencionar proyectos solidarios, fundamentalmente

apoyando a niños en estado de raquitismo, huérfanos de la guerra del Congo, víctimas de violaciones,

proyectos educativos, sanitarios y quirúrgicos en Gambia o Etiopía.

Los precios de las entradas son de 5, 10 y 15 euros y ya están a la venta en la taquilla del Liceo. Además

habrá una Fila 0 para aquellas personas que deseen colaborar cuyo precio es de 5 euros.

Además de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, han confirmado también su

colaboración el Ayuntamiento de Guijuelo y las empresas Vasbe, Eurovasbe, AGM, Feltrero, Informática

Millán, Clínica dental Albucasis, Café Novelty y JGP.

La Gala Benéfica

El presentador de la Gala Benéfica será el mago salmantino Nacho Casal. Además están previstas las

actuaciones del músico Javier Palao, acompañado por Chema Corvo, Javier Barragués y Carlos

Domínguez; de la actriz Maite Iglesias, que ofrecerá un monólogo de humor; y del pianista Fernando

Viñals que actuará en solitario y a dúo con Javier Colina.

Después actuará el joven guitarrista Amós Lora, acompañado de Jiménez y Porrina. Y para finalizar la

gala se sumarán a ellos Jorge Pardo, una de las figuras del jazz español con mayor proyección

internacional, Fernando Viñals y Javier Colina.

Cuarteto Quiroga

AUDITORIO HOSPEDERIA FONSECA

LUNES, 6 de OCTUBRE, · 20.30 h ·

Entrada libre hasta completar el aforo

Aitor Hevia violin

Cibrán Sierra violin

Josep Puchades viola

Helena Poggio violonchelo

Page 64: Posada del silencio nº 6, curso vi

Cuarteto Quiroga

El Cuarteto Quiroga, cuarteto residente responsable de la colección palatina de Stradivarius del Palacio

Real de Madrid, esta considerado hoy como uno de los grupos mas singulares y activos de la nueva

generación europea, internacionalmente reconocido entre critica y publico por la fuerte personalidad de su

carácter como grupo y por sus interpretaciones audaces y renovadoras.

El grupo nació con la voluntad de rendir homenaje al gran violinista gallego Manuel Quiroga. Formado

con R.Schmidt, W.Levin y H.Beyerle (cuartetos Hagen, LaSalle y Alban Berg) en la Escuela Reina Sofia,

la Musikhochschule de Basilea, y la E.C.M.A., su personalidad musical también ha estado influida por

maestros como G.Kurtag, F.Rados, A.Keller, E.Feltz y J.Meissl. Galardonado en los mas prestigiosos

concursos internacionales para cuarteto (Bordeaux, Borciani, Beijing, Genève, Paris, etc.), es habitual de

las salas mas prestigiosas del escenario cameristico internacional (Wigmore Hall London, Philarmonie

Berlin, Frick Collection New York, Invalides Paris, Auditorio Nacional Madrid, Heidelberger Frühling,

National Gallery Washington DC, Concertgebouw Amsterdam, Da Camera Los Angeles, Martinu Hall

Praga, Nybrokajen Estocolmo, etc.) y recibio el Premio OjoCritico de RNE en 2007 y la Medalla de Oro

del Palau de Barcelona. Comparte escenario con musicos de la talla de J.Perianes, V.Mendelssohn,

A.Meunier, J.Menuhin, D.Kadouch, D.Mariño, E.Bagaria, C.Trepat, y miembros de los cuartetos Alban

Berg, Meta4, Casals, Doric, Galatea y Ardeo, entre otros.

Regreso a Petavonium

Page 65: Posada del silencio nº 6, curso vi

Dejadme dormir en estas laderas

sobre las piedras del tiempo,

las piedras de la sangre helada de mis antepasados:

la piedra-musgo, la piedra-nieve, la piedra-lobo.

Que mis ojos se cierren en el ocaso salvaje

de los palomares en ruinas y de los encinares de hierro.

Sólo quiero poner el oído en la piedra

para escuchar el sonido de la montaña

preñada de sueños seguros,

el latido de la pasión de los antiguos,

el murmullo de las colmenas sepultadas.

Qué feliz ascensión por el sendero

de las vasijas pisoteadas por los caballos

un siglo y otro siglo.

Y en la cima, bravo como un espino, el viento

haciendo sonar el arpa de las rocas.

Es como el aliento de un dios

propagando armonía entre mis pestañas y las nubes.

Un águila planea lentamente en los límites,

se incendian las sierras de las peñas negras,

mas no veo las llamas,

las llamas que crepitan aquí abajo enterradas

bajo el monte de sueños aromados,

bajo la viga de oro de los celtas,

junto al curso del agua del olvido

que jamás en vida podremos contemplar,

pero que habrá de arrastrarnos tras el último suspiro.

¡Cómo pesan los párpados con la música del tiempo!

¡Cómo se embriagan de adolescencia perdida las venas!

Dejadme dormir en la ladera

de los infinitos sacrificios,

en donde arados y rebaños se han petrificado,

en donde el frío ha hecho florecer cenizales y huesos,

en donde las espadas han segado los labios del amor.

Dejadme dormir sobre la música de la piedra del monte,

pues ya sólo soy un nogal junto a una fuente ferrosa,

la vela que ilumina una bodega de mostos morados,

un trigal maduro rodeado de fuego,

una zarza que cruje de estrellas imposibles.