Posada del silencio nº 9, curso vi

74
Hong Kong; el cardenal Zen en las manifestaciones 03/10/2014 El obispo emérito se unió a las protestas de Hong-Kong. El sucesor, John Tong, lanzó una llamada en la que invitó al diálogo A pesar de sus 82 años, pasó la noche en las calles con el movimiento estudiantil. Entre los protagonistas de las protestas que se están viviendo en estas horas en Hong Kong destaca, una vez más, el cardenal Joseph Ze-kiun, el obispo emérito de la ex-colonia británica. Desde 2009 dejó la guía de la diócesis en manos de su ex-auxiliar John Tong Hong, que hoy también es cardenal; pero no ha dejado, en cambio, de manifestar su apoyo explícito al movimiento estudiantil que se está batiendo por la democracia y por los derechos humanos en China. Sobre todo cuando está en juego la defensa del principio “un país, dos sistemas”, según el cual (incluso tras la vuelta a la jurisdicción de Pekín en 1997) Hong Kong ha mantenido algunos espacios de libertad. En la contienda sobre las reglas para las elecciones de 2017 (que pretenden el sufragio universal para la elección del nuevo gobernador y que Pekín quisiera reducir a una elección entre candidatos “aceptables”), el cardenal Zen decidió ofrecer su autoridad. En junio puso en marcha una manifestación de tres días por la metrópolis, para apoyar el referéndum sobre la autonomía sobre el que se apoya el movimiento “Occupy Central”. Y, cuando el sábado pasado, los estudiantes comenzaron la ocupación pacífica del distrito financiero, el purpurado también se sumó a la protesta. «Ha llegado el tiempo de demostrar verdaderamente que queremos ser libres y no esclavos», dijo ante la multitud. Después, ayer por la noche, cuando la policía comenzó a usar gases lacrimógenos contra los manifestantes, el cardenal Zen invitó a los estudiantes a volver a sus casas. «Una victoria con el sacrificio de vidas humanas no sería una victoria». Sin embargo, subrayó que no habría sido una derrota y que la batalla proseguiría con otras formas. Por otra parte decir que iglesias de Hong-Kong están dando comida, bebida y refugio a muchos manifestantes.

description

 

Transcript of Posada del silencio nº 9, curso vi

Page 1: Posada del silencio nº 9, curso vi

Hong Kong; el cardenal Zen en las

manifestaciones

03/10/2014

El obispo emérito se unió a las protestas de Hong-Kong. El sucesor, John Tong, lanzó una llamada en la

que invitó al diálogo

A pesar de sus 82 años, pasó la noche en las calles con el movimiento estudiantil. Entre los protagonistas de las protestas que se están viviendo en estas horas en Hong Kong destaca, una vez más, el cardenal Joseph Ze-kiun, el obispo emérito de la ex-colonia británica. Desde 2009 dejó la guía de la diócesis en manos de su ex-auxiliar John Tong Hong, que hoy también es cardenal; pero no ha dejado, en cambio, de manifestar su apoyo explícito al movimiento estudiantil que se está batiendo por la democracia y por los derechos humanos en China. Sobre todo cuando está en juego la defensa del principio “un país, dos sistemas”, según el cual (incluso tras la vuelta a la jurisdicción de Pekín en 1997) Hong Kong ha mantenido algunos espacios de libertad.

En la contienda sobre las reglas para las elecciones de 2017 (que pretenden el sufragio universal para la elección del nuevo gobernador y que Pekín quisiera reducir a una elección entre candidatos “aceptables”), el cardenal Zen decidió ofrecer su autoridad.

En junio puso en marcha una manifestación de tres días por la metrópolis, para apoyar el referéndum sobre la autonomía sobre el que se apoya el movimiento “Occupy Central”. Y, cuando el sábado pasado, los estudiantes comenzaron la ocupación pacífica del distrito financiero, el purpurado también se sumó a la protesta. «Ha llegado el tiempo de demostrar verdaderamente que queremos ser libres y no esclavos», dijo ante la multitud. Después, ayer por la noche, cuando la policía comenzó a usar gases lacrimógenos contra los manifestantes, el cardenal Zen invitó a los estudiantes a volver a sus casas. «Una victoria con el sacrificio de vidas humanas no sería una victoria». Sin embargo, subrayó que no habría sido una derrota y que la batalla proseguiría con otras formas.

Por otra parte decir que iglesias de Hong-Kong están dando comida, bebida y refugio a muchos manifestantes.

Page 2: Posada del silencio nº 9, curso vi

Las protestas, efectivamente, han continuado. Y para la Iglesia católica de Hong Kong, que desde el año pasado expresó su apoyo a las elecciones libres, se plantea una cuestión: ¿hasta dónde llegar? Es significativo que esta mañana, el cardenal Tong, el actual responsable de la diócesis, haya difundido un llamado «urgente» en el que, prudentemente, invita al diálogo a ambas partes del conflicto. «Quisiera invitar al gobierno de la Región administrativa especial de Hong Kong a poner la seguridad personal de los ciudadanos y de los ciudadanos de todas las clases sociales en el primer sitio de la lista de las propias preocupaciones, ejerciendo moderación en el uso de la fuerza y tratando de escuchar la voz de las jóvenes generaciones y de todos los ciudadanos. También deseo sinceramente que todos los que están tratando de expresar las propias objeciones y protestas mantengan persistentemente la calma. En donde hay voluntad hay una vía».

Hay que recordar que el caso específico de Hong Kong no puede entenderse sin considerar la cuestión más amplia de las relaciones entre la Santa Sede y Pekín. Como se recordará, hace algunas semanas, durante el viaje apostólico a Corea del Sur, Papa Francisco tendió la mano a las autoridades de la República Popular China, insistiendo en que los cristianos no pretenden conquistar a nadie (y mucho menos a nivel político).

El desafío que la diplomacia vaticana debe ahora afrontar es mantener el valor de la libertad (por la que la Iglesia de Hong Kong se ha batido con ímpetu)... Autor: Giorgio Bernardelli (* Extracto)

¿Salida de la crisis o maquillaje

estadístico?

Creado el 3 octubre 2014 por CiJ

Francisco Lorenzo. Las experiencias de sufrimiento encierran la posibilidad de aprender. Comprender (y

lamentar profundamente) lo ocurrido, aprehender lo fundamental; discernir qué ha sido lo que ha

generado ese sufrimiento y cómo enfrentarnos a él; cómo resurgir desde el dolor para reconciliarnos

con otros y con nosotros mismos y evitar reproducir errores en el futuro. Y en este sentido, la crisis, ha

supuesto una oportunidad.

Evidentemente, ha supuesto también más cosas; especialmente para sus víctimas. Desconcierto,

incomprensión y desconfianza en un primer momento; y más adelante, pérdidas, rupturas, sueños

truncados, vidas a las que se les ha arrebatado la esperanza, golpeadas en el presente e hipotecadas para el

futuro. Miedo y sensación de impotencia frente a la impunidad de una lógica aplastante, capaz de

pisotear a quienes hicieron aquello a lo que se les animó. Abandono a su suerte a pesar de haber seguido

una hoja de ruta prefijada por otros, la cual fue digerida –eso sí– sin aparente cuestionamiento crítico.

Pero como hemos dicho, al menos, de tanto dolor, nos queda la esperanza del aprendizaje. Siempre

que el mismo no nos invite a reproducir fielmente los errores que nos llevaron al punto de partida. Y

en este sentido, da la sensación de que esta crisis de corte claramente estructural, sitúa en el horizonte un

pasado al que anhelamos retornar, como si pidiéramos una segunda oportunidad, sin comprender que las

condiciones de entonces encerraban un único destino posible: el que ahora padecen muchos y parecen no

ver otros.

Vivimos en un espejismo La crisis que iniciara su andadura a finales de 2008 no ha sido causa sino consecuencia. Ha sido la

concreción de un modelo que prometía las certezas endebles de

todo espejismo. Basada eso sí, en estadísticas incuestionables. En parámetros difícilmente refutables que

hablaban de un contexto inmejorable: un crecimiento económico (en términos de PIB) por encima de la

Page 3: Posada del silencio nº 9, curso vi

media europea; una generación de

empleo (más de cinco millones) que nos situaban como referencia a imitar.

Aparentemente, estábamos «haciendo los deberes» como alumnos aplicados. De ahí el desconcierto

experimentado cuando apenas unos meses más tarde, veíamos desmoronarse nuestro castillo de

naipes; ese al que habíamos confiado nuestro presente y sobre el que queríamos construir nuestro futuro.

¿Cómo entender lo sucedido? Si realmente éramos referentes en generación de riqueza y creación de

empleo para la mayoría de los Estados miembro de la UE, ¿qué había ocurrido entonces?

***

Si quieres leer el Papel completo, haz click aquí.

Políticos y concentración de poder: las

peores prácticas corporativas del Ibex 35

03/10/2014

No argumentar el nombramiento de consejeros, una alta tasa de políticos entre los altos cargos o la

concentración de poder en pocas manos. Estas son sólo algunas de las malas prácticas corporativas de

buena parte de las empresas del Ibex 35.

En concreto, sólo diez de las 35 empresas que componen este índice bursátil hacen una separación correcta de poderes.

Así lo detalla el último informe realizado por la Fundación Compromiso y Transparencia, un estudio que pone en tela de juicio a compañías como Inditex, Iberdrola, Abengoa, Sacyr o Pescanova. En casos como el de la pesquera gallega, Javier Martín Cavanna, director ejecutivo de la Fundación, apunta que, "con una comisión que es juez y parte, no podían sorprender unas cuentas como las que se descubrieron".

Una práctica fácil de encontrar en otras empresas españolas que recurren a expolíticos como consejeros. En Enagás, por ejemplo, se ha dado el nombramiento de cinco consejeros; la totalidad de ellos, con perfil político. Sin embargo, sobre este aspecto Cavanna hace un apunte: "No se está en contra de la designación de consejeros como políticos, pero la práctica que siguió Enagás es totalmente desproporcionada". Y añade: "Da la impresión de que sí se están pagando favores políticos anteriores".

La sombra de la sospecha se cierne más, si cabe, cuando "uno de los accionistas de Enagás es la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones

Page 4: Posada del silencio nº 9, curso vi

Industriales)". Añadido a esto, "no se motivaron las razones por las que se incorporaban a estos cinco políticos como consejeros". Esta práctica, la de no explicar los porqués y detallar perfiles de los consejeros elegidos, es algo ciertamente común entre las empresas del Ibex 35.

Si no se intentan mejorar estas prácticas y se dota de mayor transparencia a la actividad de las corporaciones, es precisamente por el carácter voluntario que tienen estos informes de nombramiento y su falta de consecuencias posteriores, aseguran desde la Fundación. "Son informes que sirven de muy poco porque en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) no se tomaba ninguna decisión si se encontraban con alguna empresa que no motivaba sus nombramientos", explica el director ejecutivo.

La acumulación de poderes como práctica habitual

La primera línea ejecutiva y del consejo de administración tiene la misma cabeza en 25 de las empresas más importantes. Esta ausencia de la separación de poderes afecta a empresas como Banco Santander, Iberdrola, Abengoa o Sacyr. El Gobierno y la función ejecutiva de la empresa dependen de la misma persona y "esto crea conflictos de intereses".

A pesar de esta situación, hay perspectivas de mejora. El Código Unificado está en fase de modificación para introducir cambios. Por ejemplo, se espera que se contemple "la obligación de que aquel consejo de administración que incumpla las recomendaciones tenga que dar explicaciones de las irregularidades". Este aspecto es importante, porque según afirma Martín Cavanna "las recomendaciones voluntarias no son para nada efectivas".

La primera línea ejecutiva y del Consejo de Administración tiene la misma cabeza en 25 de las empresas más importantes del país.

Otra de las novedades que acogerá este Código Unificado es la obligatoriedad de consultar a la Junta General de Accionistas sobre la remuneración del consejo de administración. Hasta ahora, esto tenía carácter voluntario y no vinculante, por lo que pocas empresas eran las que lo cumplían.

Entre otras prácticas tóxicas que las empresas españolas realizan está la falta de rotación de los auditores. En otros países, se establecen nueve años como límite; en España, esta línea roja llega a los doce pero con incumplimientos constantes. Día, Gas Natural, Banco Popular y Banco Sabadell han mantenido a la misma empresa de auditoría por más de veinte años, lo que pone en entredicho "la independencia que se exige en estos casos y puede haber creado proximidades entre miembros", según Martín Cavanna.

Para finalizar con las malas prácticas, enumeran a Gas Natural, Sacyr y Técnicas Reunidas por no contar con mujeres dentro de los consejos de administración y por una falta de explicación al respecto.

Los buenos modos también existen

Menos numerosas pero igualmente importantes son las empresas que intentan adecuar sus directrices a buenas prácticas corporativas. En este

Page 5: Posada del silencio nº 9, curso vi

aspecto incluso compaías señaladas por sus malas prácticas tiene algo bueno: es el caso de Banco Santander o Inditex, por los informes de nombramientos que realizan. También Repsol, por no olvidar a los pequeños accionistas y crear un comité consultivo para ellos, o BBVA, por la gran cantidad de información que ofrece previa a la Junta General de Accionistas. Autor: Ana Isabel M. Cordobés

El viento de Pentecostés sople sobre los

trabajos sinodales, sobre la Iglesia, las

familias y la humanidad entera, pide el

Papa

2014-10-04 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio) Pidamos al Espíritu Santo escuchar a Dios y el clamor del pueblo,

disponibilidad a confrontarnos de forma sincera, abierta y fraterna, mantener nuestra mirada fija en

Jesucristo, haciendo lo que Él nos diga. Palabras que contienen el testamento espiritual de María,

«amiga siempre atenta para que no falte el vino en nuestras vidas» (Evangelii gaudium, 286).

¡Hagámoslas nuestras! - alentó el Papa Francisco - en la víspera de la solemne apertura de la III Asamblea

General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos sobre los desafíos pastorales sobre la familia en el

contexto de la Evangelización. En una Vigilia de oración organizada por la Conferencia Episcopal

Italiana, en la Plaza de San Pedro.

«¡Sí, en el Evangelio está la salvación que colma las necesidades más profundas del hombre!», reiteró el

Obispo de Roma, haciendo hincapié en que «de esta salvación - obra de la misericordia de Dios y de Su

gracia - como Iglesia, somos signo e instrumento, sacramento vivo y eficaz (cf. Exhortación Apostólica

Evangelii gaudium, 112.). Si no fuera así, nuestro edificio sería sólo un castillo de naipes y los pastores se

reducirían a clérigos de estado, en cuyos labios el pueblo buscaría en vano la frescura y el “olor a

Evangelio" (Ibid., 39)».

«Nuestra escucha y nuestro confrontarnos sobre la familia, amada con la mirada de Cristo, se volverán

una oportunidad providencial para renovar - siguiendo el ejemplo de San Francisco – a la Iglesia y a la

sociedad», señaló el Papa, añadiendo luego que «con la alegría del Evangelio, volveremos a encontrar el

camino de una Iglesia reconciliada y misericordiosa, pobre y amiga de los pobres; una Iglesia capaz de

«triunfar con paciencia y caridad en sus aflicciones y dificultades, tanto internas como externas»

(Concilio Ecuménico Vaticano II Constitución Dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium, 8).

«Pueda soplar el viento de Pentecostés sobre los trabajos sinodales, sobre la Iglesia, sobre la humanidad

entera. Desate los nudos que impiden a las personas encontrarse, sane las heridas que sangran, reavive la

esperanza. Nos conceda aquella caridad creativa que permite amar como Jesús amó. Y nuestro anuncio

volverá a encontrar la vitalidad y el dinamismo de los primeros misioneros del Evangelio, pidió el Santo

Padre al concluir su homilía. (CdM, RV)

Palabras del Papa

Queridas familias ¡Buenas noches!

Anochece ahora en nuestra asamblea.

Es la hora en que se vuelve a casa de buen grado, para encontrarse en la misma mesa, en el espesor de los

afectos, el bien cumplido y recibido, de los encuentros que calientan el corazón y lo hacen crecer, vino

bueno que anticipa en los días del hombre la fiesta sin ocaso.

Y también es la hora que más pesa para el que se encuentra cara a cara con su propia soledad, en el

crepúsculo amargo de sueños y proyectos quebrados: cuántas personas arrastran sus días en el callejón sin

salida de la resignación, del abandono, e incluso del rencor; en cuántos hogares ha faltado el vino de la

alegría y, por lo tanto, el sabor - la misma sabiduría - de la vida...

Page 6: Posada del silencio nº 9, curso vi

De los unos y de los otros, esta noche, nos hacemos voz con nuestra oración.

Es significativo que - incluso en la cultura individualista que desnaturaliza y hace efímeros los vínculos –

en cada nacido de mujer permanezca vivo un anhelo esencial de estabilidad, de una puerta abierta, de una

persona con la cual entretejer y compartir la historia de la vida, una historia a la cual pertenecer. La

comunión de vida asumida por el esposo y la esposa, su apertura al don de la vida, la custodia recíproca,

el encuentro y la memoria de las generaciones, el acompañamiento educativo, la transmisión de la fe

cristiana a los hijos...: con todo esto la familia sigue siendo escuela incomparable de humanidad,

contribución indispensable para una sociedad justa y solidaria (Cf. Exhortación Apostólica Evangelii

gaudium, 66-68).

Y cuanto más profundas son sus raíces, más se puede salir y llegar lejos en la vida, sin perderse ni sentirse

extranjeros en ningún lugar.

Este horizonte nos ayuda a comprender la importancia de la Asamblea sinodal que se abre mañana.

Ya el ‘convenire in unum’, alrededor del Obispo de Roma, es un evento de gracia, en el que la

colegialidad episcopal se manifiesta en un camino de discernimiento espiritual y pastoral. Para buscar lo

que el Señor le pide hoy a Su Iglesia, debemos escuchar los latidos de este tiempo y percibir el 'olor' de

los hombres de hoy, hasta quedar impregnados de sus alegrías y esperanzas, sus tristezas y angustias (cf

Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual Gaudium et

Spes, 1): entonces sabremos proponer con credibilidad la buena noticia sobre la familia.

Sabemos, en efecto, que en el Evangelio hay una fuerza y una ternura capaces de vencer lo que crea

infelicidad y violencia. ¡Sí, en el Evangelio está la salvación que colma las necesidades más profundas del

hombre! De esta salvación - obra de la misericordia de Dios y de Su gracia - como Iglesia, somos signo e

instrumento, sacramento vivo y eficaz (cf. Exhortación Apostólica Evangelii gaudium, 112.). Si no fuera

así, nuestro edificio sería sólo un castillo de naipes y los pastores se reducirían a clérigos de estado, en

cuyos labios el pueblo buscaría en vano la frescura y el “olor a Evangelio" (Ibid., 39).

Emergen así también los contenidos de nuestra oración.

Al Espíritu Santo, pidámosle para los Padres Sinodales, ante todo, el don de la escucha: escuchar a Dios,

hasta escuchar con Él el clamor del pueblo; escuchar al pueblo, hasta respirar en él la voluntad a la que

Dios nos llama.

Junto con la escucha, invoquemos la disponibilidad a confrontarnos de forma sincera, abierta y fraterna,

que nos lleve a asumir con responsabilidad pastoral los interrogativos que este cambio de época trae

consigo. Dejemos que se derramen en nuestro corazón, sin perder nunca la paz, sino con la confianza

serena en que, a su tiempo, el Señor no dejará de volver a conducir hacia la unidad.

La historia de la Iglesia ¿no nos presenta acaso tantas situaciones análogas, que nuestros padres supieron

superar con obstinada paciencia y creatividad?

El secreto está en una mirada: y es el tercer don que imploramos con nuestra oración. Porque, si de verdad

queremos verificar nuestro pasado en el terreno de los desafíos contemporáneos, la condición decisiva es

mantener nuestra mirada fija en Jesucristo - Lumen Gentium, Luz de los pueblos- detenernos en la

contemplación y en la adoración de su rostro. Si asumimos su manera de pensar, de vivir y de

relacionarse, no tendremos dificultades para traducir el trabajo sinodal en indicaciones y caminos para la

pastoral de de la persona y de la familia. De hecho, cada vez que volvemos a la fuente de la experiencia

cristiana, se abren nuevos caminos y posibilidades inimaginables. Es lo que deja intuir la indicación

evangélica: «Hagan todo lo que él les diga». (Jn 2,5). Son palabras que contienen el testamento espiritual

de María, «amiga siempre atenta para que no falte el vino en nuestras vidas» (Evangelii gaudium, 286).

¡Hagámoslas nuestras!

Entonces, nuestra escucha y nuestro confrontarnos sobre la familia, amada con la mirada de Cristo, se

volverán una oportunidad providencial para renovar - siguiendo el ejemplo de San Francisco – a la Iglesia

y a la sociedad.

Con la alegría del Evangelio, volveremos a encontrar el camino de una Iglesia reconciliada y

misericordiosa, pobre y amiga de los pobres; una Iglesia capaz de «triunfar con paciencia y caridad en sus

aflicciones y dificultades, tanto internas como externas» (Concilio Ecuménico Vaticano II Constitución

Dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium, 8).

Pueda soplar el viento de Pentecostés sobre los trabajos sinodales, sobre la Iglesia, sobre la humanidad

entera. Desate los nudos que impiden a las personas encontrarse, sane las heridas que sangran, reavive la

esperanza. Nos conceda aquella caridad creativa que permite amar como Jesús amó.

Y nuestro anuncio volverá a encontrar la vitalidad y el dinamismo de los primeros misioneros del

Evangelio.

Traducción del italiano: Cecilia de Malak- Radio Vaticano

Page 7: Posada del silencio nº 9, curso vi

La salvación está sólo en Jesús, no en los

tantos preceptos hechos por los hombres

2014-10-03 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio) Creer en Jesús, portador de

un mensaje que salva al humanidad de todos los tiempos,

o refugiarse en una salvación fruto de “mandamientos

hechos por hombres”. Es el dilema que el Papa Francisco

dilucidó en su homilía de la Misa matutina presidida en la

capilla de la Casa de Santa Marta.

El único deseo de Dios es salvar a la humanidad, pero el

problema es que el hombre frecuentemente quiere dictar

las reglas de la salvación. Es la paradoja dramática de

tantas páginas de la Biblia que llega a su culmen en la

vida terrenal de Cristo. El Papa Francisco lo profundizó

partiendo del pasaje del Evangelio en el que Jesús expresa todo su dolor al verse contrastado por su

misma gente, por las ciudades que dan vuelta la espalda a su mensaje.

“Si en Tiro y en Sidón se hubieran producido los prodigios que se produjeron entre ustedes” – es su

admonición en Corazin y Betsaida – ya desde hace tiempo “e habrían convertido”. En esta severa, pero

también amarga comparación, está resumida – observó el Papa – “toda la historia de la salvación”. Así

como han rechazado y asesinado a los profetas antes, “porque resultaban incómodos”, ahora hacen los

mismo con Jesús. “Es el drama de la resistencia a ser salvados”, desatado por los jefes del pueblo:

Es precisamente la clase dirigente la que cierra las puertas al modo con el cual Dios quiere salvarnos. Y

así se comprenden los diálogos fuertes de Jesús con la clase dirigente de su tiempo: pelean, lo ponen a

prueba, le tienden trampas para ver si cae, porque está la resistencia a ser salvados. Jesús les dice a

ellos: “¡Pero yo no los entiendo! Ustedes son como aquellos niños: les hemos tocado la flauta y no han

bailado; les hemos cantado un lamento y no han llorado. ¿Pero qué quieren?”; “¡Queremos hacer la

nuestra: queremos hacer la salvación a nuestro modo!”. Es siempre esta cerrazón al modo de Dios.

El Papa Bergoglio distingue la actitud del “pueblo creyente” que comprende y “acepta” la salvación traída

por Jesús. Salvación que, al contrario, para los jefes del pueblo, se reduce al cumplimiento de los 613

preceptos creados por “su fiebre intelectual y teológica”:

Ellos no creen en la misericordia ni en el perdón: creen en los sacrificios. Misericordia quiero y no

sacrificios. Creen en todo organizado, bien organizado, todo claro. Éste es el drama de la resistencia a

la salvación. También nosotros, cada uno de nosotros tiene este drama dentro. Pero nos hará bien

preguntarnos: ¿Cómo quiero ser salvado? ¿A modo mío? ¿A modo de una espiritualidad, que es buena,

que me hace bien, pero que es fija, tiene todo claro y no hay riesgo? ¿O según el modo divino, es decir

por el camino de Jesús, que siempre nos sorprende, que siempre nos abre las puertas a ese misterio de la

Omnipotencia de Dios, que es la misericordia y el perdón?

Francisco insistió en que “nos hará bien pensar en este drama que tenemos en nuestro corazón”.

Reflexionar si confundimos “libertad con autonomía”, y si elegimos la salvación justa”:

¿Creo que Jesús es el Maestro que nos enseña la salvación, o voy por doquier a alquilar gurúes, que me

enseñen otra? ¿Un camino más seguro o me refugio bajo el techo de las prescripciones y de tantos

mandamientos hechos por hombres? ¿Y así me siento seguro y – es un poco duro decir esto – con esta

seguridad compro mi salvación, que Jesús da gratuitamente con la gratuidad de Dios? Nos hará bien hoy

hacernos estas preguntas. Y la última: ¿Yo me resisto a la salvación de Jesús?”.

(María Fernanda Bernasconi - RV).

Sínodo sobre la familia; concluirá con un

documento votado por los padres

Page 8: Posada del silencio nº 9, curso vi

(©La Presse)

(©La Presse) Un sínodo de los obispos

La Relatio Synodi será entregada a Papa Francisco y

enviada, con un cuestionario, a los obispos de todo el

mundo en vista del sínodo ordinario del año próximo

Iacopo Scaramuzzi

Ciudad del vaticano El Sínodo extraordinario sobre la familia que comienza el próximo lunes (del 5 al 19

de octubre) concluirá con un «documento final», una Relatio Synodi, votado por los padres sinodales;

después, será entregado al Papa y, junto con un pequeño cuestionario, será enviado a las Conferencias

Episcopales de todo el mundo en vista del próximo sínodo ordinario que se llevará a cabo en 2015. Es una

de las novedades que ilustró hoy el secretario del Sínodo, el cardenal Lorenzo Baldisseri, durante una

conferencia de prensa en el Vaticano. El purpurado italiano indicó que le gustaría que el intercambio de

ideas en la reunión sea «libre», pero también «serena» y «leal».

«La Relatio post disceptationem, al final de la primera semana, constituirá la base para la prosecución de

los trabajos de la segunda semana en los ‘circuli minores’, que los padres examinarán en vista del

Documento final, llamado ‘Relatio Synodi’. Este documento, al final, será entregado al Santo Padre»,

explicó el cardenal italiano. El documento final, o «Relatio synodi», es diferente del acostumbrado

mensaje final de cualquier asamblea sinodal (encomendado esta vez al cardenal Gianfranco Ravasi) y

sustituye las propuestas («propositiones») que en estas reuniones normalmente los padres sinodales

entregaban al Papa. «No habrá ‘propositiones’, sino este documento, que, para que quede claro, es una

sola ‘propositio’», explicó Baldisseri al responder a los periodistas. El texto será sometido a una votación

«en el aula» el sábado 18 de octubre por la tarde, con un escrutinio sencillo que contemplará solamente

dos posibilidades: la aprobación («placet») o la desaprobación («non placet»), continuó el cardenal.

También las relaciones que cada uno de los grupos de trabajo (los «circuli minores») presentarán en la

plenaria serán sometidos a una votación. El documento «será publicado en tiempo oportuno, uno o dos

días después» de la votación; después, será la base «para la segunda asamblea», el sínodo ordinario

también sobre la familia, al que Papa Francisco convocó para 2015. Este documento será «enviado a las

Conferencias Episcopales» de todo el mundo, «para que reacciones» y, eventualmente, consulten a la

base. El documento final del sínodo extraordinario, además, irá acompañado por un pequeño cuestionario,

porque el tema de la familia es demasiado amplio y hay otros argumentos que no habrán sido tomados en

consideración. En este sentido, no habrá «decisiones» al final del Sínodo extraordinario que concluye el

próximo 19 de octubre.

«Todos somos conscientes de que la comunión fraterna crece en la libertad, gracias a la cual se enriquece

el debate y se pueden identificar las decisiones pastorales más adecuadas para la familia en el contexto de

hoy. Efectivamente, es importante expresarse claramente y con valentía», subrayó Baldisseri. «Manifestar

el propio pensamiento revela la cualidad del hombre, haciéndolo responsable ante Dios y ante los

Page 9: Posada del silencio nº 9, curso vi

hombres. En el clima de una confrontación serena y leal, los participantes serán llamados a no hacer

prevalecer el propio punto de vista como exclusivo, sino a buscar juntos la verdad». De cualquier manera,

el Papa, que estará presente todo el tiempo, «quiere una apertura; hay una puerta que hasta ahora ha

estado cerrada y él quiere que se abra», indicó Baldisseri. «Estamos al comienzo del Sínodo, y el Santo

Padre ha dado libertad para poder discutir», explicó al responder a una pregunta de los periodistas con

respecto a la posibilidad de considerar la concesión de la comunión a los divorciados que se han vuelto a

casar. «Las conclusiones llegarán al final del Sínodo. Estoy consciente de que la gente tiene muchas

expectativas -añadió el purpurado-, pero deberán esperar». E indicó que los libros, entrevistas y discursos

que los cardenales han difundido en estos meses sobre el tema son «aportes».

En cuanto a la comunicación, Baldisseri y el portavoz vaticano, el padre Federico Lombardi, explicaron

cuál será la cobertura del encuentro por parte de la sala de prensa vaticana: una serie de tuits sobre lo que

sucede en las conferencias de prensa y un sitio web exclusivo. «No solo los textos que serán publicados

en el boletín, sino también entrevistas con los padres sinodales», anunció el padre Lombardi. Las

conferencias de prensa de la primera semana se concentrarán en los discursos en el aula; las de la

segunda, sobre el trabajo en los círculos menores: en esta segunda semana, añadió Lombardi, habrá

encuentros con los padres sinodales, que «responderán, todos juntos, en varias lenguas o por grupos

lingüísticos, a las preguntas de los periodistas». En cuanto a cada una de las conferencias de prensa,

Lombardi explicó que en cada una de ellas habrá un «resumen largo y detallado sobre todas las

intervenciones tanto de la tarde como de la mañana, tanto las preparadas como las espontáneas». Sin

embargo, los discursos de los padres sinodales «no serán publicados todos, porque son muy largos este

año con respecto a los de los años anteriores, por lo que se pensó simplificar el trabajo». En el boletín

serán publicados «todos los nombres de los que hayan intervenido y todos los temas que se hayan

tratado», pero sin atribuirlos individualmente a los que los hayan pronunciado. «Los padres, en el aula,

podrán decir cosas diferentes de los textos preparados, que eran los que en los sínodos anteriores eran

distribuidos», respondió por su parte Baldisseri cuando los periodistas preguntaron si no habría una mayor

transparencia comunicativa. Como sea, indicó, en el pasado se trataba de «síntesis que no daban muchas

noticias».

EI; la Santa Sede pide el fin de las

guerras y no acostumbrarnos a la

violencia

(©La Presse)

(©La Presse) Seguidores del EI

Page 10: Posada del silencio nº 9, curso vi

Es lo que se lee en una nota difundida al final del

encuentro de los nuncios apostólicos del Medio

Oriente. Parolin: «La comunidad internacional no

puede permanecer neutral»

mauro pianta

Roma

«La situación de violencia, a la que existe el peligro de acostumbrarse, dándola casi por descontada como

objeto de la crónica cotidiana, debe cesar». Es urgente poner fin «a las guerras en acto que ya han

provocado muchísimas víctimas». Lo afirma el comunicado final del encuentro entre los nuncios

apostólicos del Medio Oriente con algunos superiores de la Curia romana, que se llevó a cabo en el

Vaticano. «Desgraciadamente continúa, sin escrúpulos el tráfico de armas y, aún más grave, las personas

mismas son objeto de comercio», dice la nota. «Después de haber examinado la dramática situación

humanitaria, de la que sufren las consecuencias entre otros los tantísimos desplazados refugiados en otros

países, subrayaron la imperiosa necesidad de que se garantice a todos, sin discriminaciones, la necesaria

asistencia humanitaria».

«Grave preocupación –se lee en el documento– provoca la acción de algunos grupos extremistas, en

particular del llamado Estado Islámico, cuya violencia y cuyos abusos no pueden dejar a nadie

indiferente. No se puede callar, ni la comunidad internacional puede permanecer inerte frente a la masacre

de personas solo por causa de su pertenencia religiosa, frente al éxodo de miles de personas, frente a la

destrucción de los lugares de culto».

Quienes participaron en el encuentro subrayaron que «es lícito detener al agresor injusto, en el respeto del

derecho internacional». Sin embargo, «no se puede encomendar la resolución del problema solo a la

respuesta militar, sino que debe ser afrontado más profundamente a partir de las causas que lo originan y

que son aprvechadas por la ideología fundamentalista. Los líderes religiosos deberían desempeñar un

papel importante deberían, cristianos y musulmanes, colaborando para favorecer el diálogo y la educación

a la recíproca comprensión, y denunciando claramente la instrumentalización de la religión para justificar

la violencia».

Frente al «drama de tantas personas que han sido obligadas a abandonar sus casas brutalmente», los

participantes subrayaron la «necesidad de que se reconozca el derecho de los cristianos y de los demás

grupos étnicos y religiosos a permanecer en sus tierras de origen y, en el caso de que sean obligados a

emigrar, el derecho a volver en condiciones adecuadas de seguridad, con la posibilidad de vivir y de

trabajar en libertad y con perspectivas para el futuro». Esto exige, indica el documento, «en las

circunstancias actuales el compromiso tanto de los gobiernos involucrados como de la comunidad

internacional. Están en juego principios fundamentales como el valor de la vida, la dignidad humana, la

libertad religiosa y la convivencia pacífica y armoniosa entre las personas y entre los pueblos».

Durante la misa en la Capilla Paoolina con los nuncios del Medio Oriente, el cardenal Pietro Parolin,

Secretario de Estado vaticano, dijo: «La Iglesia no puede permanecer en silencio ante la persecución que

sufren sus hijos y la comunidad internacional no puede permanecer neutral entre los agredidos y el

agresor».

En la homilía, el purpurado exhortó a la comunidad crisitana, a la Iglesia, «a la «oración constante y con

confianza, y a poner en marcha todas las iniciativas concretas que sirvan para sensibilizar a los gobiernos

y a la opinión pública». «No hay que descuidar nada de lo que podría ser hecho para aliviar las

condiciones de nuestros hermanos en la prueba y para detener a los violentos», subrayó.

«Los cristianos perseguidos y todos los que injustamente sufren –añadió el cardenal Parolin – deben

poder reconocer en la Iglesia la institución que los defiende, que reza y actúa por ellos, que no teme

afirmar la verdad, convirtiéndose en palabra para quienes no tienen voz, defensa y apoyo para quienes

han sido abandonados, para los prófugos y para los discriminados».

Page 11: Posada del silencio nº 9, curso vi

Grupos de Jesús

Publicado el 03.10.2014

Grupos de Jesús mucho más que un libro; es la invitación a participar en un itinerario

de conversión individual y grupal a la alegría del Evangelio de Jesús y al proyecto

humanizador de Dios. (PPC, 2014)

Grupos de Jesús

Autor: Pagola, José Antonio

Editorial: España-PPC

Precio (con IVA): 20.00 €

Páginas: 304

Libro eminentemente práctico: está pensado para poner en marcha un proceso

(individual y grupal) de conversión a Jesús ahondando, de manera sencilla, en lo

esencial del Evangelio. Su estructura, dividido en 40 capítulos (repartidos en 7

etapas) permite el trabajo en grupo para profundizar en los textos evangélicos,

reflexionando y comentándolos para desembocar en el compromiso personal y la

oración.

Page 12: Posada del silencio nº 9, curso vi

Solo soy la voz de mi pueblo

Autor: Juan JoséAguirre Muñoz

Idioma: Castellano

ISBN: 9788428826785

Código: 151924

Edad Minima: 18

Precio con iva: 16.00 €

Mirando mi pasado solo puedo decir como el poeta: «Confieso que he vivido». Han sido muchas experiencias que se acumulan en mi memoria desde aquel 1980 en que llegué a África por primera vez. Si dejo rienda suelta al disco duro de mi cerebro, me descarga las más bellas. Pero yo sé que las otras, las que escuecen, las que apestan a humanidad corrompida, a sangre derramada, a la miseria de los que no son de nadie, también están ahí, formando parte del puzle de mi vida. Señor, tú me has acompañado siempre, como telón de fondo de mi vida, de esa vida que he vivido con profundidad, gastada por los demás, feliz de haberla dado... Solo te repito lo de siempre: «Aunque camine por valles oscuros, no temo, porque tú vas conmigo; la certeza de tu presencia me consuela».

La tecnología que nos aísla

El País | Evgeny Morozov

A comienzos de septiembre, Verizon, uno de los principales operadores de móviles de Estados Unidos,

dio discretamente a conocer un nuevo servicio llamado Auto Share. Su lanzamiento está previsto para

finales de año y convierte en algo trivialmente fácil reservar y abrir un coche de alquiler por medio de un

teléfono inteligente: basta con escanear y validar un código QR que hay en el parabrisas. En realidad, esto

es algo que puede tener repercusiones de gran alcance: ahora cualquier empresa de nuevo cuño podrá

recurrir a la infraestructura de Verizon, basada en una ubicua conectividad y en la geolocalización, para

responder a la oferta y la demanda, en tanto que la propia Verizon proporcionará lucrativos servicios de

verificación y bloqueo. Verizon confía en acabar extendiendo a otros sectores, posibilitando el

intercambio de cualquier artículo —ya sean taladradoras de gran potencia, ordenadores portátiles o

pisos— mediante un bloqueo electrónico. De este modo, Verizon se une a la nutrida lista de paladines del

“consumo colaborativo”, al insistir en que “la gente de hoy en día está optando por una sociedad

colaborativa, que le permite conseguir lo que quiere en cuanto lo quiere”. ¡Se acabaron las cargas del

propietario!

Page 13: Posada del silencio nº 9, curso vi

EDUARDO ESTRADA

A pesar de que no se deja de hablar de perturbaciones radicales y de desin-termediación, servicios como

Auto Share ponen de relieve que la digitalización cobra impulso gracias a una nueva serie de poderosos

intermediarios a los que será mucho más difícil perturbar. Pensemos en Facebook, que proporciona a

muchos de los servicios agrupados bajo el epígrafe de “economía colaborativa” una fiable infraestructura

de comprobación de la identidad que nos permite verificar que somos quienes decimos que somos

cuando, por ejemplo, hacemos reservas de alojamiento a través de Airbnb. Facebook ofrece un servicio

gratuito a Airbnb —llamémoslo “identidad a demanda”— y Verizon quiere dominar otro similar: “el

acceso a demanda”.

En el teléfono inteligente, con sus espabilados sensores y una conectividad siempre dispuesta y fiable, es

donde se superponen todas esas capas. Por ejemplo, una empresa como Uber sería impensable sin el

teléfono inteligente y sus sensores, que actúan en tiempo real, siempre listos para ubicar exactamente un

coche en un mapa virtual. La aparición de aplicaciones inteligentes como Auto Share sugiere que, en

lugar de ponerle un sensor a todos los objetos —como postulan los defensores del Internet de las Cosas—

, basta con colocarles un código QR y dejar que sea un mecanismo centralizado —un teléfono

inteligente— el que regule los sensores. No está claro qué visión se impondrá: la del Internet de las Cosas

Inteligentes o la del Internet de las Cosas Tontas Conectadas a través de Teléfonos Inteligentes. Dada la

reciente incursión de Apple en el pago mediante móvil, parece sensato apostar por la segunda.

El propio nombre de Auto Share [Autointercambio] tiene un inquietante doble sentido: no sólo alude a la

facilidad con la que podemos “compartir” automóviles, sino al hecho de que gran parte de ese proceso se

hace de manera automática. Ahora, nuestras más queridas posesiones pueden volver al mercado sin un

gran esfuerzo por nuestra parte. Ya no necesitamos visitar el típico bazar: el mercado nos encontrará en la

comodidad del hogar, haciéndonos una oferta que no podremos rechazar. De ese modo, el rápido

desarrollo del consumo colaborativo lo puede explicar una capacidad tecnológica recién descubierta por

el capitalismo: la posibilidad de convertir cualquier producto que al comprarse se retiró del mercado en

un objeto rentable que en realidad nunca deja ese mercado.

En la peor de sus manifestaciones, esta economía colaborativa nos convierte en incesantes buscavidas,

consolidando nuestro vínculo con el mercado global. Según este mandato colaborativo, todo lo que

poseemos, desde los activos tangibles a los pensamientos intangibles, debe clasificarse y contar con algún

tipo de identificador único como el código QR. Cuando alguien en algún lugar —podría ser el vecino de

al lado o una compañía publicitaria de otro continente— muestre interés en “solicitar” un artículo que

encaje en la descripción del que nosotros tenemos, nuestro teléfono nos informará de la oferta,

enfrentándonos a todos los demás “microempresarios” con perfiles de propiedad similares. Una vez que

aceptemos, el resto será logística: un dron o un coche robótico se pasará por casa a recoger el artículo —

todavía más fácil es transportar emociones y pensamientos— y el pago nos llegará sin problemas al

teléfono inteligente.

Para algunos, esta es una tentadora propuesta: no sólo nos ayudará a combatir el exceso de consumo, sino

que a los que se benefician de la “economía colaborativa” les proporcionará la estimulante sensación de

gozar de una eterna juventud. Al final podremos librarnos, de una vez por todas, de las trampas habituales

de la aburrida existencia de clase media: no habrá necesidad de sentar la cabeza, de tener una casa, de

comprar un coche, de llenar el sótano de ruidosos electrodomésticos. Todo estará ahí, en la nube,

esperando a que lo alquilemos y nos lo entregue un dron.

Poco puede sorprender que esto le resulte atractivo a tanta gente: los corifeos de la economía colaborativa

tienen una sorprendente capacidad narrativa. Su talento para retorcer argumentos compite con el de Steve

Jobs. Por ejemplo, el principal ideólogo de lo “colaborativo” en Airbnb es Douglas Atkin, también autor

del libro The Culting of Brands [El culto a las marcas], un superventas de 2004 que enseña a los

directivos a consolidar sus empresas aprendiendo de las sectas. El lobby colaborativo tiene su propio

núcleo de defensores: se llama Peers.org y se presenta como una asociación popular (poco importa que

surgiera con el beneplácito de empresas como Airbnb, Lyft y TaskRabbit). De alguna manera, Silicon

Valley nunca consigue perturbar a los grupos de presión.

Pero el gran problema de estos relatos optimistas y utópicos —de los que la retórica de Verizon respecto a

Auto Share no es más que un ejemplo— es que racionalizan las patologías del actual sistema político y

económico, presentándolas como opciones vitales conscientes. Está bien poder elegir entre alquilar o

poseer, pero mucha gente debe conformarse con “alquilar”.

Ante el enorme desempleo juvenil, el estancamiento de la renta y los estratosféricos precios inmobiliarios,

la economía colaborativa actual funciona como una especie de varita mágica. Los que ya son propietarios

de algo pueden sobrevivir convirtiendo su malestar en dinero: por ejemplo, de vez en cuando pueden

hacer un poco de caja alquilando sus pisos, mientras ellos se quedan con parientes. Los que no tienen

posesiones, pueden disfrutar ocasionalmente de un atisbo de buena vida: erigida por completo sobre

Page 14: Posada del silencio nº 9, curso vi

bienes que no poseen.

Igualmente risibles son los supuestos beneficios medioambientales de la economía colaborativa: mientras

se nos pide que compartamos el coche con los vecinos —¡es más barato y ecológico!—, los ricos siguen

disfrutando de yates, limusinas y aviones privados, y los auténticos agentes contaminantes —las empresas

petrolíferas y los gigantes del gas— se van de rositas después de cometer delitos aún peores.

No cabe duda de que la economía colaborativa puede hacer más soportables las consecuencias de la

actual crisis financiera (y probablemente lo haga). Sin embargo, al fijarse en las consecuencias, no hace

nada para combatir las causas. Es cierto que, gracias a los avances de las tecnologías de la información,

algunos podemos por fin arreglarnos con menos, sobre todo confiando en una distribución más eficaz de

los recursos existentes. Pero esto no tiene nada de encomiable: es como entregarle a todo el mundo

tapones para los oídos para evitar al intolerable ruido callejero, pero sin combatir el propio ruido.

Los tapones de nuestra generación son los sensores, los teléfonos inteligentes, las aplicaciones. Es

bastante revelador que ya no percibamos hasta qué punto eliminan de nuestra vida cualquier mínimo

atisbo de política: el precio que pagaremos por esa dosis de comodidad instantánea será la sordera ante la

injusticia y la desigualdad, y, sobre todo, ante nuestra propia y lamentable situación.

Evgeny Morozov es profesor visitante en la Universidad de Stanford y profesor en la New America

Foundation. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo.

¿Por qué hoy no es posible la revolución?

El País | Byung-Chun Han

Cuando hace un año debatí con Antonio Negri en el Berliner Schaubühne, tuvo lugar un enfrentamiento

entre dos críticas del capitalismo. Negri estaba entusiasmado con la idea de la resistencia global al

empire, al sistema de dominación neoliberal. Se presentó como revolucionario comunista y se

denominaba a sí mismo profesor escéptico. Con énfasis conjuraba a la multitud, la masa interconectada de

protesta y revolución, a la que confiaba la tarea de derrocar al empire.La posición del comunista

revolucionario me pareció muy ingenua y alejada de la realidad. Por ello intenté explicarle a Negri por

qué las revoluciones ya no son posibles.

¿Por qué el régimen de dominación neoliberal es tan estable? ¿Por qué hay tan poca resistencia? ¿Por qué

toda resistencia se desvanece tan rápido? ¿Por qué ya no es posible la revolución a pesar del creciente

abismo entre ricos y pobres? Para explicar esto es necesario una comprensión adecuada de cómo

funcionan hoy el poder y la dominación.

Quien pretenda establecer un sistema de dominación debe eliminar resistencias. Esto es cierto también

para el sistema de dominación neoliberal. La instauración de un nuevo sistema requiere un poder que se

impone con frecuencia a través de la violencia. Pero este poder no es idéntico al que estabiliza el sistema

por dentro. Es sabido que Margaret Thatcher trataba a los sindicatos como “el enemigo interior” y les

combatía de forma agresiva. La intervención violenta para imponer la agenda neoliberal no tiene nada que

ver con el poder estabilizador del sistema.

EVA VÁZQUEZ

El poder estabilizador de la sociedad disciplinaria e industrial era represivo. Los propietarios de las

fábricas explotaban de forma brutal a los trabajadores industriales, lo que daba lugar a protestas y

resistencias. En ese sistema represivo son visibles tanto la opresión como los opresores. Hay un oponente

concreto, un enemigo visible frente al que tiene sentido la resistencia.

El sistema de dominación neoliberal está estructurado de una forma totalmente distinta. El poder

estabilizador del sistema ya no es represor, sino seductor, es decir, cautivador. Ya no es tan visible como

en el régimen disciplinario. No hay un oponente, un enemigo que oprime la libertad ante el que fuera

posible la resistencia. El neoliberalismo convierte al trabajador oprimido en empresario, en empleador de

sí mismo. Hoy cada uno es un trabajador que se explota a sí mismo en su propia empresa. Cada uno es

amo y esclavo en una persona. También la lucha de clases se convierte en una lucha interna consigo

mismo: el que fracasa se culpa a sí mismo y se avergüenza. Uno se cuestiona a sí mismo, no a la

Page 15: Posada del silencio nº 9, curso vi

sociedad.

Es ineficiente el poder disciplinario que con gran esfuerzo encorseta a los hombres de forma violenta con

sus preceptos y prohibiciones. Es esencialmente más eficiente la técnica de poder que se preocupa de que

los hombres por sí mismos se sometan al entramado de dominación. Su particular eficiencia reside en que

no funciona a través de la prohibición y la sustracción, sino a través del deleite y la realización. En lugar

de generar hombres obedientes, pretende hacerlos dependientes. Esta lógica de la eficiencia es válida

también para la vigilancia. En los años ochenta, se protestó de forma muy enérgica contra el censo

demográfico. Incluso los estudiantes salieron a la calle. Desde la perspectiva actual, los datos necesarios

como oficio, diploma escolar o distancia del puesto de trabajo suenan ridículos. Era una época en la que

se creía tener enfrente al Estado como instancia de dominación que arrebataba información a los

ciudadanos en contra de su voluntad. Hace tiempo que esta época quedó atrás. Hoy nos desnudamos de

forma voluntaria. Es precisamente este sentimiento de libertad el que hace imposible cualquier protesta.

La libre iluminación y el libre desnudamiento propios siguen la misma lógica de la eficiencia que la libre

autoexplotación. ¿Contra qué protestar? ¿Contra uno mismo?

Es importante distinguir entre el poder que impone y el que estabiliza. El poder estabilizador adquiere hoy

una forma amable, smart, y así se hace invisible e inatacable. El sujeto sometido no es ni siquiera

consciente de su sometimiento. Se cree libre. Esta técnica de dominación neutraliza la resistencia de una

forma muy efectiva. La dominación que somete y ataca la libertad no es estable. Por ello el régimen

neoliberal es tan estable, se inmuniza contra toda resistencia porque hace uso de la libertad, en lugar de

someterla. La opresión de la libertad genera de inmediato resistencia. En cambio, no sucede así con la

explotación con la libertad. Después de la crisis asiática, Corea del Sur estaba paralizada. Entonces llegó

el FMI y concedió crédito a los coreanos. Para ello, el Gobierno tuvo que imponer la agenda liberal con

violencia contra las protestas. Hoy apenas hay resistencia en Corea del Sur. Al contrario, predomina un

gran conformismo y consenso con depresiones y síndrome de Burnout. Hoy Corea del Sur tiene la tasa de

suicidio más alta del mundo. Uno emplea violencia contra sí mismo, en lugar de querer cambiar la

sociedad. La agresión hacia el exterior que tendría como resultado una revolución cede ante la

autoagresión.

Hoy no hay ninguna multitud cooperante, interconectada, capaz de convertirse en una masa protestante y

revolucionaria global. Por el contrario, la soledad del autoempleado aislado, separado, constituye el modo

de producción presente. Antes, los empresarios competían entre sí. Sin embargo, dentro de la empresa era

posible una solidaridad. Hoy compiten todos contra todos, también dentro de la empresa. La competencia

total conlleva un enorme aumento de la productividad, pero destruye la solidaridad y el sentido de

comunidad. No se forma una masa revolucionaria con individuos agotados, depresivos, aislados.

No es posible explicar el neoliberalismo de un modo marxista. En el neoliberalismo no tiene lugar ni

siquiera la “enajenación” respecto del trabajo. Hoy nos volcamos con euforia en el trabajo hasta el

síndrome de Burnout [fatiga crónica, ineficacia]. El primer nivel del síndrome es la euforia. Síndrome de

Burnout y revolución se excluyen mutuamente. Así, es un error pensar que la multitud derroca al empire

parasitario e instaura la sociedad comunista.

¿Y qué pasa hoy con el comunismo? Constantemente se evocan el sharing (compartir) y la comunidad.

La economía del sharing ha de suceder a la economía de la propiedad y la posesión. Sharing is caring,

[compartir es cuidar], dice la máxima de la empresa Circler en la nueva novela de Dave Eggers, The

Circle. Los adoquines que conforman el camino hacia la central de la empresa Circler contienen máximas

como “buscad la comunidad” o “involucraos”. Cuidar es matar, debería decir la máxima de Circler. Es un

error pensar que la economía del compartir, como afirma Jeremy Rifkin en su libro más reciente La

sociedad del coste marginal nulo, anuncia el fin del capitalismo, una sociedad global, con orientación

comunitaria, en la que compartir tiene más valor que poseer. Todo lo contrario: la economía del compartir

conduce en última instancia a la comercialización total de la vida.

El cambio, celebrado por Rifkin, que va de la posesión al “acceso” no nos libera del capitalismo. Quien

no posee dinero, tampoco tiene acceso al sharing. También en la época del acceso seguimos viviendo en

el Bannoptikum, un dispositivo de exclusión, en el que los que no tienen dinero quedan excluidos. Airbnb,

el mercado comunitario que convierte cada casa en hotel, rentabiliza incluso la hospitalidad. La ideología

de la comunidad o de lo común realizado en colaboración lleva a la capitalización total de la comunidad.

Ya no es posible la amabilidad desinteresada. En una sociedad de recíproca valoración también se

comercializa la amabilidad. Uno se hace amable para recibir mejores valoraciones. También en la

economía basada en la colaboración predomina la dura lógica del capitalismo. De forma paradójica, en

este bello “compartir” nadie da nada voluntariamente. El capitalismo llega a su plenitud en el momento en

que el comunismo se vende como mercancía. El comunismo como mercancía: esto es el fin de la

revolución.

Byung-Chun Han es filósofo. Traducción de Alfredo Bergés.

Page 16: Posada del silencio nº 9, curso vi

Los cyborgs se identificarán con el

hombre en una nueva era, según Ray

Kurzweil

El influyente tecnólogo y filósofo defiende que los

humanos tendrán una conciencia tecnológicamente

ampliada, y que habrá “máquinas espirituales”

Ray Kurzweil es hoy una de las personalidades más destacadas en la

ingeniería computacional. Es jefe de ingenieros de Google; ha sido

fundador de la Universidad de la Singularidad de California y, además,

es un influyente filósofo de la mente, con inmensa repercusión. Aporta

una teoría computacional del hombre y de los seres vivos, y sobre las

nuevas “máquinas espirituales” o cyborgs. En el siguiente artículo,

reflexionamos sobre sus ideas. Por Javier Monserrat.

inShare4

Raimond Kurzweil. Imagen: Michael Lutch. Fuente: Kurzweil Technologies, Inc./Wikipedia.

Ray Kurzweil, nacido en Nueva York en 1948, de familia judía emigrada de Europa por la persecución

nazi, es una personalidad relevante en la ingeniería, en la filosofía, en la futurología, pero sobre todo en la

teoría computacional de los seres vivos y del hombre.

Kurzweil ha sido, y es, un extraordinario profesional en la ingeniería informática. Fundó compañías que

diseñaron importantes programas informáticos que se aplicaron, y se siguen todavía hoy aplicando, en

tecnologías de reconocimiento de voz, de textos escritos o de imágenes (aplicaciones tan conocidas como

Omnipage o Siri, usado en Iphon o en Ipad de Appel, van unidas al nombre de Kurzweil).

Después de haber fundado, administrado, vendido, importantes compañías de ingeniería informática,

después de haber pasado de unos sitios a otros, en la actualidad es Jefe de Ingenieros de Google. Ha sido

nombrado doctor honoris causa en más de veinte universidades y ha recibido los máximos honores del

gobierno americano y del mundo empresarial privado, incluyendo los tres premios concedidos por tres

diferentes presidentes americanos.

Ha publicado siete libros (cuatro que tengan en realidad relación con el pensamiento científico-filosófico,

ya que otros son sobre la salud y el bienestar), pero son innumerables sus intervenciones públicas en

conferencias y debates de todo tipo.

Además, Kurzweil ha sido uno de los promotores principales de la fundación en 2009 de la Singularity

University en Moffett Field CA, apoyada por Google y el Nasa Ames Research Center, entre otras

empresas y particulares señalados (incluyendo a Arnold Schwarzeneger). Eludimos exposiciones más

amplias de su biografía personal, intelectual, y de su actividad profesional, ya que son fácilmente

asequibles por Internet.

Pero, ¿en qué consiste entonces el pensamiento de Kurzweil? Necesitamos, en efecto, una cierta visión

global de lo que, a nuestro entender, constituye su obra científico-filosófico-futurista, de tal manera que

podamos encuadrar en ella el orden y el sentido de nuestro comentario.

A) En primer lugar, Kurzweil aporta una teoría computacional del hombre y de los seres vivos. Esta teoría

se funda en una teoría sobre el ordenador como producto de ingeniería humana y en una teoría de los

Page 17: Posada del silencio nº 9, curso vi

seres vivos, de su sistema neuronal, y en especial del neocortex humano, así como en una teoría tendente

a mostrar la identidad funcional entre los computadores y la mente animal y humana.

B) De acuerdo con esta idea de la IA (inteligencia artificial) y de la mente animal/humana Kurzweil entra

en el terreno de la futurología anunciando que el desarrollo tecnológico, al que atribuye un crecimiento

exponencial por la Ley de los Rendimientos Acelerados, llevará a la humanidad a entrar en una

Singularidad futura, o momento en que la historia se introducirá en una fase nueva, esencial y

cualitativamente distinta a lo anterior. En qué consiste la teoría computacional/humana de Kurzweil, así

como las razones que apoyan el anuncio de la Singularidad y de su naturaleza, deben ser precisamente

expuestas y valoradas por nuestra parte.

En tres artículos abordaremos el estudio y discusión de la teoría computacional, aplicada a las máquinas y

a los humanos, que constituye el fundamento del pensamiento de Kurzweil. Primero en este primer

artículo hablaremos de su “humanismo extensivo” y de su forma de entender la “conciencia”. En otro

segundo artículo veremos su teoría sobre el funcionamiento de la mente como sistema neurológico de

reconocimiento de patrones. En el tercer artículo nos centraremos en la Singularidad, como pieza crucial

de su futurología.

No queremos comenzar, sin embargo, sin declarar nuestra admiración y respeto por la obra de Kurzweil.

Nos sumamos al reconocimiento que ya ha sido hecho por la sociedad misma. Pero además, y esto es más

especial, queremos también declarar nuestra simpatía por Kurzweil, simpatía para con su carácter y su

personalidad, muy americana, tal como traslucen en su obra y actuación pública.

Pero simpatía también con sus ideas, aunque en muchos aspectos debamos también disentir, y no en

cuestiones triviales, tal como expondremos. No obstante, intuimos que Kurzweil no es un transgresor

atolondrado (pensemos en su discutida predicción de la inmortalidad derivada del dominio tecnológico

futuro), sino un pensador que cree en valores, que es valiente para meterse en a futurología, que se deja

llevar por la lógica de los hechos que se imponen, según su criterio, por la evolución tecnológica, y que

trata –dudamos de que siempre lo consiga– de hacerlos conciliables con los valores tradicionales del

humanismo.

El “humanismo extensivo”

Kurzweil es agnóstico en cuanto a las creencias metafísicas. Pero es respetuoso para con las creencias

religiosas. Ser agnóstico es una forma de reconocer el misterio del más allá metafísico. Si se tuviera

certeza de la existencia de Dios o de su no existencia, o de cualquier otra naturaleza que debiera atribuirse

al más allá, no se estaría en el agnosticismo. Se estaría en el teísmo dogmático, en el ateísmo dogmático,

o en cualquier otro tipo de dogmatismo. Si Kurzweil se declara agnóstico es porque considera que la

argumentación teísta acerca de un más allá entendido como Dios no sería descartable.

Tampoco sería descartable el ateísmo. Su posición moderada es, pues, muy diferente del ateísmo radical

excluyente, dogmático, y explícito de autores como Richard Dawkins, Daniel Dennett, San Harris o

Christopher Hitchens. Esto es evidente. Kurzweil no es un ateo porque está abierto al enigma de un más

allá que se desconoce. Por esto es agnóstico.

Aunque de religión judía familiar, Ray Kurzweil no tuvo una formación judía fundamentalista, sino

extraordinariamente abierta. “Mi formación religiosa se produjo en una iglesia unitaria en la que

estudiábamos todas las religiones del mundo. Nos pasábamos seis meses con, pongamos el caso, el

budismo. Íbamos a “misas” (las comillas son nuestras) budistas, leíamos sus libros y formábamos grupos

de discusión junto con sus líderes. Después pasábamos a otra religión, como por ejemplo el judaísmo. El

tema primordial era “muchos caminos hacia la verdad”, además de la tolerancia y de la transcendencia.

Esta última idea significaba que el resolver las aparentes contradicciones entre las diferentes tradiciones

no implicaba decidir que una era correcta y otra equivocada. Así, la verdad sólo puede ser descubierta

encontrando una explicación que supere (trascienda) las aparentes diferencias, especialmente en lo que

respecta a cuestiones fundamentales de significado y propósito” (CCM, pág. 211).

He citado este acertado texto de Kurzweil porque muestra su identificación con la convergencia y no por

la exclusión. No se trata de rechazar nada, sino más bien de buscar la convergencia. Este mismo talante es

el que parece tener al estudiar la naturaleza del ordenador, de la mente humana, y de la relación entre

Page 18: Posada del silencio nº 9, curso vi

ordenador/mente.

“Humanismo extensivo” frente a reduccionismo

Por contraste, en orden a explicar lo que, a nuestro entender, es el “talante” de la obra de Kurzweil,

pensemos en el “reduccionismo”. Para éste lo que, de acuerdo con nuestra experiencia fenomenológica,

personal y social, es más importante (conciencia, sensibilidad, pensamiento, lenguaje, motivaciones,

sujeto psíquico, mente racional, decisiones libres y responsables…) queda “reducido” a los sistemas de

interacción deterministas y mecánicos del mundo mecanoclásico.

En último término, los seres vivos y el hombre quedaban “reducidos” a la condición de puros robots; muy

complejos, ciertamente, pero robots. La mayor parte de las teorías computacionales del hombre son en la

actualidad “reduccionistas” y, a lo más, reducen los fenómenos psíquicos a puros “epifenómenos” (un

producto residual, marginal, de la evolución que no es un factor causal que influya en los actos humanos).

Para el robotismo computacional y para el determinismo neural nuestra vida es sólo una consecuencia

determinista y mecánica de cadenas causa-efecto ciegas que se explican por las interacciones físicas de la

mecánica clásica. Pero el sujeto psíquico, apoyado en los procesos psíquicos que nos dan la apariencia

falsa de ser protagonistas de la vida, no tiene en realidad ninguna “causalidad descendente controladora

de lo físico-químico”. El sujeto es un puro testigo epifenoménico (falsamente sentido como protagonista)

de los productos de un mundo absolutamente determinista.

Sin embargo, este no es el punto de vista de Kurzweil. No se identifica con el “reduccionismo” de tantos

colegas. ¿Dónde se sitúa entonces su pensamiento? En principio digamos que quiere salvar al hombre,

según la experiencia que este tiene de sí mismo, según la experiencia y convicciones “humanistas” que

están en la base de la vida social, religiosa, filosófica, jurídica, económica y política. Kurzweil es un

hombre con “sentido común” y sabe que no puede ofrecer una idea del hombre “reduccionista” que, en el

fondo, es incompatible con nuestra vida personal y social, haciéndola imposible.

Por ello, Kurzweil se esfuerza por mantener una idea “humanista” del hombre. Para él es claro que el

hombre tiene conciencia, identidad personal, es libre y responsable de sus actos (hasta un cierto punto),

construyendo su vida mediante una serie de decisiones que ponen en juego el uso de un psiquismo

emocional y racional. Esto quiere decir que para Kurzweil, tal como yo lo entiendo, el mundo psíquico no

es epifenoménico (ni reduccionista). La mente humana tiene una causalidad real descendente controladora

de lo físico químico.

Por tanto, Kurzweil no pretende negar aquellas propiedades psíquicas del hombre en que se funda el

“humanismo” en nuestra vida personal y social. En su perspectiva no se trata de negar sino de “extender”.

La cuestión no es negar, o “reducir”, la mente (mind), sino de afirmarla y “extenderla” (extended mind).

Para él, la tecnología moderna, fundada en los sistemas de computación, en el desarrollo de su hardware

y de los programas de software que puedan ser implementados, está haciendo nacer nuevas formas de

realidad que supondrán una extensión de las propiedades de la mente: la conciencia, la identidad, la

condición de sujeto libre y responsable de sus acciones. Lo humano, pues, se extenderá más allá de lo que

hasta ahora era “humano”, introduciéndose en nuevos ámbitos y dimensiones de la realidad.

Las dos dimensiones del “humanismo extensivo”

1) La creación de nuevas entidades cuasi-humanas. A no mucho tardar, los complejos programas de

ordenador encaminados a simular la vida psíquica, y a producir un comportamiento en ella fundado, se

perfeccionarán hasta un punto casi inverosímil.

Se construirán robots cuasi-humanos que actuaran en el medio en función de una vida psíquica simulada

que incluirá percibir el medio, el razonamiento y los planes de conducta, las emociones, la elección en un

abanico de posibilidades abiertas, la autoprogramación, el diálogo y la interacción con los humanos –casi

como si se tratara de un humano más–, y la configuración incluso de una biografía fruto de la

personalidad propia del robot. Este tipo de “humanoides”, cyborgs o androides, nos son hoy familiares

por obras de ciencia-ficción como Star Trek.

Kurzweil nos plantea la cuestión de fondo que esto supone. “Imagínese que usted se encuentra con una

Page 19: Posada del silencio nº 9, curso vi

entidad futura (un robot o un avatar) que es absolutamente convincente en lo que se refiere a sus

reacciones emocionales. Se ríe convincentemente de sus chistes y además le hace reír y llorar (y no

solamente pellizcándole). Le convence de su sinceridad al hablar de sus miedos y anhelos. Parece

consciente en todas sus formas.

De hecho, tiene el aspecto de una persona. ¿Aceptaría usted a esta entidad como si fuera una persona

consciente?” (CCM, pág. 200). “Ciertamente, existen desacuerdos sobre si alguna vez nos encontraremos

con una entidad así. La predicción que yo mantengo es que esto ocurrirá en 2029 y se convertirá en algo

habitual en la década de 2030. Pero dejando a un lado el marco temporal, creo que eventualmente

acabaremos por considerar a estas entidades como conscientes.

Considere cómo las tratamos ya cuando nos las encontramos bajo la forma de personajes de historias y

películas. R2D2 de las películas de Stars War, David y Teddy de la película A.I., Data de la serie de

televisión Star Trek: The next Generation…”. “Empatizamos con estos personajes pese a que sabemos

que no son biológicos. Los consideramos personas conscientes, tal y como hacemos con los personajes

biológicos humanos. Compartimos sus sentimientos y tememos por ellos cuando se encuentran en

problemas. Si es así como a día de hoy tratamos a los personajes de ficción no biológicos es que así es

como en la vida real trataremos a inteligencias futuras que no posean un sustrato biológico” (CCM, pág.

201).

2) Extensión de la mente humana a sistemas de computación externos. Ya en la actualidad tenemos

experiencia de lo que esto significa: a través del ordenador y de las redes estamos abiertos

“extensivamente” a un mundo de información, de percepciones, de conocimientos, de imágenes… que

potencian la capacidad de acción, de adaptación al mundo y de supervivencia. Hoy estamos ya conectados

inalámbricamente a estas redes (como fue predicho hace años por Kurzweil) y es posible que en el futuro

no necesitemos teclados, u otros “medios” que entonces parecerán “primitivos” para comunicarnos con

las redes, que serán algo así como una extensión de nuestros cerebros.

Podremos comunicarnos por el lenguaje (vg. Siri) o por el mismo pensamiento (como hoy se investiga).

Los robots conducirán nuestros coches, trenes o aviones, realizarán las tareas industriales o del hogar,

incluso gran parte de nuestra actividad intelectual. Conoceremos nuestro ADN con un poco de saliva en

cualquier farmacia y un análisis médico exhaustivo. La nanotecnología hará posible que multitud de

nanorobots biológicos vigilen nuestro organismo desde dentro, conectados a un sistema médico externo

dirigido por un robot, o médico-androide, que podría tener incluso su propia personalidad, siendo capaz

también de aprendizaje y de retro-programación.

En fin, la supervivencia por el conocimiento y por la toma de decisiones habrá dejado ya de depender

exclusivamente de nuestros cerebros biológicos, ya que habrán aparecido multitud de mentes externas que

nos ayudarán en interacción con nosotros, habiéndose “extendido” además nuestra misma mente a

inmensas plataformas externas de computación, de virtualidades multiformes para el apoyo individual y

social.

Conclusión: talante del “humanismo extensivo” de Kurzweil. El hecho que se impone por la dinámica

misma del conocimiento y de la tecnología, que no podrán frenarse, es la aparición futura de un estado,

individual y social, de Singularidad, en el que la forma de vivir dará un salto cualitativo y se entrará en

una nueva Era (la quinta y sexta Era, según la clasificación de Kurzweil en SEC, cap. Uno).

Esta nueva Era no supondrá para Kurzweil “reducir” (reduccionismo) la mente humana a lo robótico,

mecánico, determinista y ciego, sino, muy al contrario, la extensión de la mente humana hacia

posibilidades nuevas y en sumo grado enriquecedoras. Las propiedades de la mente humana, tales como

la conciencia, la condición de sujeto psíquico, la identidad personal, la libertad, el conocimiento, la

racionalidad, la construcción biográfica y la especificidad de la propia personalidad, no desaparecerán. Al

contrario, aparecerán nuevas formas de realidad que harán posibles nuevas formas de conciencia,

identidad, libertad, personalidad… Se hará posible un nuevo “humanismo extensivo”.

La conciencia en Ray Kurzweil

No parece caber duda de que Kurzweil sea una personalidad optimista. Tiene experiencia profesional de

los logros producidos en poco tiempo y su confianza en la Ley de los Rendimiento Acelerados le induce a

suponer que los logros futuros van a crecer en una aceleración exponencial. Vislumbra el panorama

Page 20: Posada del silencio nº 9, curso vi

futuro que supondrá el enriquecimiento de un humanismo extensivo y toma la actitud voluntarista de creer

que la “imagen vislumbrada” se hará realidad. El pensamiento de Kurzweil es, pues, un voluntarismo, es

obra de un “creyente”.

Existen sin duda razones objetivas, científicas y filosóficas, para admitir que lo afirmado en su

voluntarismo se hará realidad. No es un voluntarismo arbitrario, gratuito, sino argumentado científica y

filosóficamente. Pero, en el fondo, su prognosis del futuro no es segura, y aceptar ese futuro supone lo

que el mismo Kurzweil llama en diversos lugares un “acto de fe”.

En el fondo, la belleza de ese futuro, en el que Kurzweil cree, depende de que pueda hacerse realidad el

humanismo extensivo. Por tanto, no se trata de negar la experiencia humanista del hombre que constituye

nuestro ser personal y social, sino de extenderla.

Por tanto, si nuestra realidad humana como entidad biológica se funda en propiedades tales como

conciencia, identidad personal, libertad, racionalidad, etc., la extensión del humanismo deberá asumir una

“extensión” de esas propiedades. Pero aquí es donde comienza el problema para Kurzweil.

Imagen: Jesse-lee Lang. Fuente: PhotoXpress.

Estrategia para extender la mente

1) Si nos referimos –primera dimensión del humanismo extensivo– a la creación de nuevas entidades

cuasi-humanas se presenta el problema de si a esas entidades cabe atribuirles la extensión de propiedades.

La entidad biológica del hombre tiene “conciencia”.

Ahora bien, ¿cabe atribuir conciencia a un robot, a un avatar, cyborg o androide, cuyos programas

simulan casi perfectamente la conciencia humana? El hombre es una entidad personal que se mantiene en

el tiempo y que constituye una biografía específica. ¿Tiene sentido decir que un robot sea también una

entidad personal?

El hombre, y en su nivel, los animales gozan de grados de libertad. ¿Puede decirse que un robot

humanoide sea también una entidad libre que construye su historia a través de un conjunto de elecciones

libres derivadas de su personalidad? El problema de Kurzweil es que hay muchos científicos y filósofos

que niegan que esas propiedades puedan aplicarse legítimamente a los robots.

Es la cuestión de si será posible crear un nuevo tipo de entidades que supongan la extensión de las

propiedades de la entidad biológica humana. Es el problema esencial de How to Create a Mind, el libro

de 2012 (Cómo crear una mente, 2013).

2) Si nos referimos –segunda dimensión del humanismo extensivo– a la extensión de la mente humana

por redes externas de percepción e información, de conocimiento, de ingeniería y mecánica, de biología y

de nano-tecnología médica, ¿será todo eso compatible con las propiedades “humanistas” de la condición

humana? ¿Se perderá la conciencia como propiedad individual de ciertas entidades biológicas como el

hombre? ¿Será posible la libertad y el proceso libre de creación de una personalidad específica a través de

una historia biográfica individual? ¿Seguirá siendo el hombre independiente para mantener su identidad

personal a través del tiempo sin instancias deterministas externas que la limiten?

El establecimiento de la Singularidad, ¿acabará arrastrando la existencia de la dignidad humana personal

tal como hasta ahora ha sido conocida? Este es el gran problema que para el hombre individual supone la

llegada de la humanidad al momento de una futura Singularidad que supondría vivir como hombre en un

nuevo marco de condiciones objetivas para la vida. La Singularidad, por tanto, ¿permitirá la continuidad

de la dignidad individual del hombre? Esta es la gran cuestión tratada por Kurzweil en The Singularity is

Near: When Humans Transcend Biology, 2005 (La singularidad está cerca: cuando los humanos

transcendamos la biología, 2012).

Como decíamos, en los dos primeros artículos (conciencia y reconocimiento de patrones) abordamos sólo

la primera de estas dos dimensiones del humanismo extensivo: la creación de nuevas entidades cuasi-

humanas (How to Create a Mind, 2012). En un artículo posterior nos centraremos en el análisis de la

Singularidad (The Singularity is Near, 2005).

Page 21: Posada del silencio nº 9, curso vi

La estrategia de Kurzweil para defender el humanismo extensivo es obvia. Por una parte, a nuestro

entender, es claro, como decíamos, que no es ningún iconoclasta atolondrado que pretenda reducirnos a

robots, negando todo aquello que da sentido individual y social a la vida. Por otra parte, es también claro

que se ha dejado atrapar por la belleza de una nueva sociedad en que lo maravilloso del hombre pueda ser

extendido a nuevas entidades emergentes de sorprendentes posibilidades tecnológicas. Ahora bien, ¿cómo

armonizar estos dos valores?

¿Cómo extender lo humano a las máquinas, sin deteriorar lo humano de las entidades biológicas ya

existentes? A mi entender, la estrategia de Kurzweil consiste, usando algunas expresiones del lenguaje

español, en “marear la perdiz”, o escaparse del problema echando la “tinta del calamar”. Kurzweil

argumenta que la idea de propiedades humanas como conciencia, identidad, libre albedrío…, lejos de

estar definidas y ser evidentes, han sido objeto de interpretaciones muy diferentes y a ellas han sido

atribuidos significados polisémicos.

Por tanto, en este estado de confusión, sin contornos precisos, mareados como la perdiz o enmascarados

por la oscuridad de la tinta del calamar, ¿quién puede negar la legitimidad de atribuir a las máquinas la

conciencia, la identidad, la personalidad o la libertad, en el mismo sentido con que se atribuyen al

hombre?

El hecho de la conciencia

Kurzweil sabe perfectamente que el hombre real y la sociedad están construidos a partir de un hecho

radical incuestionable: la conciencia. Los individuos se hacen a sí mismos personalmente, y la sociedad

es lo que es, a partir de una propiedad de la mente que hace posible vivir una biografía humana

responsable (existe un sujeto de atribución) que funda el orden social: es la conciencia.

Por consiguiente, si se trata de argumentar que en la Singularidad se producirá una extensión del

humanismo a las máquinas (spiritual maquines), difícilmente será esto posible si a las máquinas no se les

confiere conciencia. No sólo conciencia, sino también las otras propiedades de la mente constituidas en

una entidad biológica como la nuestra. Es evidente que los cyborgs no son “biología”. Veamos un texto

del mismo Kurzweil.

“De manera que, en lo que respecta a la conciencia, ¿cuál es exactamente la cuestión una vez más? Es

esta: ¿quién o qué es consciente? En el título de este libro (CCM, 2013) hago referencia a la “mente”

(mind) en vez de al “cerebro” (brain) porque una mente es un cerebro consciente. También podríamos

decir que una mente posee libre albedrío e identidad. La propia aseveración de que estas cuestiones son

filosóficas no es por sí evidente. Así, yo mantengo que estas cuestiones nunca podrán ser completamente

resueltas por la ciencia.

En otras palabras, sin la aceptación de presuposiciones filosóficas, no existen experimentos falsables que

podamos realizar para resolverlas. Si tuviéramos que construir un detector de conciencia, Searle querría

estar seguro de que chorreara neurotransmisores biológicos. Por su parte, el filósofo norteamericano

Daniel Dennett (nacido en 1942) se mostraría más flexible en cuanto al sustrato [es decir, el fondo

ontológico, biológico o no-biológico], pero es posible que quisiera saber si el sistema contiene o no un

modelo de sí mismo y de su propio rendimiento.

Esta visión se acerca más a la mía, pero en el fondo sigue tratándose de una asunción filosófica.

Regularmente se presentan propuestas que pretenden ser teorías científicas que enlazan la conciencia con

algún atributo físico medible, a lo cual se refiere Searle como el mecanismo causante de la conciencia”

(CCM, 196-197).

Por consiguiente, cuando Kurzweil escribe su obra How to Create a Mind tiene la intención explícita de

explicar cómo se construye una “mente” que incluye la “conciencia”. En otras palabras, Kurzweil

pretende explicar cómo construir una “máquina” que sea “mente”, es decir, que tenga “conciencia”. Dado

el objetivo de Kurzweil (conferir a las máquinas “espirituales” aquellas propiedades que hagan posible un

humanismo extensivo, es decir, hacerlas spiritual maquines) es explicable que no le guste que algunos

(como Searle, Hameroff o Penrose) hagan depender la conciencia de condiciones biológicas muy

precisas, ya que entonces se podría hacer depender la atribución, o la no-atribución, de conciencia a la

presencia de tales o cuales condiciones biológicas objetivas ya establecidas.

Page 22: Posada del silencio nº 9, curso vi

En este caso, ya que las máquinas no tienen “ontología” o harware biológico, sería imposible detectar en

ellas, o atribuirles, estas condiciones biológicas requeridas que justificaran hablar de conciencia. En otras

palabras: no podríamos atribuir conciencia a las máquinas, en contra precisamente de lo que Kurzweil

quiere conseguir. Por ello, es lógico que mencione a Dennett que es abierto en cuanto al sustrato

ontológico y parece no exigir lo biológico, limitándose a postular que el sistema (consciente) debería

tener al menos un modelo de sí mismo y de su propio rendimiento. Es claro que esto sí podríamos tratar

de encontrarlo en un robot (aunque no en todos).

Imagen: chrisharvey. Fuente: PhotoXpress.

El filosóficamente difuso concepto de conciencia

Parece, pues, que a Kurzweil le interesa que la naturaleza de la conciencia, qué significa tener conciencia,

cuál sea la ontología de la conciencia, es decir, quién o qué tiene conciencia, es decir, todo lo que atañe al

concepto de conciencia no sea una cuestión científica precisa y bien definida, ante la que quepa tomar una

posición igualmente precisa.

El concepto de conciencia es, al contrario, filosófico y, por ello mismo, difuso, impreciso, abierto a la

especulación y a posiciones teóricas, en ocasiones incluso contradictroias, que permanecen en disputa

desde hace siglos.

Nos dice Kurzweil que “el filósofo británico Colin McGinn (nacido en 1950) escribe que ´discutir sobre

la conciencia puede reducir incluso al pensador más meticuloso a un parloteo incoherente´. La razón de

esto es que a menudo la gente tiene opiniones no contrastadas e inconsistentes sobre lo que el término

conciencia significa exactamente” (CCM, pág. 192).

Muchos analistas consideran que la conciencia es una forma de rendimiento, como por ejemplo, la

capacidad de autoreflexión, que es la capacidad para comprender los pensamientos propios y explicarlos.

Según esto, un bebé, un perro, ¿tendrían conciencia? Para otros, como Searle, la conciencia se reduce a

mecanismos biológicos, pero esto llevaría al reduccionismo como muchos critican. David Chalmers ha

acuñado la expresión “el duro problema de la conciencia”.

La conciencia, ¿nombra simplemente los atributos observables y medibles asociados al hecho de tener

conciencia? Hay analistas que asocian la conciencia con la inteligencia emocional o inteligencia moral.

Comprender cómo el cerebro realiza este tipo de tareas y lo que sucede en el interior del cerebro cuando

las realizamos es lo que configura la “sencilla” cuestión de la conciencia planteada por Chalmers.

Por el momento la “dura” cuestión de Chalmers es tan dura que entra dentro de lo inefable, comenta

Kurzweil. Chalmers imagina un experimento mental: una reunión de humanos y zombis (cuyo

comportamiento no contendría nada que pudiera distinguirlos de los humanos). Por ello, por definición,

no habría manera de identificar a un zombi. Chalmers especula también con que la conciencia podría

existir en una dimensión distinta del mundo físico. Este “dualismo” (mundo de la conciencia y mundo

físico) no permitiría que la conciencia afectara causalmente al mundo físico o fuera afectada por él

(epifenomenalismo).

Otra especulación de Chalmers es el pamprotopsiquismo (todo lo físico es consciente). Un enchufe, un

hombre, una hormiga, pero también una colonia de hormigas como sistema, deberían ser conscientes en

mayor o menor grado. Otra manera de conceptualizar la idea de conciencia es como un sistema que posee

“qualia” (o “experiencias conscientes” de todo tipo, un color, una imagen, un sentimiento, un

pensamiento).

Aquellas “cualidades” (qualia) que son susceptibles de ser percibidas por un sujeto, al ser percibidas,

constituirían la conciencia. Kurzweil argumenta también que esta definición tampoco es fiable, crea

confusiones que pueden aplicarse de forma generalizada.

Abundando en la idea de Searle de que la conciencia es un estado que deriva propiedades biológicas

precisas, se fija Kurzweil en las propuestas de Hameroff y de Penrose, que trata sucesivamente, para

acabar descartando su propuesta por presentar inconsistencia interna y por no poder aportar evidencias

empíricas, de tal manera que quedaría reducida a un puro “acto de fe”.

Al igual que hace con el hecho de la conciencia, presenta también Kurzweil los conceptos de libre

Page 23: Posada del silencio nº 9, curso vi

albedrío e identidad. Son igualmente confusos y distan de constituir un concepto cerrado que sólo pudiera

aplicarse a entidades exclusivamente biológicas. Sobre el libre albedrío discute y muestra las

contradicciones entre los experimentos clásicos de Sperry sobre cerebro dividido, las aportaciones de

Gazzaniga, del determinismo neural que parte de Libet, o las idea de Ramachandan de que se debería

hablar, más bien, de un libre no-albedrío (la mente sería libre para elegir entre un abanico de propuestas

deterministas).

Presenta también cómo se vería el libre albedrío en la propuesta del autómata universal del Dr. Wolfram

Alpha, así como la discusión del libre albedrío que estaría presente en el robot Watson, capaz de derrotar

a cualquier humano en el juego Jeopardy o sea, de preguntas y respuestas sobre tema universal (sobre

todo esto ver: CCM, págs.. 191-234).

La conclusión de Kurzweil. Es obvio que interesa que el concepto de conciencia sea algo difuso e

impreciso, al que no podemos acercarnos “sin marear la perdiz” o sin meternos dentro de la “tinta del

calamar”. Es claro que sólo así se podrá hallar una vía para atribuir “conciencia” a los robots. Por tanto,

nos dice Kurzweil, la pregunta sobre si una entidad es o no es consciente no es una cuestión científica.

Basándose en esto, algunos analistas proceden a cuestionar si la propia conciencia tiene alguna base real.

La filósofa y escritora inglesa Susan Blackmore (nacida en 1951) habla de la gran ´ilusión de la

conciencia´. Reconoce la realidad del meme (idea) de la conciencia. En otras palabras, la conciencia

existe como idea y existen muchísimas estructuras neocorticales que tienen que ver con esta idea, por no

mencionar las palabras que han sido proferidas y escritas sobre ella. Sin embargo no está claro que haga

referencia a algo real.

Blackmore continúa diciendo que ella no está necesariamente negando la realidad de la conciencia, sino

que se limita a exponer los tipos de dilemas con los que nos encontramos al intentar fijar el concepto. Tal

y como escribió el psicólogo y escritor británico Stuart Sutherland (1927-1998) en el International

Dictionary of Psycology, “la conciencia es un fenómeno fascinante, pero evasivo. Es imposible

especificar lo que es, lo que hace o el por qué de su evolución” (CCM, pág. 202). Ciertamente en este

párrafo evidencia Kurzweil lo que significa “marear la perdiz” o “echar tinta de calamar”.

La conciencia en la experiencia y la ciencia humanas

No ponemos en duda que hay muchos autores que han “mareado la perdiz” en torno al hecho y al

concepto de conciencia. Son autores provenientes en su mayor parte de la filosofía, de la filosofía

analítica, de la teoría de la mente, del mecanicismo determinista clásico, de las modernas versiones

computacionales de la mente, y de algunos otros. Kurzweil está interesado en echar “tinta de calamar”

sobre el concepto de conciencia y, por ello, recurre a estos autores para avalar su idea que la “conciencia”

es algo muy confuso. Tiene todo el derecho a unirse a este grupo minoritario de autores.

Sin embargo, debemos también poner de relieve que para la mayor parte de autores y profesionales en

psicología, filosofía, neurología, medicina, biología evolutiva, etología, ciencias naturales y humanas en

general, existe un concepto de conciencia general, más obvio, derivado directamente de la experiencia.

Pero, sobre todo, hay que insistir en que ese concepto es intuitivamente el que todos tenemos personal y

socialmente.

Es la idea de que la conciencia es un hecho real, dado en el hombre y en animales superiores. Este hecho

funda los procesos y la actividad de la mente, jugando además un papel causal descendente en la

producción, control de las acciones, en el comportamiento, en la construcción de la propia biografía y en

las acciones libres responsables que fundan el orden social. La idea fenomenológica de la conciencia que

funda la ciencia, así como el orden personal y social, no es “epifenomenalista”; para la mayor parte de los

científicos, neurólogos, psicólogos y para la gente en general, el hombre no es un robot.

De la misma manera que Kurzweil, o cualquier otro pensador, tiene derecho a considerar que no sabemos

de qué hablamos cuando hablamos de la conciencia, así igualmente la mayor parte del consenso social

tiene derecho a mantener que la conciencia es un hecho definido cuyos perfiles fenomenológicos forman

parte de la evidencia social.

En nuestra perspectiva, la naturaleza fenomenológica de la conciencia es evidente como hecho (es decir,

la forma en que aparece o se manifiesta en nosotros este hecho). Es un hecho que, además, debe ser

Page 24: Posada del silencio nº 9, curso vi

descrito en sus características fenomenológicas (y no todos lo harán insistiendo en los mismos rasgos

fenomenológicos).

Además, junto a lo fenomenológico, debemos distinguir el problema de la naturaleza ontológica de la

conciencia que sigue siendo una cuestión oscura tanto para la ciencia como para la filosofía. En todo caso,

la cuestión sobre la ontología de la conciencia ha sido planteada en las modernas ciencias humanas en

dependencia de la fenomenología de la conciencia.

Es obvio que sea así, ya que la ciencia pretende siempre explicar los fenómenos. Se parte de un

explicamdum (el fenómeno que debe ser explicado, aquí la “conciencia”) y se busca un explicans a

medida del fenómeno que se quiere explicar (un conjunto de causas que permitan entender cómo y por

qué el fenómeno en cuestión es real).

Una idea de la conciencia alternativa a Kurzweil

Defendemos, pues, que la forma en que Kurzweil presenta el “duro problema de la conciencia”

(Chalmers) no responde a la forma en que ordinariamente se plantea hoy la cuestión en la ciencia, en la

filosofía y, sobre todo, en la vida personal y social.

Hay una experiencia fenomenológica de la conciencia que establece el marco en el que se accede a

plantear la discusión del espinoso problema de la ontología de la conciencia. Hacemos seguidamente

algunas observaciones que permitan distinguir con precisión la cuestión fenomenológica de la conciencia

en relación con la cuestión de su explicación ontológica.

1) Lo que designamos con el término “conciencia” forma parte de la experiencia primordial que

constituye el origen de nuestro mundo humano. Todo surge del hecho de que “advertimos” nuestra auto-

experiencia psíquica. Lo que llamamos “conciencia” es una propiedad básica y fundamental, esencial, de

nuestra psique. El término psique designa, pues, nuestro cuerpo con dos propiedades esenciales: tener

“conciencia” (sentirse a sí mismo, ser una entidad cum-sciencia, con sensación o conocimiento de sí

mismo, o sea, con con-ciencia) y ser un “sujeto” (una entidad que, a partir de la conciencia, es capaz de

impulsar acciones para la adaptación óptima al medio).

Esta experiencia primordial de conciencia se nos da de una forma integrada o unitaria (si se quiere

“molar”): es la integración de la conciencia visual, auditiva, propioceptiva, gravitatoria, etc. La

conciencia es el resultado de la integración unitaria, armónica y coordinada, de todos los sistemas

sensitivo-perceptivos, internos y externos.

Por ello, el sujeto psíquico (“psíquico” porque impulsa y dirige la adaptación del medio a partir de la

“conciencia”) es el que, según nuestra auto-experiencia actúa en el mundo. Conciencia y sujeto

constituyen la psique, pero la conciencia aislada (esto en realidad no sería posible) no es sujeto, no tiene

por sí misma “subjetualidad”, aunque sea una propiedad esencial de la psique (ya que, sin conciencia, no

habría ni psique ni sujeto).

2) La experiencia primordial de todo hombre es, pues, un cuerpo consciente que constituye un sujeto

activo. Ahora bien, a su vez, la experiencia del cuerpo es una experiencia psicobiofísica.

El cuerpo es psico-bio-físico: “físico” porque es parte del mundo físico objetivo (la conciencia está

abierta al mundo por los sentidos externos); “bio” porque se siente un cuerpo que pertenece a la clase

especial de los cuerpos físicos “vivientes”, con vida; “psico” porque el cuerpo se siente a sí mismo, tiene

“psique”, o sea, “conciencia” y es un “sujeto psíquico” (que actúa a partir de la conciencia y desde ella se

constituye).

3) La experiencia de la conciencia –así integrada en la unidad psicobiofísica de nuestro cuerpo– es una

experiencia primordial que tiene un carácter deíctico: es decir, no podemos describirla o conceptuarla en

sí misma en función de alguna otra experiencia más primordial, sino recurriendo a palabras que sólo

apuntan, describen, señalan (deiksis), hacia la conciencia como única experiencia primordial.

Así, al decir que sentimos, que tenemos cum-sciencia, conciencia o conocimiento de nosotros (o, por

igual, que sentimos imágenes visuales, auditivas, propioceptivas, o tenemos emociones…) no hacemos

sino introducir palabras que apuntan, señalan, a la experiencia primordial de sensación-percepción-

Page 25: Posada del silencio nº 9, curso vi

conciencia. Si no tuviéramos esa experiencia primordial seríamos incapaces de entender qué es la

conciencia. En otras palabras: a alguien que no tuviera conciencia sería imposible explicarle qué es la

experiencia real de tener conciencia.

4) La experiencia primordial, deíctica, de la sensación-percepción-conciencia es individual e

intransferible. El hombre sólo tiene experiencia de la conciencia en su experiencia psicobiofísica

individual. Ahora bien, tras la intercomunicación humana primitiva en los grupos sociales (por signos), la

aparición del lenguaje, la cultura y las diversas formas de conocimiento, la experiencia individual da lugar

al establecimiento de los grandes ejes de consenso sobre la conciencia (y la entidad psíquica): se asume

que lo que hombre individual advierte en sí mismo, y señala deícticamente, existe también en los demás

hombres.

Pronto aparecen en el lenguaje los términos que nombran la actividad psíquica, presente en todos los

hombres, de tal manera que se hace entonces posible intercambiar los contenidos de esa actividad

psíquica (sensaciones, percepciones, recuerdos, conocimientos, emociones…). La posesión de una psique

y la actividad psíquica consecuente se atribuyen por extensión a otros hombres y a los animales, cada una

dentro de sus propiedades específicas y diferenciales.

5) La auto-experiencia de la actividad psíquica, consensuada socialmente, nombrada hasta ahora en

general, se especifica como experiencia del conjunto de los procesos psíquicos (de un cuerpo consciente

dirigido por un sujeto): sensación, percepción, conciencia, memoria, subjetualidad psíquica, atención,

conocimiento, pensamiento, lenguaje, emoción, etc.

Ahora bien, se trata de funciones, procesos y estados psíquicos que se producen en la actividad psíquica

del cuerpo, a saber, como producto propio de su unidad psicobiofísica. El término “mente” podría servir

para designar el conjunto de funciones y procesos psíquicos que hace posible la psique animal y humana

(la mente animal y la mente humana).

En lo específico de la mente humana aparece la actividad racio-emocional especifica del hombre. El

sujeto humano advierte que dirige un cuerpo consciente por medio de la aplicación de los recursos de su

mente.

[Causalidad descendente de la sensibilidad-conciencia]

6) Hay un elemento importante para describir la auto-experiencia psíquica: la causalidad descendente con

que la psique (a través de la actividad del sujeto psíquico) controla y dirige las acciones del cuerpo. Si

este es una entidad psico-bio-física, lo bio-físico tiene una acción causal sobre lo psíquico, pero, a su vez,

lo psíquico (mediando los procesos psíquicos) tiene una acción causal sobre lo bio-físico.

El hombre advierte que por medio de sus pensamientos, intenciones, conocimientos, planes de conducta,

emociones, decide, controla y dirige la actividad bio-física del cuerpo. Es la experiencia de la interacción

psico/bio-física. Todos los grupos humanos han vivido siempre en el consenso “obvio” de que la vida es

producto de las acciones humanas. En las modernas sociedades este consenso ha crecido hasta llegar al

concepto de persona y responsabilidad moral que funda el orden social, jurídico y político de todas las

naciones.

7) Debe advertirse que la descripción de esta experiencia primordial “psíquica”, que incluye la

conciencia, tiene un carácter exclusivamente fenomenológico. Por “fenómeno” (de fainein, en griego,

“aparecer”, “manifestarse”) se entiende la forma en que se manifiesta la realidad. La auto-experiencia

psíquica, como conciencia y como sujeto, con sus funciones, sus procesos y sus estados, tal como hemos

descrito, es la experiencia fenomenológica primordial de la realidad.

Es, por una parte, la experiencia de la unidad psico-bio-física del cuerpo, y, por otra parte, el mundo

objetivo, externo, del que el cuerpo forma parte. El mundo y el cuerpo sólo existen, o son reales, a través

de la actividad psíquica primordial que los presenta en su experiencia fenomenológica.

8) Por consiguiente, teniendo de hecho el hombre una constitución psíquica racio-emocional, ha ejercido

la razón para preguntarse de dónde viene, por qué, cuáles son las causas de la existencia del mundo físico,

del mundo biológico y del mundo psíquico, es decir, del hecho de la unidad psico-bio-física del cuerpo en

el mundo. La razón ha sido ejercida en el conocimiento ordinario, en la filosofía y en la ciencia, como

Page 26: Posada del silencio nº 9, curso vi

muestra la historia. Así aparecen la física, la biología y la psicología (que se corresponden, en definitiva,

con los tres mundos de Popper).

[La construcción racional de una idea de la realidad]

9) La primera gran inferencia hecha por la razón, a partir de la experiencia de la psique, es que el cuerpo

humano, en su unidad psicobiofísica, existe en un mundo real objetivo externo, que existe

independientemente del hombre y de su psiquismo, en el que el hombre ha sido producido. El consenso

social sobre la existencia del mundo externo es la base de todas las culturas, del conocimiento ordinario,

de la filosofía y de la ciencia. El gran movimiento de la ciencia actual, por ejemplo, carece de sentido si le

quitamos su intención de conocer el mundo y de dominarlo.

10) El hombre, pues, ha ejercido la razón para preguntarse cuáles son las causas que han producido la

existencia física del mundo externo, que se infiere como independiente. Se pregunta también cómo y por

qué ese mundo físico que está ahí ha producido los seres biológicos.

11) Se ha preguntado además cómo y por qué el mundo bio/físico ha producido la emergencia de los seres

vivos con sensibilidad y con conciencia. En el marco de la ciencia moderna, la física (en la microfísica

clásica y cuántica, y en la macrofísica o cosmología), la biología y la psicología, explican la existencia de

la psique a partir de las propiedades primordiales de la materia que constituye el universo.

La materia debe tener unas propiedades ontológicas tales (es decir, un modo de ser realidad) que hagan

posible que en los organismos vivientes hayan emergido la sensibilidad y la conciencia. Sin atribuir a la

materia la “capacidad ontológica de producir sensibilidad-conciencia” no sería posible una explicación

racional de cuanto el hombre, y el consenso social, advierten en su experiencia fenomenológica

primordial.

12) Ahora bien, ¿por qué la materia del universo tiene una ontología “capaz de producir sensibilidad-

conciencia” y, más bien, no la tiene? La materia podría no ser apta para producir conciencia. La ciencia

no puede argumentar la necesidad de que la materia produjera la conciencia. La materia primordial podría

no ser sensible, capaz de producir la conciencia superior. Simplemente debe admitirlo como un hecho

porque lo impone la experiencia fenomenológica primordial de la psique de hecho existente.

[El factor sensibilidad-conciencia

en la biología evolutiva y en la neurología]

13) Las ciencias humanas, por tanto, han tratado de explicar la emergencia de la sensibilidad, o

sentisciencia primitiva, en los organismos vivientes. El universo fue puramente físico durante más de diez

mil millones de años. Es probable que la vida comenzara como puro mecanicismo determinista. Pero ya

en los seres vivos unicelulares, en algún momento evolutivo, debió de comenzar a producirse una

“sentisciencia primitiva”.

Desde entonces la vida evolucionó mediante una coordinación balanceada entre determinación y

sensibilidad. Los organismos pluricelulares especializaron un subsistema de células para constituir el

sistema nervioso que organizaba la sensibilidad externa e interna en orden a una adaptación óptima al

medio.

Sin embargo, los seres vivos evolucionaron por medio de un equilibrio entre la determinación

(mecanicismo, vg. el ADN) y la sensibilidad-conciencia, de acuerdo con el interaccionismo antes

señalado. La información (estímulo) produjo reacciones adaptativas (respuesta). El hecho de que hubiera

emergido la capacidad de sentir, ya en el mundo celular, constituyó un cambio evolutivo favorable para

que los organismos vivientes consiguieran una mejor información, una mejor evaluación del estado del

propio cuerpo y una mejor respuesta adaptativa al medio en que se debía supervivir.

Poco a poco, por tanto, en paralelo y coordinadamente, el perfeccionamiento del sistema sensitivo de

información y la perfección consecuente del sistema de respuestas, fue dando origen al nacimiento del

sujeto psíquico.

14) En estados primitivos de sentisciencia no había, evidentemente, un sujeto que fuera capaz de “advertir

el hecho de sentir”. Pero la sentisciencia era algo real que tenía consecuencias favorables en la adaptación

Page 27: Posada del silencio nº 9, curso vi

al medio. La neurología evolutiva explica cómo poco a poco los diversos sistemas sensitivo-perceptivos

fueron coordinándose por medio de un sistema nervioso central. Esta integración sensitiva dio origen a la

“conciencia” y, en consecuencia, a la aparición de un sujeto psíquico cada vez más complejo.

Los organismos primitivos, como un anfibio, serían “autómatas sensitivos”, aunque el anfibio estuviera

produciendo ya la emergencia incipiente de un sujeto psíquico (que permanecería latente, sin causalidad

descendente, como factor sólo epifenoménico). Esta forma de respuesta automática (determinista) sería lo

que llamamos el instinto (o también “respuestas signitivas”). Pero en los animales superiores la

hipercomplejidad de los sistemas estimulo/respuesta, es decir, de la información (señales) y de los

programas de respuesta (adaptación consecuente al medio) habría ido forzando poco a poco la aparición

de unas nuevas funciones del sujeto psíquico que supondrían la “ruptura de la signitividad de las

respuestas”.

Frente a un puro determinismo en las respuestas, el animal superior comienza a deliberar sobre los

sistemas de señales y sobre las posibles respuestas. Lo vemos en animales superiores. Esta ruptura de

signitividad es la que desemboca evolutivamente en la aparición de la razón en la especie humana.

La neurología moderna ha descrito cómo las sensaciones se registran en el cerebro en engramas o

patrones neurales, en módulos específicos (visual, auditivo…), de tal manera que entre ellos se establecen

un conjunto de links que hacen posible la memoria, la combinatoria de imágenes por el remembert

present de Edelman, hasta el nacimiento de las representaciones en la mente animal (en el segundo

artículo relacionaremos esto con la idea de reconocimiento de patrones de Kurzweil).

[El problema de la conciencia

como problema de su ontología biofísica profunda]

15) La conciencia es, y ha sido, para la ciencia algo evidente y sin problema: el hecho de que existe una

sensibilidad-conciencia, que de ella tenemos una directa experiencia primordial, deíctica,

fenomenológica, incuestionable, personal y socialmente, que ha aparecido en el proceso evolutivo, que

existe en los seres biológicos en una coordinación armónica con factores mecánico-deterministas, que

existe dentro de un interaccionismo causal biofísico-psíquico, y que es un factor causal descendente que

influye en la conducta dirigiendo y controlando los mecanismos físico-químicos que permiten la acción y

la adaptación al medio físico objetivo.

En la ciencia lo normal es considerar que los seres vivos no son robots (aunque en ellos haya mucho de

determinación mecánica); esto quiere decir que la sensibilidad-conciencia no tiene un puro papel

epifenoménico, sino que influye en la acción con una causalidad descendente que controla los

mecanismos físico-químicos. Ahora bien, la sensibilidad-conciencia tiene muchas manifestaciones: desde

la sentisciencia de organismos unicelulares, a la sensibilidad de autónomatas sensitivos (como los

anfibios), a la conciencia de animales superiores.

Pero si nos referimos a la capacidad de reflexión (o imagen racional de sí mismo), a la conciencia racional

o moral, no podemos hablar sólo de conciencia, puesto que en la reflexión, la razón, la moral, juega un

papel el sujeto psíquico (la psique armoniza la conciencia con la subjetualidad).

Esta manera de ver las cosas, admitiendo como evidencia real el hecho de la sensibilidad-conciencia y su

función causal en la conducta, es común en la mayor parte de los científicos, en física, en biología,

psicología, filosofía, pero sobre todo en la praxis profesional de médicos, neurólogos y psicólogos que, si

consideraran que sus pacientes son robots, no sabrían cómo proceder.

Este es el mismo consenso que existe en la vida real: en la manera de entender y ejercer los individuos su

propia vida y en la forma en que se ha organizado la sociedad como marco de las relaciones de unos seres

humanos con otros.

16) ¿Dónde está, por tanto, el problema de la conciencia? El problema no está en reconocer que la

conciencia (mejor, la psique que incluye conciencia y sujeto) exista, sea real e influya como protagonista

en la conducta de los seres vivos. El problema consiste, más bien, en conocer las causas que producen la

aparición de la sensibilidad-conciencia en el proceso evolutivo. Hay un problema irresoluble, ya

mencionado: por qué la ontología de la materia del universo es susceptible de producir “conciencia”.

No cabe sino aceptar el hecho de que la materia es así, aunque pudiera ser de otra manera. Ahora bien, el

Page 28: Posada del silencio nº 9, curso vi

problema sigue. Consiste en que la sensibilidad-conciencia (de acuerdo con las propiedades que podemos

describir fenomenológicamente) tiene que haber sido producida desde el mundo físico y desde el mundo

biológico. ¿Cómo concebir la imagen física y biológica del universo de tal manera que podamos explicar

satisfactoriamente el hecho real de la existencia de la sensibilidad-conciencia, según la experiencia

fenomenológica que de él tenemos?

Este es el auténtico problema de la conciencia, tal como en efecto ha sido planteado en la ciencia. En el

fondo es el problema del “soporte físico” del psiquismo animal y humano.

Las teorías clásicas sobre la conciencia (que aquí voy sólo a nombrar) son, en el fondo, una discusión y

propuesta sobre cómo entender el “soporte físico” del psiquismo a partir del mundo bio-físico:

agnosticismo psicofísico interaccionista, dualismo interaccionista, fisicalismo, fisicalismo lógico y

computacional, teoría de la identidad, también llamada identismo, epifenomenalismo, pampsiquismo y su

matización en la forma de pamprotopsiquismo, funcionalismo, la forma computacional del funcionalismo,

la teoría marxista de los saltos cualitativos (Luria), o, finalmente, las teorías que pretenden explicar el

psiquismo a partir de las propiedades cuánticas de la materia (Hameroff y Penrose, rechazados por

Kurzweil como antes indiqué).

La explicación del “soporte físico” de la conciencia ha sido un serio problema que dependía de la imagen

del mundo físico en la ciencia. Cuando en esta era predominante, y casi exclusiva, una explicación solo

mecanoclásica (mecánica clásica), mecánica y determinista, fue muy difícil y se cayó en el

reduccionismo. Muchos llegaron a pensar que era imposible una explicación unitaria de la condición

psicobiofísica del hombre y de los seres vivos (muchos recurrieron al dualismo). Sin embargo, nadie en la

cviencia dudaba de que la conciencia era realmente existente y que se producía dentro de la unidad

psicobiofísica que mostraba la experiencia fenomenológica.

Imagen: chrisharvey. Fuente: PhotoXpress.

Conciencia biológica y computacional

No ponemos en duda, por tanto, como antes decíamos, que sobre el hecho de la conciencia es posible

“marear la perdiz” y echar sobre ella “tinta del calamar”. Kurzweil se hace eco de estas visiones

desconcertadas ante el hecho de la conciencia porque cree que esta oscuridad le interesa en orden a su

“humanismo extensivo”.

No obstante, el desconcierto de que Kurzweil se hace eco no es lo ordinario, ni en el mundo de la ciencia,

de las ciencias humanas, ni mucho menos en el mundo de la experiencia ordinaria de la vida personal y

social. Es lo que el mismo Kurzweil entiende y, por ello, sabe que su intento de unificar la conciencia

biológica con la conciencia computacional está bailando en la cuerda floja.

Es muy difícil negar que el hecho de la conciencia sea algo real que va unido esencialmente a la

experiencia fenomenológica de nuestra realidad psico-bio-física.

El mecanicismo “espiritual” de Kurzweil

“La palabra “espiritual”, nos dice Kurzweil, suele usarse para hacer referencia a las cosas que poseen una

significación fundamental o última. A mucha gente no le gusta utilizar la terminología procedente de las

tradiciones espirituales o religiosas, ya que ello implica unos conjuntos de creencias con los que puede

que no estén de acuerdo.

Sin embargo, si dejamos a un lado las complejidades místicas de las tradiciones religiosas y nos

limitamos a respetar “lo espiritual” como un término que implica algo cuyo significado para los humanos

es muy profundo, entonces el concepto de conciencia sí que encaja, ya que refleja el valor espiritual

último o fundamental. De hecho, la propia palabra “espíritu” suele ser usada para indicar conciencia”.

“Así, la evolución puede ser vista como un proceso espiritual en el que se crean seres espirituales, es

decir, entidades conscientes. Así mismo, la evolución se desplaza hacia una mayor complejidad, un

mayor conocimiento, una mayor inteligencia, una mayor belleza, una mayor creatividad y hacia la

capacidad de expresar emociones de mayor transcendencia como el amor. Todas estas son descripciones

que la gente ha utilizado para referirse al concepto de dios, aunque en estos aspectos a dios se lo describe

Page 29: Posada del silencio nº 9, curso vi

como carente de limitaciones”.

“La gente suele sentirse amenazada por discusiones que implican la posibilidad de que una máquina

pueda ser consciente, ya que este tipo de consideraciones son interpretadas por ellos como denigrantes

con respecto al valor espiritual de las personas conscientes. Sin embargo, esta reacción refleja una mala

comprensión del concepto de máquina.

Tales críticas abordan la cuestión basándose en las máquinas que conocen a día de hoy, y aun con todo lo

impresionantes que se están volviendo, estoy de acuerdo en que los ejemplos contemporáneos de la

tecnología todavía no merecen que los respetemos como seres conscientes.

Mi predicción es que se harán indistinguibles de los humanos biológicos, a los cuales sí que consideramos

seres conscientes, y que por tanto se beneficiarán del valor espiritual que otorgamos a la conciencia. No

se trata de una denigración de las personas, sino de un aumento de nuestra comprensión sobre ciertas

máquinas futuras. Es probable que para estas entidades tuviéramos que adoptar una terminología

diferente, ya que serán un tipo diferente de máquinas”.

Funciones, procesos y estados de un sistema

Podemos extraer ciertas conclusiones sobre las funciones, procesos y estados, de un sistema, así como de

la identidad ontológica y funcional entre sistemas.

1) En principio, podemos imaginar la estructura de las funciones, procesos y estados de un sistema,

prescindiendo de cómo pudiera estar construido en la realidad ( es decir, de su ontología, bien fuera

biológica o no lo fuera).

Así, sería posible imaginar un sistema capaz de recibir información por diversas vías externas al sistema e

internas al sistema mismo; capaz de analizar esa información, de registrarla, retenerla, recuperarla y de

relacionarla entre sí; capaz de ponderar esa información en orden a ciertos valores relativos al óptimo

mantenimiento y funcionamiento del sistema; capaz de actuar en el medio motrizmente en beneficio del

propio sistema; capaz de aprender y capaz de construir formas de información perfeccionadas y

seleccionadas; capaz de aprender y de construir sistemas de valores perfeccionados y seleccionados;

capaz, mediante ese aprendizaje, de construir un sesgo de propiedades global en la captura de

información, en su valoración y en el diseño de las formas de actuación motriz en el medio

(“personalidad”); capaz de un análisis reflexivo (sobre sí mismo) de la propia información, de las formas

de aprendizaje, de los sistemas valorativos, de los procesos de respuesta al medio por la motricidad del

sistema (programas); capaz de construir diversos programas o formas de información, valoración y

respuesta, poseyendo formas de elección entre las diversas opciones posibles…

Ponemos “puntos suspensivos” porque podríamos seguir la enumeración y matización de las propiedades

y atributos de este “sistema imaginario”. Ahora bien, un sistema de estas características imaginarias,

¿cómo podría estar construido realmente?

2) Una primera respuesta es obvia y nos viene dada por nuestra experiencia de la entidad psico-bio-física

que nos constituye y que podemos describir de una forma fenomenológica, tal como antes explicábamos.

La ontología psico-bio-física de la realidad ha hecho posible la existencia de los seres vivos, y del

hombre, como sistemas equilibrados entre determinación (interacciones mecano-clásicas) y sensibilidad-

conciencia-sujeto.

Estos sistemas de ontología psico-bio-física (más en breve, de ontología biológica) permiten, de hecho,

construir seres vivos con conciencia, subjetualidad psíquica, conocimiento, valores, identidad, libre

albedrío y las otras muchas propiedades que advertimos en nuestra vida psíquica. Es lo que hemos venido

describiendo.

3) Una segunda respuesta viene dada hoy al extraer las consecuencias de la ingeniería y lógica de la

computación. Un sistema como el que imaginábamos en el punto uno podría ser hecho realidad a partir de

la ingeniería y la lógica del ordenador. Hemos visto cómo Kurzweil predice que pronto tendremos

máquinas robóticas que harán realidad los cyborgs o androides que hoy vemos ya en las películas de

ciencia ficción.

Page 30: Posada del silencio nº 9, curso vi

Podrán ser construidos de manera tal que no sólo tengan las propiedades del sistema imaginario antes

descrito, sino que tengan propiedades similares a las de una implementación psicobiofísica de ese

sistema: conciencia, identidad, personalidad, emociones, libre albedrío, etc.

No ponemos en duda que pudiera ser posible en el futuro la construcción de ese tipo de androides que, en

la práctica fueran indistinguibles de un humano (robots que pasarían finalmente el llamado test de

Turing).

4) Ahora bien, entre los sistemas psicobiofísicos, producidos por la evolución del universo real, y los

sistemas computacionales, producidos por la ingeniería computacional de los androides, ¿existe una

identidad ontológica? Es decir, ¿son idénticos por el hardware que los constituye internamente?

Debemos puntualizar que no albergamos, ni nadie puede albergar, ninguna duda sobre la respuesta. Las

entidades de ontología biológica están hechas de tejidos vivos en los que ha emergido la sensibilidad-

conciencia, una psique constituida por conciencia y subjetualidad psíquica, tal como hemos explicado y

hoy describe la ciencia.

Las entidades de ontología computacional, en cambio, están hechas de chips, de silicio, de unidades de

memoria digital, de CPSs, de programas o algoritmos de operaciones, de redes neurales o unidades de

procesamiento físicas (PDP), etc. Pero todo ello es objetivamente un sistema lógico-matemàtico de

algoritmos “mecánicos y ciegos”.

No tenemos ningún dato objetivo que nos permita dudar que sea así. En otras palabras, es evidente que no

existe una “identidad ontológica” entre el hombre (seres vivos) y el ordenador (máquinas).

5) Ahora bien, entre las funciones, procesos y estados de ambos sistemas –las entidades biológicas y las

computacionales–, ¿existe identidad? El que dos sistemas sean capaces de llegar a resultados similares

(resultados inteligentes, análisis racionales, reflexión sobre sí mismo, personalidad, identidad, libre

albedrío…), no justifica afirmar que los dos sistemas lleguen a esos resultados a través de funciones,

procesos y estados idénticos.

Es decir, la similitud en los resultados no permite hablar de identidad funcional. Sabemos que no existe

una identidad ontológica entre entidades biológicas y entidades computacionales. Nadie puede ponerlo en

duda sensatamente (aunque sabemos, eso sí, que marear la perdiz y echar tinta de calamar siempre es

posible). La mente humana funciona poniendo en juego la sensibilidad-conciencia, la psique (conciencia

más sujeto) en una coordinación armónica con muchos procesos mecánicos y deterministas, también

regulados por el cerebro.

La “mente” computacional, en cambio, funciona por algoritmos lógico-matemáticos mecánicos,

deterministas y ciegos. Lo que el robot/androide hace (o hará) nunca podrá ser otra cosa en realidad que

“simular” propiedades funcionales, procesos y estados de las entidades biológicas: conciencia,

subjetualidad, identidad, libre albedrío, etc. Pero no hace esa simulación ni a partir de una “identidad

ontológica”, ni a partir de una “identidad funcional”.

El computador puede llegar a resultados similares (por ejemplo, libre albedrío en la máquina Watson que

juega al Jeopardy), pero llega a ellos por procesos ontológicos, y en consecuencia también funcionales,

diferentes.

De ahí que, en nuestra opinión, la “metáfora fuerte” del ordenador no tiene argumentos serios a su favor

(no así la “metáfora débil” que en muchos sentidos puede ser admitida).

6) Por consiguiente, que el computador pueda “simular” funciones, procesos y estados de las entidades

biológicas (psico-bio-físicas), tales como conciencia, subjetualidad, identidad, personalidad, emotividad,

libre albedrío, etc., no quiere decir ni identidad ontológica ni identidad funcional.

No parece, pues, apropiado calificar con términos idénticos las funciones, procesos y estados de una

entidad biológica y de una entidad computacional. Nuestra propuesta sería obvia: hablar, por una parte de

sensibilidad-conciencia, o simplemente conciencia, biológica, o psico-bio-física, y, por otra parte, de

conciencia computacional, de identidad computacional, de libre albedrío computacional, etc., de tal

manera que al añadir el adjetivo “computacional” quedara explícitamente señalado que se trata de una

forma especial de esas propiedades que no es idéntica a la de los seres vivos, aunque pueda ser similar.

Page 31: Posada del silencio nº 9, curso vi

Conclusión: El “humanismo extensivo” posible

No ponemos en duda que se pueda llegar a la construcción de robots-androides o cyborgs tan perfectos

que apenas puedan ser distinguidos de los humanos (que pasaran el test de Turing). No lo afirmamos,

porque no tenemos las creencias futurólogas de Kurzweil. Pero podría hacerse realidad.

No ponemos límite a la capación de programar una simulación de los seres vivos. Estas máquinas podrían

tener, no lo negamos, lo que en el párrafo anterior denominamos, específicamente, conciencia

computacional, identidad computacional, libre albedrío computacional, emoción computacional, etc. Pero

estas máquinas no tendrían ni identidad ontológica ni identidad funcional con las entidades que llamamos

biológicas, o psico-bio-físicas. Pensar así es una exigencia de los hechos objetivos y de la ciencia. ¿Es

posible argumentar en contra? No lo creemos.

No obstante, es por otra parte evidente que la construcción de estos nuevos robots-androides cuasi-

humanos, representa un salto cualitativo importante en la historia de la ingeniería. Estas spiritual

machines, como Kurzweil suele decir, no serán para nosotros igual que un ventilador o una nevera, por

ejemplo. Darán comienzo a una nueva forma de comportamiento moral y ético para con ellas.

De la misma manera que un animal es biológico, pero no humano, y existe una moral en el

comportamiento ante los animales, así igualmente las nuevas spiritual machines no tendrán sensibilidad-

conciencia biológica (que los animales tienen), pero tendrán más cercanía al hombre porque poseerán

mejor ciertas propiedades similares (o sea, computacionales) como conciencia, identidad, razón y diseño

existencial,, emotividad, personalidad, etc. ¿Cómo se integrarán estas máquinas en nuestras vidas?

Sin duda que se deberá tener ante ellas un respeto y reconocimiento de su condición cuasi-humana. La

simpatía, respeto, solidaridad existencial, con que los humanos tratan a los cyborg androides en la ciencia

ficción que vemos en novelas, en películas y series de televisión, son un anticipo de lo que probablemente

será la integración moral de esas spiritual machines en la sociedad del futuro.

Es también evidente que la aparición de estos androides supondrá la aparición de un incuestionable

“humanismo extensivo”. La condición humana se habrá sin duda “extendido” a máquinas creadas por el

mismo hombre (con las cautelas y restricciones que hemos explicado). Pero, aunque esas máquinas no

sean biológicas (no tengan una ontología y una funcionalidad psico-bio-física), serán ciertamente una

forma de extensión artificial de la condición humana.

Por tanto, habrá un “humanismo extensivo” posible, fundado en la similitud entre estas spiritual machines

y el hombre. Pero un “humanismo extensivo”, entendido tal como parece hacerlo Kurzweil, no creemos

que fuera posible. Como decía, en otros dos artículos, deberemos matizar también otros aspectos

importantes del pensamiento de Kurzweil.

Santa Teresa de Jesús en Malagón, Una

Huella Inolvidable

Esta tarde se estrena “Santa Teresa de Jesús en Malagón, una huella inolvidable” un documental

producido por un joven empresario malagonero, Sergio Palomares, se suma la celebración del V

Centenario del Nacimiento de Santa Teresa con este trabajo que quiere reflejar la estrecha relación de la

Santa con Malagón. El cine Edu de Malagón será el lugar elegido para la proyección y contará con un

completo aforo de asistentes.

Malagón es la localidad donde Santa Teresa fundó su primer convento de nueva planta y el tercero en su

periodo fundacional.

Un trabajo intramuros

La vida contemplativa de las monjas que residen en Malagón, en estricta clausura, convierten este trabajo

audiovisual en una pieza única ya que se ha podido conocer el interior del Monasterio para narrar la

historia de Santa Teresa.

Page 32: Posada del silencio nº 9, curso vi

El sábado 4 de octubre se podrá visionar el documental

a las 20:30 y 22: 00 horas en el cine Edu de la localidad.

Los franciscanos celebran el V

Centenario teresiano

Francisco Javier Gómez Ortín, OFM

A los especialistas teresianos no les era desconocido el poderoso influjo que los franciscanos ejercieron

sobre la Doctora del Carmelo. Ella misma lo declara siempre que se tercia, confesando su estima, afición

y reconocimiento hacia San Francisco y sus hijos. La celebración del V Centenario del nacimiento de

santa Teresa de Ávila nos brinda la oportunidad de airear tan sugestivo tema. Rechácese de antemano la

idea de que tamaña dependencia de los franciscanos pudiera deslustrar la fama de original escritora

mística de que goza la santa (lo que le ha valido ser proclamada con toda justicia Doctora de la Iglesia).

No de otro modo acaece con el cimero místico franciscano Fr. Juan de los Ángeles, para quien no es

desdoro alguno, antes subido honor, el haber bebido sin tasa en los ricos veneros del sublime San Juan de

la Cruz.

Paralelo entre Francisco y Teresa

Salta a la vista la semejanza entre ambos santos, salvadas las peculiaridades características de tan geniales

e irrepetibles personalidades. Los dos son seres carismáticos, liberados, volcánicos, creadores (poetas y

fundadores), penitentes, viajeros. Uno y otra son dechados de encumbrada oración y de inflamada

acción, las que aciertan a hermanar en perfecta síntesis evangélica. Entrambos desarrollan extraordinaria

actividad. Él cruza Italia varias veces, peregrina a Tierra Santa, a España: predica, escribe, canta, funda

tres Órdenes Religiosas. Ella, monja andariega, recorre la geografía española: funda y reforma

monasterios escribe, trata y se cartea con elevados personajes. Paradójicamente, ambos santos logran el

más alto grado de contemplación y unión con Dios. Aquél mereció el título de Serafín de Asís, y el

Estigmatizado del Alverna; ésta, el de Mística Doctora, y la Transverberada de Ávila. Francisco es para

Teresa el primer contemplativo: “Yo he mirado con cuidado, después que esto he entendido, de algunos

santos, grandes contemplativos, y no ivan por otro camino: San Francisco, San Antonio, San Bernardo,

Santa Catalina de Sena, y otros muchos” (Vida, cap. 22). Francisco y Teresa son voluntaristas, cuyo

motor de acción es el corazón, no la cabeza; obraban por corazonadas, más que raciocinio. Por el espíritu

de la santa carmelita circula la savia del ardiente voluntarismo franciscano que la inmunizaría contra la

epidemia quietista, azote de su época.

Teresa de Jesús mostró gran devoción a San Francisco, porque sus almas eran gemelas, extremadamente

acordadas. Hay una cita preciosa en la cual la santa sintoniza con el alma arrebatada del juglar de Dios:

“Da Nuestro Señor al alma algunas veces unos júbilos y oración extraña, que no sabe entender qué es…

Es harto, estando con este ímpetu de alegría, que calle y pueda disimular. Esto debía sentir San Francisco,

cuando le toparon los ladrones, que andaba por el campo dando voces, y les dijo que era pregonero del

gran Rey” (Morada sexta). Entre las varias ermitas que la Madre Teresa edifica para sus religiosas en el

huerto del convento de S. José de Ávila, una la dedicó a San Francisco.

Su afecto y admiración se extenderán asimismo a los hijos santos del Patriarca de Asís. A sus monjas les

propone como modelo de oración eficaz al “santo Fray Diego (de Alcalá), que era lego, y no hacía más de

servir” (Conceptos del Amor de Dios, cap. 2º). Sintió especial predilección por su consejero y confesor

San Pedro de Alcántara, cuya intervención fue decisiva en la fundación de S. José, de Ávila, y en otros

casos apurados. De su penitencia y virtud extremadas hace prolijos encomios: “Un santo hombre, de gran

espíritu, no parecía sino hecho de raíces de árboles…¡cuán grande ánimo le dio Su Majestad a este santo

para hacer 47 años tan áspera penitencia; y con toda esta santidad, era muy afable” (Vida, cap. 27).

Maestros franciscanos de santa Teresa

Page 33: Posada del silencio nº 9, curso vi

Con certero instinto supo Sta. Teresa acudir a los escritores franciscanos, cuyas enseñanzas tendrían

capital importancia en su vida espiritual, caracterizada por una mística realista, nada melindrosa. En

retorno agradecido a los modeladores de su alma, no ahorrará coyuntura para recomendar sus libros

encarecidamente.

Transcribimos los testimonios de la misma santa, demostrativos de la influencia que sobre ella tuvieron

los autores franciscanos, cumbres de la literatura ascético-mística española. Seis son los mencionados,

casi siempre por el título de sus obras.

1º. Fr. Alonso de Madrid, autor del Arte para servir a Dios (Sevilla 1521): “Puede hacer otros actos para

ayudar a crecer las virtudes, conforme a lo que dice un libro, llamado Arte de servir a Dios, que es muy

bueno y apropiado para los que están en este estado” (Vida, cap. 12).

2º. Fr. Francisco de Osuna, autor del Tercer Abecedario (Sevilla 1528). “Me dio aquel tío mío un libro,

llámase Tercer Abecedario, que trata de enseñar oración de recogimiento…y ansí holguéme mucho con él

y determinéme a seguir aquel camino con todas mis fuerzas. Comencé a tener ratos de soledad y a

confesarme a menudo y comenzar aquel camino, teniendo aquel libro por maestro” (Vida, cap. 4).

3º. Fr. Bernardino de Laredo, autor de Subida del Monte Sión (Sevilla 1538): “Mirando libros para ver

si sabría decir la oración que tenía, hallé en uno que llaman Subida del Monte, en lo que toca a unión del

alma con Dios, todas las señales que yo tenía” (Vida, cap. 23).

4º. Fr. Antonio de Guevara, atildado prosista, compuso el Oratorio de religiosos (Valladolid 1542):

“Tenga cuenta la priora con que haya buenos libros, en especial Cartujanos, Flos Sanctorum, Contentus

(sic) Mundi, Oratorio de religiosos, los de fray Luis de Granada, y del Padre fray Pedro de Alcántara,

porque es en parte tan necesario este mantenimiento para el alma, como el comer para el cuerpo” .

5º. San Pedro de Alcántara, autor del Tratado de la oración y meditación (Lisboa 1556). Aparte del

texto anterior, aducimos uno, grandemente elogioso: “Es autor de unos libros pequeños de oración, que

ahora se tratan mucho, de romance, porque como quien la havía ejercitado, escrivió harto

provechosamente para los que la tienen” (Vida, cap. 30). (Constituciones, en Obras Completas,t. VI.

Burgos 1919, p. 5).

6º. Fr. Ambrosio de Montesino: “Un día, víspera del Espíritu Santo, después de misa, fuime a una parte

bien apartada, adonde yo rezaba muchas veces, y comencé a leer en un Cartujano esta fiesta” (Vida, cap.

38).- Por Cartujano se entendían vulgarmente entonces los cuatro volúmenes o partes de la Vida de

Cristo, escrita en latín (Vita Christi) por el cartujo Landulfo de Sajonia, y vertidos al castellano. Su

traductor, Ambrosio de Montesino, fue hijo de la Custodia Franciscana de Murcia.

Publicado en “Iglesia hoy”

Trabajo Decente para TODOS

Jornada Mundial por el Trabajo Decente: el mundo

del trabajo necesita la alegría del Evangelio

03 octubre 2014 | Por HOAC

Ante la celebración de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, el día 7 de octubre, estas palabras

recientemente pronunciadas por el Papa Francisco, adquieren un profundo significado y una llamada a

toda la Iglesia y a toda la sociedad:

Page 34: Posada del silencio nº 9, curso vi

“Es necesario reafirmar que el trabajo es una realidad esencial para la sociedad, para las familias y

para los individuos, y que su principal valor es el bien de la persona humana, ya que la realiza como tal,

con sus actitudes y sus capacidades intelectuales, creativas y manuales. De esto se deriva que el trabajo

no tenga sólo un fin económico y de beneficios, sino ante todo un fin que atañe al hombre y a su

dignidad. ¡Y si no hay trabajo esa dignidad está herida!”. (A los dirigentes y obreros de las fábricas de

acero de Terni, 20 de marzo de 2014)

“El problema es no llevar el pan a la casa, esto quita la dignidad. El problema más grave es la dignidad

por esto tenemos que trabajar y defender la dignidad que nos da el trabajo”. (Encuentro con

trabajadores y estudiantes del sector de la industria. Molise, 5 de julio 2014).

Estamos inmersos en una realidad que ha sufrido y está sufriendo profundas transformaciones en todos

los ámbitos de la vida de las personas. Una de las mayores es la manera de entender y organizar el

trabajo humano. La forma en que hoy se organiza el trabajo no es compatible con la vida digna a la

que estamos llamados.

Tener o no trabajo, tener un salario suficiente para poder vivir, realizar el trabajo en condiciones dignas o

no, son condiciones que posibilitan el crecimiento y el desarrollo de las personas o lo impiden.

Basta ilustrar esta realidad con algunos datos en el ámbito mundial:

más de doscientos millones de mujeres y hombres están desempleados.

casi mil millones de mujeres y hombres trabajan, pero sus ingresos no les permiten superar el

umbral de la pobreza de los 2 dólares al día por persona en sus hogares.

más de doscientos millones de niñas y niños se ven obligados a trabajar en condiciones

infrahumanas o de explotación.

el desempleo de los jóvenes alcanza niveles alarmantes en muchos países del sur de Europa y

África.

se da de hecho una mercantilización e instrumentalización del trabajo y la negación práctica

del derecho al mismo para millones de personas.

Si descendemos a nuestro país:

más de 5,6 millones de desempleados/as (EPA, 2º trimestre 2014)

más de 1.300.000 familias donde ninguno de sus miembros percibe ningún tipo de ingreso.

hoy de hecho, se puede tener trabajo y ser pobre.

las sucesivas reformas laborales han contribuido a la precarización del trabajo y a extenderla

a todos los sectores de producción.

se han reducido enormemente los derechos laborales que tantos esfuerzos y luchas costaron a

las trabajadoras y los trabajadores.

se han incrementado la pobreza y, mucho más que en el resto de los países de la UE, la

desigualdad entre ricos y pobres.

Desde el año 1999, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con participación de gobiernos,

y asociaciones empresarias y sindicales, impulsa el objetivo de lograr un trabajo decente como elemento

fundamental para combatir el empobrecimiento y como camino hacia una sociedad decente, más justa y

humana.

También la Iglesia, desde la Doctrina Social (DSI), llama la atención y promueve que se impulse el

trabajo decente. Movimientos de creyentes, como el MMTC (Movimiento Mundial de trabajadores

cristianos), Caritas Internacionalis, Iustitia y Pax, Pax Romana y cientos de otros grupos representativos

de congregaciones, asociaciones y movimientos, han hecho suya esta reivindicación como símbolo de la

lucha contra el desempleo, la subocupación y la precariedad laboral.

También en nuestro país somos muchas las personas y organizaciones que nos preguntamos ¿qué está

pasando con el ser humano, con el trabajo y con la sociedad que se está configurando?

Organizaciones sociales como sindicatos, asociaciones de todo tipo, asambleas de parados…

Page 35: Posada del silencio nº 9, curso vi

organizaciones eclesiales como parroquias, comunidades, Cáritas, Justicia y Paz, y movimientos

apostólicos… estamos trabajando por construir un nuevo mundo donde el trabajo decente sea una

prioridad que nos permita vivir con dignidad, construir nuestra humanidad y crear lazos sociales tan

necesarios para construir la fraternidad universal.

Como iglesia no podemos permanecer callados y pasivos cuando las condiciones sociales dificultan que

el ser humano pueda vivir con arreglo a su dignidad de hijo de Dios.

Nuestra preocupación por la vida humana, y especialmente por los pobres en los que vemos a Jesucristo,

nos debe llevar a ocuparnos y preocuparnos por la realidad del trabajo. No olvidemos que “los pobres

son en muchos casos el resultado de la violación del trabajo humano, bien porque se limitan sus

posibilidades (desocupación, subocupación) bien porque se devalúan los derechos que fluyen del mismo,

especialmente el derecho al justo salario, a la seguridad de la persona del trabajador y su familia”

(Caritas in veritate, 63).

Como iglesia, nos comprometemos a asumir la llamada que nos hace el documento preparatorio del

Sínodo extraordinario de los Obispos sobre la Familia en su número 71: “En diálogo con el Estado y las

entidades públicas, se espera de parte de la Iglesia una acción de apoyo concreto para un empleo

digno, para salarios justos, para una política fiscal en favor de la familia, así como la activación de una

ayuda para las familias y los hijos”.

Invitamos a las organizaciones sociales y eclesiales y a todas las personas de buena voluntad, a celebrar

este año la Jornada mundial por el trabajo decente reflexionando sobre lo que está aconteciendo en el

mundo laboral y descubrir y denunciar las causas que propician el sufrimiento de tantas trabajadoras y

trabajadores, familias y pueblos.

Con esperanza invitamos a continuar detectando y apoyando las iniciativas que muchas personas,

organizaciones y colectivos están desarrollando en el campo del trabajo cooperativo, de empresas de

inserción laboral, del trabajo social, del reconocimiento del trabajo no productivo como trabajo necesario

para la sociedad; la reivindicación de un ingreso familiar mínimo con el que poder vivir; la banca ética; la

economía de comunión. Todas ellas son manifestaciones de que es posible organizar el trabajo desde

otros valores y criterios donde las personas y las familias sean el centro y fin de la producción, de la

actividad económica y de la sociedad y no meras herramientas de producción o mercancías a merced de

los mercados.

Sigamos potenciando las que existen y construyendo otras experiencias nuevas que vayan tejiendo redes

de solidaridad y formas de construir nuestra humanidad, donde la actividad humana y el trabajo decente

posibiliten la realización de las personas y estén al servicio de la comunión social.

Como hombres y mujeres creyentes, creemos que la buena noticia del Evangelio pasa por ser buena

noticia para el mundo del trabajo. La alegría del Evangelio debe ser también alegría del Evangelio para

el mundo del trabajo, para los trabajadores y trabajadoras.

Firman: HOAC y JOC

Apoyan: Acción Católica General, Acción Católica Obrera, Acción Social Empresarial, CONFER,

Cáritas Española, Foro de Laicos, Frater España, Hermandades del Trabajo, Justicia y

Paz, Juventud Estudiante Católica, Movimiento Rural Cristiano, Movimiento de Jóvenes Rurales

Cristianos, y Profesionales Cristianos .

Familia y matrimonio. Reflexiones ante el Sínodo

Editado por

Page 36: Posada del silencio nº 9, curso vi

José Mª Castillo

En vísperas de la

celebración del Sínodo sobre la Familia, si es que, efectivamente, las cuestiones más apremiantes, que

según parece se van a plantear en el mencionado Sínodo, serán principalmente de orden moral, es posible

- más aún, probable - que sean de alguna utilidad las siguientes reflexiones.

1. Una cuestión previa, que podría ser de enorme importancia, es que la Jerarquía de la Iglesia se pregunte

por qué sus enseñanzas se sitúan en ámbitos tan distintos cuando afrontan problemas relaciones con el

dinero o problemas relacionados con el amor entre los seres humanos. Es demasiado frecuente que

cuando la Jerarquía eclesiástica y la Teología católica se refieren a asuntos cuya temática determinante es

el derecho de propiedad, el dinero, el capital, el lucro y la acumulación de bienes, las enseñanzas

teológicas y magisteriales se suelen quedar en el ámbito de lo especulativo, lo genérico y lo meramente

exhortativo, mientras que cuando la Jerarquía y la Teología plantean y pretenden resolver los problemas y

las situaciones que afectan a la relación amorosa entre las personas, la respuesta magisterial y teológica se

va derechamente a las decisiones, es decir, no se limita a la especulación doctrinal, ni siquiera a la

exhortación, sino que aterriza pronto en la decisión, que se traduce en norma, en ley, que prohíbe o

impone, incluso con severos castigos a quienes no se atienen a un presunto “derecho natural”, que, al

presentarse como constitutivo de la misma naturaleza creada y querida por Dios, no admite discusión y,

menos aún, cualquier forma de rechazo.

Este desacuerdo - incluso esta incoherencia - entre el “magisterio sobre el dinero” y el “magisterio

sobre el amor” es algo que resulta, ante todo, tan patente y, por otra parte, tan inexplicable, que el efecto

de todo esto en la opinión pública, suele ser el escándalo. Y el consiguiente desprestigio para la Iglesia,

que así pierde credibilidad y autoridad para hablar de dos asuntos tan determinantes, para la vida de los

ciudadanos, como es el caso de las convicciones que éstos deben asumir ante los problemas que nos

plantea la economía y los problemas que vivimos en la familia. Porque, al enfrentarnos con dos

problemas tan enormes, como son el dinero y el amor, nunca deberíamos olvidar que estos dos ámbitos de

la vida, el de la economía y el de la familia, están tan íntimamente ligados el uno al otro, que, como

enseguida vamos a ver, en la práctica son inseparables. Con lo cual quiero decir que: o se resuelven

ambos a la vez, con la misma contundencia y el mismo lenguaje; o producen el efecto contrario, que

consiste en que, al pretender (inconscientemente) separar dos ámbitos de la vida y de la sociedad, que no

se pueden separar, lo que se consigue es perder la credibilidad, tanto en lo que la Iglesia dice (o se calla)

sobre el dinero y el capital, como lo que la Iglesia dice (o se calla) sobre la experiencia determinante del

amor entre los seres humanos.

Los ejemplos y las preguntas, sobre el problema que acabo de apuntar, se amontonan y se acentúan de día

en día. ¿Por qué la Iglesia es tan exigente en lo que refiere al aborto (yo no soy abortista), defendiendo la

vida del embrión y del feto, y no es igualmente comprometida y exigente en los interminables

problemas que plantea el espantoso problema del tráfico de niños, el uso y abuso de los niños en

trabajos forzados, en guerras, en la compra y venta de órganos, etc, etc? ¿Por qué la Iglesia impone la

Page 37: Posada del silencio nº 9, curso vi

excomunión “latae sententiae” para quienes procuran el aborto, y no echa mano de la misma censura para

quienes obligan a los niños a ir a la guerra como soldados o a trabajar hasta doce horas diarias por un

jornal de miseria? ¿Por qué la Iglesia (en la que hay tantos creyentes ejemplares) ve un peligro tan grave

para la familia en el matrimonio homosexual y no ve un peligro tan grave - o mayor aún - en las

condiciones económicas que tienen que soportar familias que se ven destrozadas por el paro, los jornales

de hambre, la inseguridad sanitaria y laboral, las pésimas condiciones para la educación de los hijos, etc,

etc?

2. En los problemas relativos a la familia, la Iglesia debería tener siempre presente que, por lo menos

hasta el siglo IV, los cristianos siguieron los mismos condicionamientos y usos, por lo que concierne

al casamiento, que el contorno pagano (J. DUSS-VON-WERDT, en Myst. Sal., vol. IV/2, 411). Lo cual

quiere decir que los cristianos de los primeros siglos no tenían conciencia de que la revelación cristiana

hubiera aportado algo nuevo y específico al hecho cultural del matrimonio en sí. En cualquier caso, es

seguro que el casamiento ante el sacerdote, como exigencia obligatoria, apareció por primera vez hacia el

año 845, en los decretos pseudoisidorianos y se justificaba por razones de derecho civil, no por

argumentos teológicos (J. G. LE BRAS, Histoire des collections canoniques en Occident depuis les

Fausses Décrëtales jusqu’à Gratien, Paris 1931. Cf. J. DUSS-VON-WERDT, o. c., 414). Es a finales del

siglo XII, en 1184, cuando se habla formalmente y por primera vez del matrimonio como sacramento, en

el concilio de Verona (DENZINGER-HÜNERMANN, El Magisterio de la Iglesia, nº 761). Por lo demás,

en todo este asunto es básico saber que, hasta los siglos XII y XIII, el tiempo en que se sistematizó la

teología cristiana como saber organizado, cuando la Iglesia no sólo se rigió por el Derecho romano, sino

que - como es bien sabido - la custodia de la tradición jurídica romana recayó fundamentalmente en la

Iglesia. Como institución, el Derecho propio de la Iglesia en toda Europa fue el Derecho romano.

Como se decía en la Ley ripuaria de los francos (61(58) 1), “la Iglesia vive conforme al Derecho

romano”. Es verdad que la Iglesia iba construyendo su propio Derecho. Pero también es cierto que, a

medida que los problemas a los que debía enfrentarse la Iglesia crecían en complejidad, las referencias al

Derecho romano se incrementaban. El material romano relevante para la Iglesia se recopiló en

colecciones específicas, tales como la Lex Romana canonice compta realizada en el siglo IX. El hecho es

que, como han dicho los especialistas en estas cuestiones, “la Iglesia no redujo sus enseñanzas al

Evangelio” (PETER G. STEIN, El Derecho romano en la historia de Europa, Madrid, Siglo XXI, 2001,

57). Todo el sistema organizativo y legal de la Iglesia se fue gestando sobre la base, no tanto del

Evangelio, sino del Derecho romano, la lex mundialis, como lo denominó el Concilio de Sevilla, del 619,

presidido por san Isidoro (Conc. Hispalense II. Cth. 5. 5. 2. ENNIO CORTESE, Le Grandi linee della

Storia Giuridica Medievale, Roma, 2008, 48).

Por tanto, si la Iglesia no vio dificultad alguna en adaptarse a las leyes civiles y laicas de los pueblos y

culturas en los que fue creciendo y a los que se ajustó sin poner oposición o resistencia, ¿por qué ahora,

cuando el cristianismo es una institución de ámbito, no ya europeo, sino global, vamos a rechazar que la

Iglesia acepte e integre en su vida los usos y costumbres, las tradiciones y normas de conducta, que en

cada momento y en cada país se vean más convenientes?

3. Si a lo dicho, añadimos ahora el punto de vista de los más competentes sociólogos de nuestro tiempo,

tendremos elementos de juicio suficientes para poder situarnos ante los problemas, que se le plantean, y

las soluciones, que necesita, la familia en el momento actual, ya metidos en el tercer milenio. Ante todo,

conviene tener en cuenta que la familia tradicional era, sobre todo, una unidad económica. La transmisión

de la propiedad era la base principal del matrimonio. Por otra parte, en la Europa medieval el

matrimonio no se construía sobre la base del amor sexual, ni se consideraba un espacio donde el amor

debía florecer. Y a todo esto hay que añadir la desigualdad entre hombres y mujeres como elemento

constitutivo de la familia tradicional (cf. ANTHONY GIDDENS, Un mundo desbocado. Los efectos de la

globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus, 2000, 65-79). Ahora bien, es evidente que la renovación

de la familia y del matrimonio se tiene que construir sobre la base de un hecho fundamental, a saber: ni la

familia es ya una unidad económica, sino que, en todo caso, se tiene que construir sobre el fundamento

del amor sexual. Y, sobre todo, resulta capital tener presente, en todo caso, que la igualdad de derechos

entre hombre y mujer, y la libertad en la toma de decisiones de ambos, son los pilares sobre los que se

pueden renovar y reconstruir la familia y el matrimonio en este momento.

Por tanto, las soluciones que se puedan aportar a los problemas planteados al Sínodo, concretamente la

problemática del divorcio, la aceptación por parte de la Iglesia de las uniones entre personas del mismo

sexo o el uso de anticonceptivos, son cuestiones de suma importancia, para cientos de miles de personas,

que se pueden resolver sin atentar ni poner en cuestión para nada la teología cristiana del matrimonio. La

Iglesia puede hoy resolver estos problemas modificando la legislación canónica actual y sin

traicionar para nada su fe y su tradición.

4. Desde el punto de vista de la teología dogmática, queda por responder una pregunta fundamental: ¿no

es doctrina de fe la enseñanza tradicional de la Iglesia sobre los sacramentos y, por tanto, también sobre el

Page 38: Posada del silencio nº 9, curso vi

sacramento del matrimonio? Prescindiendo de una serie de datos históricos, que no es posible resumir en

este breve estudio, y si nos atenemos a la conclusión que podemos y debemos defender sobre este asunto

capital, se puede y se debe afirmar que está fuera de duda que el concepto de lo que pertenece a la fe, y

consiguientemente también el concepto de herejía, que utilizaron los teólogos y obispos de Trento, era

algo muy distinto de lo que ahora se entiende bajo esos conceptos. Esto es seguro, al menos, por lo que se

refiere a la Sesión VII del concilio tridentino (DENZINGER-HÜNERMANN, nn. 1600-1613). Por lo

tanto, se puede afirmar con toda certeza que la doctrina, que se definió en Trento sobre los

sacramentos no es una doctrina de fe en el sentido de un conjunto de verdades de fe divina y

católica. Ni, en consecuencia, la negación o la puesta en duda de las verdades, que se enuncian, en la

mencionada Sesión VII, tal negación no comporta incurrir en herejía (JOSÉ M. CASTILLO, Símbolos de

libertad. Teología de los sacramentos, Salamanca, Sígueme, 1981, 340-341; P. F. FRANSEN, Réflexions

sur l’anathème au concile de Trente: ETL 29 (1953) 670; A. LANG, Der Bedeutungswandel der Begriffe

“fides” und “haeresis” und die dogmatische Wertung der Konzilsentscheidungen von Viene und Trient:

MTZ 4 (1953) 133-146). En consecuencia, es claro que las formulaciones clásicas de la teología

sacramental pueden y deben ser replanteadas desde una nueva perspectiva. Y, por lo tanto, tales

formulaciones clásicas pueden y deben ser pensadas y expresadas a partir de los problemas que hoy

vemos y vivimos sobre los sacramentos. Y con vistas a dar la debida solución a tales problemas.

Así pues, una vez desbloqueado el “corsé dogmático”, que nos podría impedir o dificultar la

búsqueda en libertad de la respuesta que hoy necesitan tantos creyentes católicos (o simplemente

cristianos), habida cuenta de que las cuestiones, que se plantean en el Sínodo, son, tanto científicamente

como teológicamente, “quaestiones disputatae” (“cuestiones discutidas”), la respuesta evangélica y

cristiana más coherente y certera será la respuesta que más nos humanice a todos en la bondad, el respeto,

la tolerancia y la búsqueda de la felicidad para quienes se debaten en la duda, la búsqueda del bien y del

amor a todos y para todos.

Discutir el aborto por amor a la vida

Me cuesta creer que haya personas que defiendan el aborto por el aborto. Implica eliminar la vida o

interferir en un proceso vital que culmina con la aparición de la vida humana. Yo personalmente estoy en

contra del aborto pues amo la vida en cada una de sus fases y en todas sus formas.

Pero esta afirmación no me vuelve ciego a una realidad macabra que no puede ser ignorada y que desafía

el buen sentido y a los poderes públicos. Cada año se hacen en Brasil cerca de 800 mil abortos

clandestinos. Cada dos días muere una mujer víctima de un aborto clandestino mal asistido.

Esta realidad debe ser enfrentada no con la policía sino con una salud pública responsable y con sentido

realista. Considero farisaica la actitud de aquellos que de forma intransigente defienden la vida

embrionaria y no adoptan la misma actitud ante los miles de niños lanzados a la miseria, sin comida y sin

cariño, deambulando por las calles de nuestras ciudades. La vida debe ser amada en todas sus formas y

edades y no solo en su primer despertar en el seno de la madre. Corresponde al Estado y a toda la

sociedad crear las condiciones para que las madres no necesiten abortar.

Page 39: Posada del silencio nº 9, curso vi

Yo mismo asistí, en las gradas de la catedral de Fortaleza, a una madre famélica, pidiendo limosna y

amamantando a su hijo con sangre de su pecho. Era la figura del pelícano. Perplejo y lleno de compasión

la llevé hasta la casa del Cardenal Dom Aloisio Lorscheider donde le dimos toda la asistencia posible.

Incluso así ocurren abortos, siempre dolorosos y que afectan profundamente a la psique de la madre.

Narro lo que escribió un eminente psicoanalista de la escuela junguiana de São Paulo, Léon Bonaventure,

narrado en la introducción que escribió a un libro de otra psicoanalista junguiana italiana, Eva Pattis,

titulado: Aborto, pérdida y renovación: paradoja en la búsqueda de la identidad femenina (Paulus 2001).

Cuenta Léon Bonaventure, con la sutileza de un fino psicoanalista para quien la espiritualidad constituye

una fuente de integración y de cura de heridas del alma.

«Un sacerdote confesaba a una mujer que en el pasado había abortado. Después de oír la confesión, le

preguntó: “¿Qué nombre le diste a tu hijo?” La mujer, sorprendida, quedó callada largo rato pues no había

dado nombre a su hijo.

“Entonces” –dijo el cura–, “vamos darle un nombre y si está usted de acuerdo vamos a bautizarlo”. La

mujer asintió con la cabeza y así lo hicieron simbólicamente.

Después el cura hizo algunas consideraciones sobre el misterio de la vida: “existe la vida” –dijo–, “que

viene a la luz del día para ser para vivida en la Tierra, durante 10, 50, 100 años. Otras vidas nunca van a

ver la luz del sol. En el calendario litúrgico católico existe, el día 28 de diciembre, la fiesta de los santos

inocentes, los recién nacidos que murieron gratuitamente cuando nació el Niño divino en Belén. Que ese

día sea también el día de la fiesta de tu hijo”.

Y siguió diciendo: “en la tradición cristiana el nacimiento de un hijo es siempre un regalo de Dios, una

bendición. En el pasado era costumbre ir al templo para ofrecer el niño a Dios. Nunca es demasiado tarde

para que ofrezcas tu hijo a Dios”.

Terminó diciendo: “como ser humano no puedo juzgarte, si pecaste contra la vida, el propio Dios de la

vida puede reconciliarte con ella. Vete en paz y vive”» (p. 9).

El Papa Francisco recomienda siempre misericordia, comprensión y ternura en la relación de los

sacerdotes con los fieles. Ese sacerdote vivió avant la lettre esos valores profundamente humanos y que

pertenecen a la práctica del Jesús histórico. Que ellos puedan inspirar a otros sacerdotes a tener la misma

humanidad.

El cristianismo en el umbral del tercer

milenio

José Comblin, teólogo

Introducción.

En el umbral del tercer milenio el cristianismo es fundamentalmente europeo y americano, siendo que la

población cristiana americana supera largamente la población europea. El cristianismo entra en el milenio

como realidad americana antes que nada. No obstante conquistó gran parte de África, más de la mitad de

la población de África situada en el centro y en el sur del continente a pesar de la fuerte expansión

musulmana del Norte hacia el Sur. En Asia el cristianismo aún constituye una minoría insignificante

numéricamente, a pesar de las Filipinas, única isla cristiana en un mundo tan vasto que reúne mucho más

de la mitad de la población mundial. Además de eso la población de Europa dejó de crecer y va a

disminuir. La población de América crece cada vez menos. La población de África crece

vertiginosamente y la población de Asia también, a pesar de las medidas draconianos de restricción de la

natalidad en China. Por consiguiente el cristianismo que entre en el milenio es esencialmente americano,

aunque en el curso del milenio pueden ocurrir sorpresas del lado de África o del lado de Asia

No hay ninguna señal de que el cristianismo pueda entrar en el mundo musulmán, pocas señales de que

pueda influenciar profundamente el hinduismo o el budismo. La mayor esperanza estaría en China y en

Vietnam, así como en Corea. En China y en Vietnam el comunismo abrió paso al cristianismo. A fin de

cuentas el marxismo es una herejía cristiana: introdujo el fermento cristiano tanto en China como en

Vietnam. En ambas Iglesias fortalecidas por las pruebas y que encuentran delante de si fuertes religiones

tradicionales. Quién abrió el camino al cristianismo fueron los comunistas cuyas ideas están tan

Page 40: Posada del silencio nº 9, curso vi

impregnadas de cristianismo. Y en Corea el cristianismo nació sin contacto con el colonialismo; nació por

iniciativa de coreanos y no por iniciativa de misioneros, lo que lo torna mucho más autóctono y libre.

Un segundo carácter importante del cristianismo en el umbral del siglo XXI, es que se trata de una forma

de cristianismo separada de hecho de las Iglesias. Solamente un 10 a un 20% de los cristianos tienen lazos

institucionales con las Iglesias. Las Iglesias no controlan la marcha del cristianismo. El clero perdió el

liderazgo del cristianismo. Las Iglesias cristianas son instituciones arcaicas. La Iglesia católica tiene

instituciones formadas en la edad media y se ha vuelto totalmente incapaz de actuar en la sociedad de

manera eficaz. Las influencias de la Iglesia Católica no va más allá del 10 al 20% de los observantes y,

aún así, ese 10 a 20% no acepta las orientaciones del clero en materia moral, social o sexual.

El Papa, los obispos, los padres son tratados con mucho respeto, pero en la vida social y personal ninguno

sigue sus enseñanzas. La evolución de la sociedad en este final del segundo milenio, en Brasil, por

ejemplo, nada debe a la doctrina social de la Iglesia. Entonces el cristianismo en el umbral del tercer

milenio no se identifica con las Iglesias cristianas, porque éstas apenas controlan una minoría de la

sociedad, de las ideas o de los comportamientos cristianos.

1. EL CRISTIANISMO FUERA DE LAS IGLESIAS TRADICIONALES.

A) EL CRISTIANISMO EN LA MODERNIDAD

Desde el siglo XVI se manifiestan las aspiraciones modernas. Sin embargo durante siglos ellas

permanecieron contenidas en círculos intelectuales o sociales más o menos clandestinos. Las nuevas

aspiraciones conquistan espacios a duras penas. Hubo la revolución puritana de 1640 en Inglaterra,

después la llamada Revolución Gloriosa de 1688. Después vendrá la Revolución Francesa que los

ejércitos de Napoleón llevan por la Europa Continental entera. Las revoluciones liberales del siglo XIX

en Europa, las guerras de independencia en América desde 1776 en los EE.UU. hasta la proclamación de

la república en Brasil 1889 fueron etapas de la conquista de la antigua cristiandad por el temario liberal.

En el siglo XX el liberalismo acaba triunfando hasta el punto que algunos observadores anunciaron que

en adelante ya no habrá más cambios: la historia alcanzó su fin definitivo. Desde 1989 los Estados Unidos

pueden imponer su modelo “democrático ” al mundo entero, al menos verbalmente.

Ahora bien, los grandes temas de la modernidad son frutos del cristianismo y constituyen la contribución

cristiana a la figura de la humanidad en el umbral del tercer milenio.

1. El primer tema es el de la libertad. Grecia inventó la libertad, pero restringiéndola a los privilegiados de

las ciudades, a los que no trabajan y eran dueños de la tierra. La extensión de la libertad para todos y la

concepción de un mundo hecho de hombres todos libres, libres hombres y mujeres de todas las razas y

culturas, nació el cristianismo. Ninguna otra gran religión mundial proclama tal aspiración, ningún

imperio, ninguna civilización

Se entiende por libertad tanto la libertad civil como la libertad política o económica. La libertad civil

corresponde a lo que se llama “derechos humanos”, derecho de circular, trabajar, pensar, expresarse,

asociarse y otros. La libertad política es la participación en el gobierno de la sociedad dentro de un Estado

de derecho, libre de las arbitrariedades de los poderosos. La libertad económica es la libertad de tomar

iniciativas económicas y de ser propietario de los lucros resultantes de la actividad económica.

De modo general esas libertades fueron conquistadas contra la resistencia del clero y de las Iglesias

institucionales. En general el clero no reconoció en ellas una herencia cristiana, por lo menos hasta el

Concilio Vaticano II. Sin embargo ellas son cristianas y siempre hubo algunos cristianos conscientes que

se dieron cuenta de eso. Pero no fueron apoyado y sí condenados por la jerarquía.

2. El segundo tema cristiano es la desacralización o la secularización del mundo.

En las civilizaciones antiguas y en lo que aún queda de ellas en Asia, en África o en el mundo indígena y

afro de América, el ser humano vive dominado por el miedo a la naturaleza. Miedo de los fenómenos

meteorológicos (sequía, inundaciones, truenos y rayos), miedo de los animales, miedo de las fuerzas de la

naturaleza que no consigue entender. Por eso recurre a medios mágicos o religiosos. Atribuye las

amenazas a fuerzas sobrenaturales. Ve el mundo penetrado por entes sobrenaturales animados de

intenciones y de deseos como los seres humanos. Imagina un mundo de entidades invisibles y procura

dominar el mundo sensible por medio de los seres invisibles. De allí la proliferación de ritos y creencias.

La secularización se hace también en gran parte contra la oposición del clero y de las Iglesias

establecidas. Todo comenzó con la resistencia en nombre de la Biblia y de la tradición a los

descubrimientos científicos y a las nuevas técnicas. No obstante, la secularización es cristiana. El

cristianismo libera al ser humano de todo temor a entidades sobrenaturales. Ofrece un mundo abierto al

trabajo humano. El cristiano se siente a voluntad en el mundo porque es hijo de Dios y por lo tanto

heredero: el mundo es la herencia recibida del Padre. No debe sentirse amenazado o constreñido. El

mundo es bueno y le fue dado por el Padre.

De nuevo la expansión del cristianismo se hizo contra la resistencia de las Iglesias

3. El tercer tema cristiano es el de la felicidad.

En las civilizaciones antiguas los hombres y aún más las mujeres llevan una vida de deberes y de

Page 41: Posada del silencio nº 9, curso vi

obligaciones. Viven sometidos a tradiciones, normas, estructuras y tabúes. Ya fue dicho que los hombres

tradicionales viven sometidos a los padres más allá de la muerte de ellos, sumisos a la familia, a la tribu.

La vida individual solamente comenzó a tener valor a partir del cristianismo que emancipó al individuo

de todas las estructuras, creó el concepto de persona humana y dio la posibilidad de buscar la felicidad

individual. Los evangelios hablan un lenguaje de felicidad.

El cristianismo comenzó a valorizar la vida temporal, la vida terrestre con todos sus valores. Valoriza el

cuerpo y los valores corporales al contrario de las civilizaciones antiguas. Lejos de concentrar la atención

en la vida futura, el evangelio se refiere a la vida presente.

Aconteció que tantas veces la Iglesia enseñó un mensaje diferente que muchos no reconocieron el

evangelio en la emancipación del individuo y en la búsqueda de la felicidad. La Iglesia se inculturó

demasiado en el mundo griego. Adoptó la visión del platonismo que niega el valor de cuerpo y concentra

el ser humano en el alma, creando la oposición tradicional entre alma y cuerpo. Muchas veces la doctrina

platónica fue presentada como si fuese la doctrina. Después vino el estoicismo con la represión de los

deseos, la negación de la sensibilidad, la búsqueda de la razón que torna al ser humano indiferente a los

acontecimientos. El cristianismo pareció sinónimo de sacrificio, vida ascética, mortificación, represión

del cuerpo, inclusive del sexo, de búsqueda del alma separada del cuerpo.

Ahora bien, nada de eso es cristiano. Todo eso es el resultado de una inculturación que al final suprime el

evangelio y el mensaje cristiano.

Cuando las nuevas generaciones reaccionaron, la Iglesia no reconoció su mensaje. De nuevo identificó el

cristianismo con la inculturización que se produjo en el mundo griego y perdió de vista sus orígenes,

enseñando una cultura ya sobrepasada en la historia de la humanidad. La modernidad fue un proyecto de

realizar una felicidad aquí en la tierra. Muchos cristianos encontraron que para el evangelio solamente

puede haber felicidad en el cielo.

B) EL CRISTIANISMO EN LA POS – MODERNIDAD.

La pos-modernidad puede ser vista como una radicalización de las metas de la modernidad: protesta

contra las infidelidades de los modernos a sus ideales y afirmación radical de los valores modernos.

1. La modernidad apareció en forma de sistemas y de ideología: liberalismo, nacionalismo, socialismo.

Cada uno presenta un programa para la liberación de la humanidad. Pero realiza la libertad mediante la

integración dentro de sistemas: frustra las aspiraciones individuales. Proclama la libertad de la

humanidad, pero exige renuncia a libertades concretas en vista de una libertad futura. Las ideologías

modernas proclamaron la emancipación de la cristiandad, del feudalismo, de la Iglesia, pero reconstituyen

nuevas Iglesias, nuevos feudalismos y una nueva sociedad estructura. Los pos-modernos quieren la

libertad del individuo. En esto responden a una proclamación evangélica y cristiana. Los sistemas

modernos no cumplieron sus promesas. De ahí la protesta y la reacción. Sin embargo, pocos

desilusionados de la modernidad vuelven a las Iglesias tradicionales. Se orientan hacia los movimientos

de emancipación individual más radicales

2. Los pos-modernos acusan a la modernidad de haber creado valores sagrados, nuevos ídolos: la ciencia,

la democracia, la técnica, el crecimiento económico. En nombre de esos valores lo que se crea es un

sistema de dominación, privilegios, explotación del ser humano por el ser humano. Denuncian las

mentiras de las ideologías modernas para desacralizar el mundo radicalmente. Esto también procede de

una inspiración cristiana: el rechazo de los ídolos, de lo absoluto colocado en realidades temporales y

materiales.

3. En nombre de la paz y de la felicidad humana, en el siglo XX la modernidad promovió guerras,

genocidios, masacres, destrucción material y moral de pueblos enteros, siempre en nombre de una

ideología de felicidad. De allí una incredulidad generalizada en todos los sistemas y en todas las

promesas. Cada uno busca su felicidad por sí mismo sin recibirla de un partido o, de un movimiento, de

una ideología. Esto también procede de una inspiración cristiana que las Iglesias deben reconocer. Sin

embargo las Iglesias tienen la fama de enseñar una sabiduría de mortificación, tristeza, represión de los

deseos, condenando al mundo y a las aspiraciones de felicidad. A los ojos de la mayoría la Iglesia enseña

lo contrario al cristianismo. ¿ Por qué existe tal fama ? Tendríamos que examinar la forma concreta como

se transmite de hecho el mensaje del evangelio y lo que se enseña de hecho en la realidad de cada día

como siendo cristianismo. ¿Será que los propios catequistas saben lo que es el cristianismo ? ¿No será

que trasmiten y quieren reproducir un modo de vivir que es una ideología nacida de la filosofía griega o

de otras fuentes espúreas sin darse cuenta y pensando que lo que enseñan es cristianismo? ¿No será que

los comportamientos tan burocratizados de la Iglesia alimentan esas falsas interpretaciones?

2. LAS MODALIDADES DEL CRISTIANISMO EN LA ACTUALIDAD.

A) EL CRISTIANISMO DE LA MAYORIA

La mayoría del mundo occidental admite lazos con el cristianismo y aún se declara cristiano. Sin embargo

se trata de un cristianismo refugiado en la intimidad de la vida personal. No se expresa en la vida social,

ni siquiera en la vida familiar. La mayoría acepta la existencia de Dios, aunque importantes minorías

Page 42: Posada del silencio nº 9, curso vi

dicen tener muchas dudas o no creer en Él. Más allá de esa fe en Dios, los dogmas cristianos son

generalmente desconocidos o conocidos de un modo muy deformado. Algunos son rechazados como el

pecado original, el infierno, la necesidad de la gracia. En cuanto a los preceptos morales, esa mayoría no

toma como referencia ética lo que dice la Iglesia. De modo general hacen una distinción clara entre las

Iglesia y el cristianismo.

Ese cristianismo diluido, sin dogmas, sin preceptos, sin observancias, es puramente interior con pocas

expresiones, salvo gestos cuasi mágicos u oraciones de peticiones dramáticas en caso de enfermedad

grave, de peligro inminente o de catástrofe. Las prácticas que más permanecen son las más superticiosas.

Si de hecho en la vida el cristianismo continúa inspirando al actuar, la mayoría ni siquiera se da cuenta de

eso. No se recuerda de los orígenes cristianos de los derechos humanos, de la solidaridad, de la libertad.

Permanece una inquietud delante de la muerte, del sufrimiento, de los conflictos y de la dificultad de la

paz. Las diversiones incesantes procuran el olvido de esos aspectos negativos de la existencia, pero no se

puede hacer desaparecer toda esta realidad. Ella crea un malestar, sin embargo el malestar no desemboca

habitualmente en la adhesión a una religión institucional.

De ahí la multiplicación de las terapias de toda especie, materiales o sicológicas. Muchas veces no

aparece claramente la distinción entre terapia y religiosidad. En todos los hombres y mujeres de hoy

buscan más bienestar, felicidad, tranquilidad, armonía, salud total. La religión que interesa es aquella que

funciona como terapia

B) LOS FUNDAMENTALISMOS.

Minorías escogen el retorno al pasado. Son minorías que nunca superar el 5% de los cristianos, y

generalmente no alcanzan ni siquiera al 1%, pero hacen mucho ruido y llaman la atención de los medios

de comunicación.

Los movimientos integristas, que son la forma católica del fundamentalismo, están en expasión: Opus

Dei, Legionarios de Cristo, Sodalitium, y hasta cierto punto también los movimientos más amplios,

buscan un refugio contra la modernidad y la pos-modernidad en la afirmación agresiva de todo el aspecto

institucional de la Iglesia Católica: dogmas, preceptos morales, actos religiosos tradicionales. Para ellos

ser cristiano es aplicar rigurosamente todas las leyes eclesiásticas y la virtud es la obediencia.

Ya había en la Contra-reforma católica y en la forma como fue interpretado el Concilio de Trento muchos

caracteres de pre-integrismo. La “romanización” protagonizada por “zelanti” a partir del pontificado de

Pío IX reforzó las notas integristas del tridentinismo. De esta manera los integristas se pueden presentar

como siendo los verdaderos representantes de la tradición cristiana.

El integrismo procede de la inseguridad nacida del contacto con la modernidad. Quién es incapaz de vivir

en la inseguridad o en la incerteza rompe con el mundo y se crea un mundo paralelo en la Iglesia, soñando

con una nueva cristiandad.

Sin duda el presente pontificado dio muchas señales que estimularon el integrismo (1). El criterio

principal en la elección de los obispos fue la seguridad en la subordinación incondicional a todo lo que

emana de Roma. La formación sacerdotal se concentró de nuevo en la ortodoxia de la doctrina y los

llamados para una nueva evangelización quedaron frustrados porque encuentran en ella un refugio en

contra del mundo. Casi 20 años de nueva evangelización dieron como resultado en América Latina una

multiplicación de las Iglesias pentecostales y el alejamiento de los intelectuales. Y no podía ser de otra

manera.

Hoy en día, a pesar de tantas proclamaciones de evangelización, la Iglesia tiende a cerrarse en sí misma.

Vuelta para el centro parroquial, tratando de convencerse que la parroquia va a ser factor de

evangelización, cuando en 800 años dieron prueba de lo contrario. Sin embargo, tocar la parroquia sería

cambiar toda la estructura del clero. Pío XII dijo un día que teniendo que escoger entre una

evangelización del mundo obrero y la identidad sacerdotal él escogía la identidad sacerdotal. Estamos en

una situación semejante, pero nadie tiene el coraje de decir lo que decía Pío XII.

C) EL PENTECOSTALISMO.

Las Iglesias pentecostales están en plena expresión en el mundo entero. En la Iglesia católica los

movimientos carismáticos también progresan. En Brasil están asumiendo cada vez más la pastoral de

conjunto. Las nuevas orientaciones de la CNBB fueron inspiradas por el movimiento carismático. Sobre

todo la nueva mentalidad que prevalece en el mundo clerical se inspira cada vez más en eso movimientos:

insistencia en la emoción religiosa y en todo lo que le favorece, uso de los medios de comunicación,

acentos triunfalistas. El viaje del papa puede significar un marco: la Iglesia escogió el uso de los medios

ricos y la alianza con los poderosos para conquistar el público, manipulando la emoción religiosa,

estrategia recomendada por los dirigentes de la Renovación carismática.

No sabemos hasta dónde y hasta cuándo el pentecostalismo continuará creciendo. En todo caso en el

umbral del tercer milenio es un elemento marcante. La jerarquía tiene la esperanza de poder controlar el

movimiento. Sin duda el movimiento podría tener consecuencias imprevistas.

El pentecostalismo tiene rasgos fundamentalistas: vuelta a la tradición dogmática y moral, fortalecimiento

Page 43: Posada del silencio nº 9, curso vi

de la comunidad y de la autoridad de la Iglesia. Por cierto lado es una restauración de la religión

tradicional. Muchos católicos reencuentran en la Iglesias pentecostales elementos de su tradición católica.

Varias personas encuentran en las comunidades pentecostales seguridad, protección contra un mundo

agresivo.

Sin embargo, parece que hay en el pentecostalismo algo más abarcador y más profundo. Las Iglesias

pentecostales proponen y viven una religión de fe personalizada: el creyente descubre a Jesús Cristo,

acepta a Jesús Cristo en forma personal y vivencial como nunca lo experimentara en su trayectoria

católica o protestante tradicional. Tiene acceso a una libertad interior en una fe personal que le da la

impresión de haber pasado un umbral. Antes vivía bajo la ley (la ley católica), ahora está movido por el

Espíritu. Las Iglesias pentecostales simplifican todo el aparato institucional y se concentran en la

experiencia de fe.

A partir de ese umbral, es posible descubrir hasta qué punto la fe de la antigua cristiandad estaba ligada a

una cultura, era parte de la visión del mundo y se trasmitía con esa visión del mundo. Además esa fe

tradicional estaba ligada a la antigua religiosidad natural: no distinguía claramente el Dios del evangelio

del dios de la lluvia, de los truenos, de las tempestades. Era reconocimiento de la soberanía de Dios, pero

no era la adhesión a Jesús como aquel que llena y orienta la vida y lleva a renovar todo el conjunto del

actuar humano.

Dentro de pentecostalismo o de la renovación carismática las personas que vivían una religión tradicional

o natural descubren la fuerza del Espíritu y a la persona viva de Jesús.

Siempre se suponía que la Iglesia llevaba a esa experiencia con todo su aparato de mediaciones: dogmas,

preceptos, sacramentos, devociones. En la realidad las mediaciones ocupan todo el espacio y esconden el

fin. Los medios para llegar a Jesús esconden al propio Jesús.

En este sentido el pentecostalismo obliga a la Iglesia tradicional a constatar su falta fundamental: ella es

incapaz de despertar la fe, incapaz de evangelizar a pesar de o por causa de todo su complicado aparato

supuestamente orientado a la evangelización.

Lo peor que podría ocurrir sería que la Iglesia tomase de los movimientos pentecostales algunas recetas

para adquirir mayor popularidad sin cambiar la estructura de la institución. El desafío del pentecostalismo

no se reduce a un problema de marketing o al uso de técnicas modernas.

El pentecostalismo está aún en la fase de expansión, y todo indica que en el umbral del tercer milenio

constituye un factor de relevancia (2).

3. LA IGLESIA CATÓLICA EN EL UMBRAL DEL TERCER MILENIO.

A) UNA IGLESIA PRISIONERA DE SUS ESTRUCTURAS HISTÓRICAS.

La Iglesia católica llega al tercer milenio prisionera de sus estructuras, prisionera de su pasado: los

muertos oprimen a los vivos y les quitan cualquier libertad. La Iglesia está llena de personas de buena

voluntad. El discurso oficial está lleno de buenos sentimientos y de buenas resoluciones. Hoy en día la

Iglesia pide perdón a todo el mundo, multiplica los deseos de conversión y los actos penitenciales. Pero

todo queda en el nivel de las intenciones, porque después del acto penitencial todo continúa como antes.

El clero querría cambiar pero no puede: prisionero de la estructura. Los obispos están llenos de buenas

intenciones, pero no pueden cambiar nada. El Papa multiplicó los actos penitenciales, por ejemplo en la

encíclica Ut unum sint, que es bien representativa del actual cautiverio de la Iglesia. Querría cambiar,

pero no puede: el pasado es más fuerte que el presente. (3)

El Papa comienza por un acto penitencial global referido al conjunto de los católicos “La Iglesia católica

reconoce y confiesa las flaquezas de sus hijos” (n.3). Después él explicita ampliamente la alusión a la

conversión de Pedro, que le sirve para introducir el tema de la conversión del Papa (n.4): “El Obispo de

Roma ha de ser el primero en hacer suya, con fervor, la oración de Cristo por la conversión que es

indispensable a “Pedro” para poder servir a los hermanos”. Ninguna explicación: ¿de qué conversión se

trata? ¿ conversión de qué ? Si se trata de pecados individuales, serán pecadillos sin importancia. Nadie

piensa que el problema sea la falta de perfección moral de los católicos, menos aún la falta de santidad

personal del Papa. Todo eso da la impresión de ser artificial. Formalismo del lenguaje eclesiástico, que no

llega a convencer. Porque el problema no es la santidad personal, y si de la estructura.

El desafío actual de la Iglesia no es la santidad personal del clero. El problema está en la estructura que lo

aprisiona y que hace que los propósitos de conversión queden paralizados en el nivel de las buenas

intenciones. A la hora de actuar la estructura se opone a cualquier cambio y el sacerdote está allí para

“aplicar la ley”. (

Los ns. 95, 96 y 97 desarrollan el problema del ministerio de Pedro, obstáculo para el ecumenismo. El

Papa cita e introduce en la encíclica una citación de la Homilía en la basílica San Pedro en la presencia

del patriarca ecuménico Dimitrios I ( 6 de diciembre de 1987). “El Espíritu Santo nos dé luz e ilumine a

los pastores y a los teólogos de nuestras Iglesias, para que podamos procurar, evidentemente juntos, las

formas mediante los cuales este ministerio pueda realizar un servicio de amor, reconocido por unos y

otros,

Page 44: Posada del silencio nº 9, curso vi

Quedamos en esto. Ninguna alusión hasta ahora a esas “formas” nuevas que serían necesarias. Ahora

bien, sin reforma del modo como se ejerce la autoridad del Papa, no se puede pensar ni en la reforma del

ministerio episcopal, ni en la reforma del ministerio presbiterial. Todo queda bloqueado. No se trata de

teología y sí de historia. La Iglesia está prisionera de la formación de estructuras y la estructura del

ministerio del Papa impide cualquier cambio en los niveles inferiores. Se multiplican los llamados para

conversiones individuales, pero tales llamados sólo aumentan el desánimo porque no se trata de falta de

buenas intenciones.

Señales significativas de esa fuerza de las estructuras. Por un lado las comunidades eclesiales de base son

recuperadas por las parroquias. Por otro lado el actuar social de los laicos es recuperado por la “pastorales

sociales”, esto, por la estructura diocesana. Aún no hay espacio abierto para los laicos. Sin cambio

significativo en la estructura, todas las tentativas surgidas desde la base serán reabsorbidas y

neutralizadas.

B) ESTRUCTURAS DE DOMINACION.

La parroquia. Comencemos por la más visible, la que envuelve a todos los católicos: la parroquia, más

particularmente la parroquia urbana que es la que abarca a la inmensa mayoría.

La parroquia infantiliza a los parroquianos, sobre todo a aquellos que más colaboran con ella. Pues en la

parroquia todo viene desde arriba hacia abajo. El vicario en la parroquia es más infalible que el Papa en

Roma. Tiene jurisdicción universal, lo que quiere decir que toma todas las decisiones solo. Crea alrededor

de sí una corte de personas infantilizadas que concuerdan con todo lo que manda el vicario, pero que lo

aíslan del conjunto de los parroquianos y, más aún, del mundo exterior. De esa manera la parroquia se

hace ajena a la evolución de la sociedad y constituye un pequeño mundo, una isla en medio de la ciudad.

Crea una subcultura totalmente bajo el control del párroco. Este se considera enviado directamente por

Dios para gobernar el rebaño. Es servidor, pero sirve gobernando.

Hay excepciones, sin embargo el esquema funciona, aún en los mejores casos. Este sistema es el

responsable principal de la falta de madurez humana de los parroquianos, por la flaqueza de fe y de la

espiritualidad de la mayoría de los laicos que sienten tranquilos en su pasividad. De allí la revelación y el

sentimiento de libertad de quien entra en una Iglesia pentecostal o en un movimiento carismático. En la

parroquia no aprendieron la libertad, no hicieron la experiencia personal de Jesús. Alimentaron la

religiosidad de su infancia y nada más.

Los mejores párrocos procuraron salvar la situación introduciendo otros elementos en su parroquia, pero

no logran en cambio radical. Cuando los laicos se desarrollan, acaban dejando la parroquia por que no se

sienten a voluntad.

La parroquia está organizada en torno a los sacramentos. La catequesis es preparación a los sacramentos,

la vida cristiana es el paso de un sacramento a otro. Los ritmos de vida parroquial son los ritmos de los

sacramentos. Sin embargo, esa prioridad de los sacramentos en la vida diaria de la Iglesia hace de los

sacerdotes esencialmente administradores de los sacramentos, corren de un lado para otro para dar

sacramentos. El éxito de la pastoral son los sacramentos y no la evangelización. Esta se encuentra

incluida en los sacramentos. Sin embargo la preparación a los sacramentos nunca es el lugar adecuado

para evangelizar. La propia catequesis se transforma en un formalismo sin consecuencias.

Innumerables son los sacerdotes que lamentan esa situación, pero no pueden cambiar nada. Son

prisioneros de la estructura. Tienen que conformarse y rebajar sus aspiraciones al nivel de aquello que el

sistema permite.

2. A nivel diocesano lo que se observa es una burocratización creciente. Se multiplican los organismos,

las reuniones, papeleo. La era de los computadores llegó a tiempo para dar nuevo impulso a la

burocratización.

Muchas actividades supuestamente evangelizadoras constan esencialmente de reuniones de planificación

y reuniones de evaluación. Hay sacerdotes y agentes de pastoral que van de una reunión a otra. El número

de “pastorales” va creciendo sin cesar y siempre son las mismas personas las que están presentes en todas

las reuniones. El número de documentos eclesiásticos es tal que ninguna persona es capaz de leer todo.

Ningún obispo puede leer todo lo que viene de Roma. Ningún sacerdote es capaz de leer todo lo que

viene de la diócesis y naturalmente ningún laico se entera de todo lo que fue publicado y casi ninguno

leyó. ¿Entonces para qué publicar tanto? ¿Para repetir tantas veces el mismo discurso? ¿No será la

enfermedad de la burocracia la que lleva a creer que las palabras son acciones y transforman las

realidades ? Lo que ocurre con esa inflación de papel impreso es que cada cual actúa por cuenta propia

como si esos documentos no existieran.

Entre tanto, la profusión de papeles y de discursos aumenta el formalismo. O la persona deja de lado

sistemáticamente toda esa literatura, o acaba aborreciéndose. Sobre todo cuando percibe que todos esos

discursos siempre repiten la misma cosa, como si la repetición de los mismos temas pudiese mágicamente

forzar la transformación de la realidad. De allí el efecto de liberación de los movimientos carismáticos o

pentecostales: allí el grito sustituye los discursos supuestamente racionales. La espontaneidad reaparece y

Page 45: Posada del silencio nº 9, curso vi

desaparece el privilegio de la clase de los mandarines que conocen el secreto del lenguaje convencional

de las curias y del clero.

3. La inercia de la Iglesia. Todo, toda la programación pastoral vienen de arriba para abajo. Viene de

conceptos abstractos de una teología abstracta. De lo abstracto se pretende llegar a lo concreto. Cosa

imposible. 500 años de modernidad y de desarrollo de la ciencia mostraron la ineficacia del método

escolástico puramente deductivo. Se crea una fachada, la impresión de que todo está funcionando, pero no

funciona. Las reuniones de evaluación sirven para convencerse que todo está bien, que todo está

funcionando bien, pero no está funcionando. Ese mecanismo procede de la fidelidad obstinada en el

método escolástico: voluntad obstinada, “pertinaz”, incorregible, a pesar de 500 años de pensamiento

moderno: la Iglesia continúa pensando que su método es eficaz y gasta energías inmensas para demostrar

que tiene razón cuando no tiene razón.

Lo que se produce es un pueblo inerte. Los evangélicos son 10% de la población de Brasil, pero son un 10

por ciento activo. Los católicos son 80% pero los activos, misioneros activos, no superan el 3 o el 4 por

ciento. ¿De dónde viene esa inercia? ¿Por qué alguien que fue un católico pasivo 20 o 40 años, de repente

se torna una creyente activo? Eso no se explica por el dinero norteamericano, ni por la presión moral de

los pastores ni por las otras motivaciones presentadas por el Instrumentum Laboris del Sínodo de las

Américas.

Sin embargo, hay muchos católicos que estarían dispuestos a asumir un papel activo. Cada vez que se

hace un llamado para misioneros o evangelizadores, millares de personas se presentan. Infelizmente,

después de poco tiempo, se desaniman: la estructura no fue hecha para acoger, animar, estimular las

iniciativas de los laicos. Innumerables son los laicos ex-alguna cosa, que ya trabajaron y se dedicaron y

salieron decepcionados. Hay inmensas reservas entre los laicos. Fue de esa reserva que salieron los

100.000 pastores y los millones de fieles de las Iglesias pentecostales y millones fueron también

recuperados por los movimientos carismáticos católicos.

El tercer milenio empieza en un ambiente de religiosidad muy fuerte. Infelizmente la estructura tan

eclesiástica no parece estar preparada para acoger y orientar esa renovación religiosa tan fuerte como

imprevista.

3. Las tentaciones de la religiosidad popular. La Iglesia Universal del Reino de Dios explota

sistemáticamente elementos de la religiosidad tradicional, privilegiando los más superticiosos. Así actúa

también la llamada Iglesia brasilera. Últimamente parece que nació entre los católicos la tentación de

imitar tales recuperaciones de aquello que es más vulgar, más pagano en el cristianismo tradicional.

Excitar el sentimiento de milagro, favorecer las apariciones tan numerosas, particularmente las pseudo-

apariciones de Nuestra Señora. Todo eso puede atraer multitudes, pero no evangeliza.

Aún en una cultura técnico-científica siempre habrá bolsones de analfabetismo, de religiosidad tradicional

como las magias, las sanaciones maravillosas, la expulsión de los demonios, las apariciones de entes

celestiales. Sin embargo, explorar esa vía solamente servirá para atraer el desprecio de las personas

normales. Para muchos pentecostales protestantes de la Iglesia Universal es una vergüenza: sienten

vergüenza de estar colocados en la misma categoría.

La explotación vulgar de esa religiosidad que no es de origen cristiano, pero sí de origen pagano anterior

al cristianismo y procede de antiguas civilizaciones rurales del mundo ibérico pre-romano o del mundo

indígena, no puede dar buenos frutos. Hará de los sacerdotes unos magos aprovechadores de la credulidad

popular. A corto plazo, puede reclutar adeptos e incluso recoger mucho dinero. Sin embargo, a largo

plazo los efectos serán desastrosos.

5. La Iglesia dominada por la cultura. La historia de la cristiandad fue la historia de la inculturación del

cristianismo en una cultura de origen helenístico. Durante casi 15 siglos la Iglesia quedó prisionera de la

cultura en forma de “societas christianas”. Siempre hubo mártires, santos, verdaderos cristianos,

verdaderos creyentes: se hallaron entre los pobres y a veces entre hijos de ricos que hicieron abandono de

la riqueza. Todos tuvieron que salvar su fe de la prisión de la cultura. De modo general, fueron

sospechosos, a veces condenados. Las inculturación es una terrible trampa: en lugar de la cristianización

de la cultura lo que acontece es una reducción del cristianismo a una cultura.

El hecho de que esa cultura, como todas las culturas contemporáneas, era profundamente religiosa,

permitió el engaño durante 1500 años. Confundieron el dios de la cultura con el Dios de la Biblia, y

pensaron adorar al Dios de la Biblia cuando adoraban al dios de la cultura.

No es aquí el lugar de hacer una retrospectiva histórica. Sin embargo nunca se puede dispensar de un

retorno a la historia.

La cristiandad tuvo dos caras o dos realizaciones: la Oriental y la Occidental. La Oriental prevaleció y

casi se confundió con el cristianismo durante el primer milenio, aunque el imperio Bizantino haya

sobrevivido hasta 1453. Sin embargo, después del año 100 la ascensión de Occidente tiende a reducir el

brillo del cristianismo bizantino, (aunque éste se renovase mucho en el mundo esclavo).

El primer milenio fue dominado por la inculturación creciente en el platonismo, a pesar de los esfuerzos

Page 46: Posada del silencio nº 9, curso vi

de los primeros siglos y de la resistencia de tantos monjes. El ambiente estaba tan impregnado que no fue

posible escaparse. Del platonismo entró en la Iglesia la división del alma y del cuerpo en forma de

conflicto. Desde entonces la salvación es la lucha del alma contra el cuerpo. La propia vida monástica

derivó en ese sentido, aún cuando quería oponerse a esa filosofía. En segundo lugar, el cristiano dividió la

vida futura de la presente.

Exaltó de tal manera la vida futura que la vida presente perdió valor y significado cristiano: la vida

presente vale como preparación para la vida futura y todo el presente ha de sacrificarse por la vida futura.

En tercer lugar, entre la contemplación y la acción, el Oriente cristiano escoge la contemplación. Por

consiguiente no tuvo la preocupación de cambiar este mundo, tornándolo más humano, más evangélico.

Creyó que la vida sacramental bastaba para santificar el mundo y proclamar la resurrección del Señor.

Claro está que esas tendencias no desaparecieron en Occidente. Estuvieron también presentes, pero otras

fueron dominantes.

El segundo milenio fue marcado por la adopción del esquema imperial. De la lucha entre el sacerdote y el

imperio nació la estructura de todo el segundo milenio. El Papa se reviste de atributos imperiales. Es el

jefe supremo de la cristiandad, encargado de mantener la paz y la justicia. De ahí la tendencia para dirigir

el mundo por medio del poder político. De ahí también la organización de la Iglesia de modo vertical. A

poco andar construye el concepto de magisterior: la Jerarquía se presenta como fuente de verdad: todo

viene de arriba para abajo. La verdad del evangelio deriva del Papa, que la trasmite a los obispos y éstos a

los padres y éstos finalmente a los laicos. La vida eclesial queda regulada por leyes cada vez más

exigentes. Las leyes vienen de arriba para abajo. El pueblo laico es pasivo tanto en la fe como en el

actuar. Recibe todo ya hecho. Basta obedecer. De ahí la centralización de la Iglesia que va creciendo

hasta alcanzar su punto culminante hoy en día, ya que el Vaticano II no consiguió influir en las

estructuras de la Iglesia. El Vaticano II provocó un divorcio entre la teoría y la práctica. La práctica

continúa como antes, bajo las apariencias de una nueva teología. Al mismo tiempo, la centralización lleva

a la uniformización: un código de leyes, un catecismo, un ritual, el mismo para todos, la misma

organización del pueblo cristiano.

Este esquema no deriva del nuevo Testamento y sí del Imperio Romano, del derecho romano y de la

filosofía subyacente en ese derecho. El cristianismo se inculturó tan bien en la cultura imperial romana

que no consigue desligarse de ella.

La eclesiología de la Iglesia occidental fue organizada según el modelo de Belarmino: la Iglesia se puede

comparar con el reino de Francia y con la república de Venecia. Como ellas, la Iglesia sería una sociedad

basada en un poder absoluto. Todo sigue el esquema del Estado monárquico. Los ciudadanos deben cada

un cumplir un su papel bajo la dirección de la jerarquía. Sin más.

El esquema imperial y la eclesiología inspirada en él fue muy criticada por los teólogos del siglo XX, que

consiguieron introducir algunos temas sacados de la Biblia o de la tradición antigua. Sin embargo, los

teólogos no consiguieron cambiar la estructura, que continúa siguiendo el modelo imperial de modo hasta

más rígido que nunca

De ahí una ausencia del Espíritu Santo en la Iglesia jerárquica durante todo el segundo milenio. El

Espíritu Santo será invocado por todos los movimientos de oposición. Pues el esquema imperial no fue

aceptado universalmente. Encontró la oposición del movimiento de los pobres y de los movimientos de

retorno al evangelio que recorrieron todo el milenio y desembocaron finalmente en los cismas de la

Reforma. Por un lado, las protestas en nombre de una teología del Espíritu Santo y, por el otro, un clero

que se pone cada vez más rígido en la defensa de modelo vertical.

En el esquema imperial la comunicación entre Cristo y el pueblo cristiano se hace por mediación de la

jerarquía que detenta el magisterio. Según la teología del Espíritu Santo (herencia del primer milenio) la

comunicación entre Cristo y el pueblo se hace por el Espíritu Santo. Este actúa por medio de muchos

carismas, entre los cuales está el carisma de gobierno y el carisma de los apóstoles que no está reservado

a la jerarquía.

Ejemplo típico de la eclesiología vertical es el Instrumentum Laboris para el Sínodo de América de 1997.

Ninguna alusión siquiera Espíritu Santo en la exposición de la eclesiología. El documento retoma la

eclesiología de comunión, interpretada en el sentido vertical. Lo que se llama comunión es la obediencia

al Papa y a todo el sistema montado por la Curia romana en el decorrer del segundo milenio.

Lo que produjo fue una inculturación excesiva, donde la cultura apagó el evangelio, peligro que siempre

amenaza a la Iglesia.

Llevar a un integrismo cada vez más rígido. Trento fue el momento en que la Iglesia se inclinó

radicalmente para el clericalismo como respuesta al protestantismo: la Iglesia responde cerrándose en su

pasado. Dio lo que dio: el cristianismo huyó de las manos de las Iglesias y anda suelto por el mundo,

creando las formas más imprevistas o extrañas. La modernidad se alejó de la Iglesia, que solamente

comenzó a reaccionar en el siglo XX, sin llegar a las conclusiones.

B) UNA SOCIEDAD ALTERNATIVA.

Page 47: Posada del silencio nº 9, curso vi

En la modernidad y en la pos-modernidad subsisten muchos temas cristianos, aunque desordenados,

cortados de sus fuentes, de ahí resultó un modelo de sociedad que globalmente no es cristiano. Inclusive

los elementos cristianos, derechos humanos, libertad, solidaridad, felicidad para todos, promoción de los

pobres, van disminuyendo delante de la prioridad dada a los valores de la sociedad ascendente.

Lo que se afirma cada vez más es la prioridad del crecimiento económico antes de todo – objetivo

confesado abiertamente por el presidente de Brasil – esto es, la acumulación del capital, el aumento de la

riqueza que, de hecho, es cada vez más el capital financiero, destinado a crecer por la especulación.

El capital actual no produce más bienes materiales o servicios, produce más capital. Los seres humanos

están en adelante más subordinados al dinero; todo debe obedecer a las exigencias del dinero. El primer

objetivo – confesado por las autoridades – es atraer capital extranjero, aunque sea por razones

especulativas. Todo el resto está subordinado a tal prioridad.

Esta sociedad simplemente no es más cristiana, inclusive es claramente pagana, anticristiana, aunque se

reserve un espacio a la religión para consolar a las víctimas del sistema. Aún subsiste

Los cristianos deberán estar a la vanguardia de los proyectos para una sociedad alternativa. Esta

comenzará con núcleos pequeños de grupos de resistencia, cuyo testimonio tendrá que concientizar a la

humanidad entera de tal modo que sea desacreditado el modelo existente y que se cree la convicción de

que se tiene que cambiar. Hay tareas para generaciones enteras. El modelo del capitalismo financiero

dominante no será derribado en el siglo XXI, tal vez tampoco en el siglo XXII. Crear un modelo nuevo de

sociedad es tarea para el milenio entero . . . incluso así se precisa comenzar ya. Si no fuera así, el proyecto

será postergado para el cuarto milenio.

(*N.T.) Transcriptor – editor: Enrique A. Orellana F.

NOTAS de Héctor A. Torres

Joseph Comblin (22 de mayo de 1923, en Bélgica //27 de marzo de 2011, en Brasil). Belga-brasilero.

Teólogo, historiador, profesor, escritor. Sus libros, artículos y conferencias siguen aportando muchas

luces, para hoy y para el mañana.

Las lectoras y los lectores perdonarán el atrevimiento de colocar frases y párrafos en letras negras.

(1) Comblin escribió este artículo bajo Juan Pablo II-Ratzinger-Prefecto

(2). Nota de Héctor A. Torres. Las iglesias cristianas congregan 565 millones de creyentes, provenientes

de las iglesias históricas: católica y protestantes, según el artículo de ADITAL, Brasil, 29.08.2014 // Por

Carlos Malamud*: El creciente poder evangélico en América Latina ¿Qué pasa en Costa Rica?

“A lo largo y ancho de América Latina se puede palpar el poder creciente de las iglesias evangélicas. En

el mundo éstas cuentan con 565 millones de fieles, de los cuales 107 millones, casi la quinta parte, están

en América Latina y el Caribe. Brasil es un caso especial, con una iglesia evangélica que ha adquirido una

presencia pastoral y económica impresionante con 42 millones de seguidores”.

(3) Un ejemplo de última actualidad: La rebelión de 7 cardenales para evitar cambios en la teología y

pastoral de los divorciados. Otro ejemplo: la continua canonización de personas. La publicidad a la

cantidad enorme de santuarios y los milagros, que producen más dinero que evangelización.

(4) Me ha sorprendido sobre manera que son muy pocos los obispos que siguen las orientaciones der

Francico-Papa. No las niegan. Hasta las exaltan. Pero NO mueven un dedo para cambiar algo.

De canción de amor a canción de muerte.

Domingo 27 Ciclo A.

Page 48: Posada del silencio nº 9, curso vi

José Luis Sicre Díaz

Acto I: Explanada del templo de Jerusalén. Hacia 735 a.C.

El murmullo se apaga lentamente. Cuando se hace silencio, Isaías se dirige a la gente congregada: «Voy a cantar una canción de amor. Del amor de mi amigo a su viña». El público sonríe incrédulo. No imagina al profeta cantando una canción de amor. Lo más frecuente en él son denuncias y elegías. La canción habla del trabajo entusiasta que dedica su amigo a una hermosa viña: entrecava el terreno, lo descanta, plata buenas cepas, construye una atalaya y, esperando una magnífica cosecha, cava un lagar. Pero, al cabo del tiempo, la viña, en vez de dar uvas hermosas y dulces, da ácidos agrazones. Isaías aparta la cítara y mira fijamente al público: «Ahora os toca a vosotros hacer de jueces entre mi amigo y su viña. ¿Podía hacer por ella más de lo que hizo».

La gente guarda silencio e Isaías continúa: «Voy a deciros lo que hará mi amigo: derribará su valla para que sirva de pasto a ovejas y cabras, para que la pisoteen mulos y toros; la arrasará para que crezcan en ella zarzas y cardos, y prohibirá a las nubes que lluevan sobre ella».

El profeta se interrumpe y pregunta de nuevo: «¿Quién es mi amigo y cuál es su viña?» Pero no da tiempo a que nadie intervenga: «La viña del Señor sois vosotros, los hombres de Israel y de Judá. Dios ha hecho mucho por vosotros, y esperó a cambio que practicarais el derecho y la justicia, que os portarais bien con el prójimo. Pero sólo habéis producido asesinatos y provocado lamentos». El texto de la canción es la 1ª lectura de hoy:

Voy a cantar en nombre de mi amigo un canto de amor a su viña. Mi amigo tenía una viña en fértil collado. La entrecavó, la descantó, y plantó buenas cepas; construyó en medio una atalaya y cavó un lagar. Y esperó que diese uvas, pero dio agrazones. Pues ahora, habitantes de Jerusalén, hombres de Judá, por favor, sed jueces entre mí y mi viña. ¿Qué más cabía hacer por mi viña que yo no lo haya hecho? ¿Por qué, esperando que diera uvas, dio agrazones? Pues ahora os diré a vosotros lo que voy a hacer con mi viña: quitar su valla para que sirva de pasto, derruir su tapia para que la pisoteen. La dejaré arrasada: no la podarán ni la escardarán, crecerán zarzas y cardos; prohibiré a las nubes que lluevan sobre ella. La viña del Señor de los ejércitos es la casa de Israel; son los hombres de Judá su plantel preferido. Esperó de ellos derecho, y ahí tenéis: asesinatos; esperó justicia, y ahí tenéis: lamentos.

Acto II: Explanada del templo de Jerusalén. Hacia año 29 de nuestra era.

Page 49: Posada del silencio nº 9, curso vi

Jesús acaba de contar a los sacerdotes y senadores la parábola de los dos hermanos, advirtiéndoles que las prostitutas y los publicanos les llevan la delantera en el camino del reino de Dios. Inmediatamente, sin darles tiempo a reaccionar ni responder, les dice:

― Escuchad otra parábola: Había un propietario que plantó una viña, la rodeó con una cerca, cavó en ella un lagar…

― Ésa ya la sabemos, comenta uno en voz alta. Ésa no es tuya, es de Isaías. Jesús no se inmuta. Y la parábola toma de repente un rumbo imprevisible. A diferencia de la

viña de Isaías, ésta sí da fruto. El problema no radica en la viña, sino en los viñadores, que se niegan a entregar los frutos a su legítimo propietario.

El drama se desarrolla en tres etapas. En las dos primeras, el dueño envía unos criados, y los viñadores los apalean, matan o apedrean. En la tercera, envía a su propio hijo. Cuando lo matan, Jesús, igual que Isaías, se encara con los oyentes, pidiéndoles su opinión: «¿Qué hará con aquellos labradores?»

A diferencia de lo que ocurre en Isaías, los oyentes intervienen, emitiendo una sentencia tremendamente dura: los viñadores merecen la muerte y la viña será entregada a otros más honrados.

En aquel tiempo, dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: ― Escuchad otra parábola: Había un propietario que plantó una viña, la rodeó con una

cerca, cavó en ella un lagar, construyó la casa del guarda, la arrendó a unos labradores y se marchó de viaje. Llegado el tiempo de la vendimia, envió sus criados a los labradores, para percibir los frutos que le correspondían. Pero los labradores, agarrando a los criados, apalearon a uno, mataron a otro, y a otro lo apedrearon. Envió de nuevo otros criados, más que la primera vez, e hicieron con ellos lo mismo. Por último les mandó a su hijo, diciéndose: "Tendrán respeto a mi hijo."Pero los labradores, al ver al hijo, se dijeron: "Éste es el heredero: venid, lo matamos y nos quedamos con su herencia." Y, agarrándolo, lo empujaron fuera de la viña y lo mataron. Y ahora, cuando vuelva el dueño de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores?»

Le contestaron: ― Hará morir de mala muerte a esos malvados y arrendará la viña a otros labradores,

que le entreguen los frutos a sus tiempos. Y Jesús les dice: ― ¿No habéis leído nunca en la Escritura: "La piedra que desecharon los arquitectos es

ahora la piedra angular. Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente"? Por eso os digo que se os quitará a vosotros el reino de Dios y se dará a un pueblo que produzca sus frutos.»

Tres grandes enseñanzas

1. La canción de la viña de Isaías insiste en una idea que a muchos cristianos todavía les resulta extraña: el amor de Dios se paga con amor al prójimo. Dios ha hecho mucho por los israelitas, pero lo que pide de ellos no es actos de culto sino la práctica de la justicia y el derecho. Jesús dirá que el segundo mandamiento (amar al prójimo) es tan importante como el primero (amar a Dios). Y la 1ª carta de Juan afirma: «Si Dios nos ha amado tanto, también nosotros debemos amar… a nuestros hermanos». 2. Para Jesús, a diferencia de Isaías, el pueblo no es una viña mala e improductiva. Al contra-rio, da frutos a su tiempo. El mal radica en las autoridades religiosas, que consideran la viña propiedad privada y no reconocen a su auténtico propietario. Por eso Mateo termina con un comentario incomprensiblemente suprimido por la liturgia: «Al oír sus parábolas, los sumos sacerdotes y los fariseos se dieron cuenta de que iban por ellos» (v.45). Sería completamente equivocado utilizar la homilía de este domingo para atacar al público presente, que bastante hace con soportarnos. Quienes debemos sentirnos especialmente interpelados somos los que tenemos una responsabilidad dentro de la comunidad cristiana. 3. En su versión final (véase “Una cuestión discutida”), la parábola subraya la importancia y triunfo de Jesús. Después de todos los profetas (los criados), él es “el hijo”, lo más valioso que Dios puede mandar. Y aunque las autoridades religiosas lo infravaloren y desprecien, él termina convertido en la piedra angular del nuevo edificio de la Iglesia.

Una cuestión discutida

Page 50: Posada del silencio nº 9, curso vi

Muchos comentaristas piensan que la parábola primitiva contada por Jesús hablaba sólo del envío de los criados, los profetas, a los que los viñadores apalean, matan o apedrean. Y terminaría con las palabras: «Por eso os digo que se os quitará a vosotros el reino de Dios y se dará a un pueblo que produzca sus frutos.» Es pueblo eran los seguidores de Jesús.

Cuando lo mataron, los primeros cristianos pensaron que este era el mayor crimen, y se habrían añadido las palabras referentes al envío y la muerte del hijo. En la misma línea de subrayar la importancia de Jesús habría añadido las palabras del Salmo 118,22: «La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular. Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente». Es un cambio fuerte de metáfora. Los viñadores se convierten en arquitectos, y el hijo en una piedra. Los constructores la desechan, porque no la consideran válida como piedra angular, la que soporta el peso de todo el arco. Sin embargo, Dios la coloca en un puesto de privilegio. Con este añadido, la parábola pierde en claridad, pero advierte a las autoridades religiosas que su crimen no ha servido de nada, y alegra a los cristianos con la certeza del triunfo de Jesús.

Éffeta organiza cuatro encuentros para pre-

adolescentes (10-14 años). “Abréte”, es el lema de los cuatro momentos que combinarán juegos, rutas de senderismo, veladas

nocturnas, celebraciones religiosas, acciones solidarias... El primer encuentro, ‘Únete’ (convivencia)

tendrá lugar del 17 al 19 de octubre en el Albergue de la Canaleja (Béjar). Inscripciones, del 5 al 12 de

octubre, en el mail:

[email protected]

Mañana viernes, a las 13.30 horas, regresa a la

Cadena COPE "El Espejo de la Diócesis". Un

programa conducido por Miguel Navarro con

toda la actualidad diocesana, entrevistas y

reportajes y el domingo 5 de diciembre se emitirá

el informativo 'Iglesia Noticia', que presenta el

sacerdote y delegado de MCS Roberto Ruano

Presentación del documento "Retos globales para

la Justicia" de la Compañía de Jesús

Page 51: Posada del silencio nº 9, curso vi

Los Jesuitas organizan una actividad para para este jueves y sábado. Hoy jueves día 2, a las 19:30, el

jesuita Elías López, desde su experiencia en diversas iniciativas de reconciliación con el Servicio Jesuita a

Refugiados, presentará el documento "Retos globales para la Justicia" de la Compañía de Jesús. Es el

fruto de trabajo de cinco redes de incidencia en cuestiones como la ecología, el derecho a la educación, la

explotación de recursos naturales, las migraciones o los derechos humanos y la paz. El sábado día 4, de

11 a 13:30 se desarrollarán tres talleres sobre dichos retos y cómo seguir trabajando en red. Tanto la

charla como los talleres tendrán lugar en el Salón P. Basabe, Pº S. Antonio, 14

7 de Octubre. Comienza la novena en honor a

Santa Teresa de Jesús en los Carmelitas

Descalzos de Salamanca

La comunidad de Carmelitas Descalzos de Salamanca invita a participar en los actos de la novena en

honor a Santa Teresa de Jesús, que tendrá lugar del 7 al 15 de octubre en su iglesia, en la calle Zamora,

59. Nueve días de celebraciones de preparación para la fiesta de la santa fundadora de la Orden del

Carmelo, el día 15 de octubre. Ese día habrá eucaristías a las 8.30, 13.15, 20.00 y 21.00 h.

El ejercicio de la novena dará comienzo a las 19.30 h. con el rezo del Santo Rosario y novena, y a

continuación celebración de la eucaristía, a las 20.00 horas. Para animar a los fieles a profundizar en la

Page 52: Posada del silencio nº 9, curso vi

figura de Santa Teresa de Jesús, se ha invitado a diferentes predicadores que ahondarán cada día de la

novena en un aspecto de la espiritualidad de esta santa y doctora de la Iglesia:

- 7 de Octubre: Maestra de contemplación, por el P. Desiderio García, OCD.

- Miércoles, día 8: El P. José M. de Vera, S.J. hablará sobre la Relación de la santa con los jesuitas.

- Jueves, día 9: Relación de la santa con los dominicos, a cargo del P. Lázaro Sastre, OP.

- Viernes, día 10: Caminar en la verdad y a la verdad, por el P. Domingo Montero, O.F.M.Cap.

- Sábado, día 11: La conversión de santa Teresa, por el vicario general de la diócesis D. Florentino

Gutiérrez.

- Domingo, día 12: Muchos son los llamados…, por D. Daniel Sánchez.

- Lunes, día 13: la predicación de este día correrá a cargo del Obispo diocesano Mons. Carlos López.

- Martes, día 14:Teresa, Maestra de oración, por el P. Eusebio Gómez, O.C.D.

- Miércoles, día 15: Jesucristo libro vivo, será el tema que abordará en su predicación el P. Santiago

Guerra Sancho, O.C.D.

Por otro lado, la Orden del Carmelo nos invita a sumarnos en los actos de inauguración del V Centenario

del Nacimiento de Santa Teresa que tendrán lugar en Salamanca, Ávila y Alba de Tormes:

- 14 de Octubre: Vísperas solemnes, 19:00 h., Catedral Vieja de Salamanca.

- 15 de Octubre: a las 11.00 h. Acto oficial de apertura del Centenario. Plaza de Santa Teresa, en Ávila.

Y, a las 18.00 h. Misa solemne en Alba de Tormes.

Page 53: Posada del silencio nº 9, curso vi

La Diócesis de Salamanca celebra el Mes de las

Misiones con una llamada a renacer la alegría

El día 1 de octubre, coincidiendo con la fiesta de Santa Teresita del Niño Jesús, Patrona de las Misiones,

arrancó el curso misionero en nuestra diócesis con una Eucaristía celebrada en la parroquia de San Mateo

de Salamanca.

De esta forma se iniciaban las actividades del Octubre Misionero programadas por la Delegación

diocesana de Misiones y que tienen como culmen la Jornada Mundial de las Misiones Domund-, que este

año se celebrará el 19 de octubre, bajo el lema: “Renace la alegría”. Un lema inspirado en las palabras de

inicio de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium del Papa Francisco “Con Jesucristo siempre nace y

renace la alegría”. En su mensaje para esta jornada el Papa nos anima a retomar con coraje la misión

evangelizadora: “Os invito a sumergiros en la alegría del Evangelio y a alimentar un amor capaz de

iluminar vuestra vocación y misión”.

A lo largo del mes de octubre la Iglesia católica celebra en todo el mundo el Mes de las Misiones,

también conocido como Octubre Misionero, recordando el deber de todo bautizado de colaborar en la

misión universal de la Iglesia. Durante este mes, se intensifica la animación misionera, uniéndonos todos

en oración, sacrificio, dando aportes económicos y concientizándonos de la necesidad de más vocaciones

misioneras, a fin de que el evangelio se proclame a todos los hombres.

SEMANA A SEMANA CELEBRAMOS EL OCTUBRE MISIONERO

Para unirnos de mejor manera a esta celebración, la Delegación diocesana de Misiones propone que cada

semana del mes de octubre la dediquemos a una tarea misionera específica que nos ayude a ser

misioneros desde nuestra propia vida en el lugar donde nos encontremos y a vivir como gran Iglesia

donde todos nos esforzamos por ser verdaderos discípulos y misioneros de Cristo.

Así, la primera semana está orientada a la Oración por las Misiones, para pedir al dueño de la mies que

envíe operarios para que el anuncio de la Buena Noticia llegue a todos los pueblos. La segunda, a la

Solidaridad y la colaboración con las misiones; la supervivencia de los territorios de misión depende de

los donativos, se nos invita pues a implicarnos en la cooperación económica con las misiones. La tercera,

al Dolor por las misiones, con una invitación a conocer y valorar la vida de sacrificio y entrega de los

misioneros, y a amar y cuidar a los enfermos. Y, por último, las Vocaciones Misioneras, para suscitar

entre todos nosotros la apertura para escuchar la voz de Dios, que llama y envía a la misión.

CALENDARIO DEL OCTUBRE MISIONERO EN SALAMANCA

Page 54: Posada del silencio nº 9, curso vi

* ORACIÓN POR LAS MISIONES

- Miércoles, 8 de octubre: 19.00 h. en la Parroquia de San Mateo. Oración y adoración por las misiones.

Rosario misionero.

*SOLIDARIDAD POR LAS MISIONES

- Sábado, día 15: Fiesta de Santa Teresa, patrona de la Diócesis. Eucaristía y procesión solemne, a las

18.00 h. en la iglesia las Carmelitas Descalzas de Alba.

- Jueves, día 16: Vigilia de oración vocacional y misionera. 20.30 h. Casa de la Iglesia.

- Viernes, día 17: A las 17.00 h. en San Mateo, celebración del envío para hacer la cuestación en las

calles.

- Domingo, 19 de octubre: DOMUND. Eucaristía diocesana, a las 13.00 h. en San Mateo. Celebración y

colecta en todas las parroquias de la Diócesis. Mesas petitorias en diferentes lugares.

* DOLOR POR LAS MISIONES

- Jueves, día 23: Encuentro con mayores en una residencia de la ciudad.

- Viernes, día 24: Eucaristía con enfermos y mayores, a las 19.30 h. en la parroquia de San Mateo.

* VOCACIONES MISIONERAS

- Miércoles, día 29: Inauguración de la Escuela de Voluntarios y animadores Misioneros, 18.00 h. en la

sede de Misiones (C/ Zamora 50 1ºC).

- Viernes, día 30: Mesa redonda y oración vocacional, a las 20.00 h. en la parroquia de La Anunciación.

Page 55: Posada del silencio nº 9, curso vi

11 de Octubre. Marcha a Alba de Tormes

VIII Marcha de la bici solidaria "Las

Villas"

El Ayuntamiento de Villoria organiza, como viene haciendo anualmente, la VIII Marcha de la bici

solidaria "Las Villas" que tendrá lugar el próximo 5 de octubre donde el dinero recaudado irá destinado a

Cáritas. La salida será a las 12:00 h desde la Plaza Mayor de Villoria y el precio de los tickets de la

comida es de 2 €.

Inscripciones.pdf

Programa del primer trimestre de Pastoral

Universitaria

Page 56: Posada del silencio nº 9, curso vi

SEPTIEMBRE

22.- Lunes. Asamblea de miembros. A las 17,00 h.

23.- Martes. Preparativos para la Feria. A las 21,00 h.

24.- Miércoles. Feria Universitaria. Todo el día. Campus Unamuno. Desde las 10,00 a las 18,00.

27.- Sábado. Jornada de inicio de curso de la Diócesis. 10,30 parroquia de El Milagro, 11,30 acto público

en la Plaza de las Agustinas. 12,30.- Eucaristía en la Catedral. 14,00 Comida en la Casa de la Iglesia.

28.- Domingo. Inicio de las Eucaristías en San Benito. Coro previo y posterior merienda.

29.- Lunes. Preparación de la “mini” Misión Universitaria. 17 h.

OCTUBRE

13.- Lunes. Mini misión universitaria. Día de oración y de preparativos.

14.- Martes. Mini misión universitaria. Algún campus por la tarde, alguna residencia por la noche.

15.- Miércoles. Mini misión universitaria. Inicio del Centenario de Santa Teresa en Alba de Tormes.

16.- Jueves. Mini misión universitaria. Algún campus por la tarde, alguna residencia por la noche.

17, 18 y 19.- Viernes, Sábado y Domingo. Mini misión universitaria. Cursillo de espiritualidad a través

de la mímica.

El 18.-Sábado, a las 21,00 en San Benito, concierto de Ellia Fletta en San Benito.

20.- Lunes.- Mini misión universitaria. Algún campus por la tarde, alguna residencia por la noche.

21.- Martes. Mini misión universitaria. Algún campus por la tarde, alguna residencia por la noche.

22.- Miércoles. Mini misión universitaria. Algún campus por la tarde, alguna residencia por la noche.

Page 57: Posada del silencio nº 9, curso vi

23.- Jueves. Mini misión universitaria. Algún campus por la tarde.

Vigilia de oración joven en la Casa de la Iglesia para clausurar la Misión.

24-25 y 26.- Viernes, Sábado y Domingo. Cursillo de evangelización en Burgos: Centinelas del

amanecer.

Programa del Octubre misionero

A las puertas del mes de octubre misionero, con motivo de la celebración del DOMUND2014,

informamos sobre el programa de actividades que celebraremos en Salamanca. Este año nos acogerán las

Parroquias de la Anunciación y San Mateo, en el barrio Garrido de Salamanca a las que, desde aquí,

agradecemos su disponibilidad. Te invitamos a participar y celebrar con nosotros esta gran fiesta de

alegría para la Iglesia.

Miércoles, 1: Apertura del Curso Misionero y Fiesta de Sta. Teresa del Niño Jesús. 19,30 h: Eucaristía,

Parroquia de San Mateo, Garrido.

1ª Semana (6-12): Oración por las misiones

Miércoles, 8: 19,00 h: Oración y adoración por las misiones. Rosario Misionero. Parroquia de San

Mateo, Garrido.

2ª Semana (13-19): Solidaridad por las misiones

Sábado, 15: Sta. Teresa de Jesús, patrona de la diócesis. Fiesta en Alba de Tormes.

Jueves, 16: Vigilia de oración vocacional y misionera. 8,30 h. Casa de la Iglesia

Viernes, 17: 17,00 h: Envío a hacer cuestación en las calles. Parroquia de San Mateo. Garrido.

Domingo, 19: DOMUND.

Eucaristía y colecta en cada parroquia. Mesas petitorias en diferentes lugares.

Page 58: Posada del silencio nº 9, curso vi

13,00 h: Misa con la diócesis. Parroquia de San Mateo. Garrido.

3ª Semana (20-26): Dolor por las misiones

Jueves, 23:</b< Encuentro con mayores en una Residencia de la Ciudad

<b>viernes, 24: 19,30 h: Encuentro con Enfermos y Mayores. Eucaristía. Parroquia de San Mateo.

Garrido.

4ª Semana (27-31): Vocaciones misioneras

Miércoles, 29: 18,00-19,30 h. Inauguración de la Escuela de Voluntarios y Animadores Misioneros

(EDVAM). Delegación Diocesana de Misiones (Zamora 50, 1º C).

Viernes, 31: Mesa redonda y oración Vocacional. 20,00-21,00 h. Parroquia de La Anunciación. Garrido

La charla de González Anleo inaugura el

Título de Experto en Pastoral con

Jóvenes de la Diócesis

J.M. González Anleo.

El sociólogo Juan María González Anleo será el encargado de inaugurar el curso de Título de experto en

Pastoral con Jóvenes con una charla abierta a toda la diócesis: "Los valores de los jóvenes españoles

hoy". Será el lunes 6 de octubre, a las siete y media de la tarde en el Auditorio de Calatrava. González

Anleo forma parte del grupo de investigación de jóvenes españoles de la Fundación Santa María, además

de profesor en el Centro de Enseñanza Superior Don Bosco de Madrid y del ECIC

próximo 6 de octubre será inaugurado el

curso académico 2014-2015 del Título de

Experto en Pastoral con Jóvenes

Page 59: Posada del silencio nº 9, curso vi

El próximo 6 de octubre será inaugurado el curso académico 2014-2015 del Título de Experto en Pastoral

con Jóvenes organizado conjuntamente por la UPSA y la Diócesis de Salamanca. El acto tendrá lugar a

las 19.00 horas en la Casa de la Iglesia. 25 Jóvenes se embarcan en esta aventura en la que durante dos

años se formarán en torno al acompañamiento de jóvenes.

La UPSA y la Diócesis de Salamanca impulsan un Título de Experto en Pastoral con Jóvenes

La Diócesis de Salamanca junto con la Universidad Pontificia de Salamanca ofrecen para el próximo

curso académico 2014-2015 el título de Experto en Pastoral con Jóvenes. Dirigido a aquellos agentes de

pastoral (laicos/as, sacerdotes y religiosos/as) que trabajan con jóvenes en diferentes ámbitos (parroquias,

catequesis, grupos, colegios, movimientos, hermandades, cofradías,..) tiene como objetivo formar a los

agentes en el trabajo pastoral con los jóvenes.

Tras dos años de intensas reuniones por fin ve la luz como “Título de Experto” el nuevo proyecto de la

Delegación diocesana de Pastoral Juvenil, una formación cuidada en torno al acompañamiento de los

jóvenes y avalada desde la Universidad Pontificia de Salamanca a través de su Facultad de Teología. Un

título podríamos decir que único en España, como ha señalado Raúl Izquierdo, miembro del Equipo de

Pastoral Juvenil diocesano y coordinador del proyecto: “No es fácil encontrar en otras diócesis algo así.

Un título de experto como este de dos años de duración y vinculado además a una Universidad como es

la Pontificia. Ofrecemos un proyecto ambicioso de preparación para capacitar a las personas que lo

realicen en diferentes artes y disciplinas para trabajar mejor con los jóvenes. Queremos que sea una

vivencia apostólica, que sientan fuego en su corazón para trabajar y llevar a Jesús a los jóvenes“.

El proyecto surge ante la necesidad pastoral y humana de formar a agentes que acompañen a los jóvenes

en sus proyectos pastorales, identificando sus necesidades y respondiendo a ellas. “Hemos ido viendo con

el paso del tiempo que todo el tema de jóvenes ha cambiado muchísimo en los últimos tiempos. Esto

requiere personas que sean capaces de trabajar con ellos desde los medios de hoy, tanto tecnológicos

como humanos, siendo capaces de interpretar mejor también y más acorde con los tiempos la

sensibilidad del mundo de los jóvenes. Esto además de buena voluntad requiere formación”, afirma

Izquierdo.

METODOLOGÍA DEL CURSO

Page 60: Posada del silencio nº 9, curso vi

Se trata de un curso presencial de dos años de duración (de octubre de 2014 a junio de 2015 y de octubre

de 2015 a junio de 2016), que se impartirá en la Casa de la Iglesia los lunes, de 19.00 a 22.00 horas,

dando comienzo el 6 de octubre de 2014. Las clases serán impartidas por profesorado de la Universidad

Pontificia de Salamanca, de la Diócesis de Salamanca y de otras diócesis e instituciones, de diferentes

ámbitos y especialidades académicas.

Su contenido se desglosa en cinco bloques: Bíblico (100 horas); Teológico (155 horas); Pastoral Juvenil

(205 horas), Psico-sociológico (85 horas) y Pedagógico (105 horas). Cada uno de ellos contempla un

apartado de contenido práctico. En cuanto al sistema de valoración, será requisito imprescindible la

asistencia al 80% de las clases. Se realizarán trabajos prácticos en diferentes materias y al finalizar el

curso los alumnos deberán presentar un trabajo y una memoria final.

Los alumnos participantes podrán acceder a él también sin titulación universitaria. En este caso el título

que se les expedirá será un diploma-certificado de la Diócesis de Salamanca. Además, la Universidad

Pontificia de Salamanca otorga 26 créditos de libre configuración a todos los alumnos que realicen el

curso.

CRITERIOS DE ADMISIÓN

En cuanto a los criterios de admisión, en primer lugar estar trabajando con jóvenes y adolescentes en

ámbitos pastorales (colegios, parroquias, movimientos, cofradías, comunidades,...). Tendrán preferencia

las personas de la Diócesis de Salamanca y en segundo lugar las pertenecientes a otras diócesis de Castilla

y León.

El número de plazas es limitado (mínimo 20 y máximo 35) y el precio del curso es de 400 €.

Para participar es necesario realizar una prematrícula rellenando un formulario que puede recogerse en la

portería de la Casa de la Iglesia o descargarse de la web www.diocesisdesalamanca.com. El formulario

junto con el justificante de pago de la prematrícula de 50 € en la cuenta: ES21 2104-0000-12-3000095097

(especificar EXPERTO PJ) deberá ser entregado en la portería de la Casa de la Iglesia.

La Diócesis de Salamanca comunicará a los interesados su admisión o no en el curso, devolviendo el

importe a aquellos que no sean admitidos. Los que sean admitidos deberán abonar el resto del coste del

curso: 350 €, antes del 15 de septiembre de 2014.

Información: 923 128 900.

Folleto_EXPERTO_Pastoral_Juvenil.pdf

Ficha_PREMATRÍCULA.pdf

La Diócesis de Salamanca ha

programado varias actividades con las

que dará comienzo la celebración del V

Page 61: Posada del silencio nº 9, curso vi

Centenario del Nacimiento de Santa

Teresa de Jesús

El Papa Francisco ha concedido la gracia de Año Jubilar Teresiano para todas las diócesis de España,

desde el 15 de octubre de 2014 hasta el 15 de octubre de 2015, con el fin de celebrar con solemnidad el V

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE SANTA TERESA DE JESÚS.

La apertura del Año Jubilar teresiano en la diócesis de Salamanca contará con tres grandes actos:

- Domingo 12 de octubre: a las 21.00 horas, en Alba de Tormes, tendrá lugar una PROCESIÓN DE LA

LUZ, desde el Parque El Espolón hasta el templo de las Madres Carmelitas Descalzas.

- Martes 14 de octubre: el obispo de Salamanca Mons. Carlos López presidirá unas VÍSPERAS

SOLEMNES a las 19.00 h. en la Catedral Vieja. Este día comienza en Alba de Tormes el NOVENARIO

EN HONOR A SANTA TERESA. Desde el día 14 al 22 de octubre, se celebrarán eucaristías a las 12.00

y a las 20.00 de la tarde en la iglesia de las Madres Carmelitas Descalzas. El P. Desiderio García,

Carmelita Calzado, predicará las misas del día 14 a las 20.00 h. y del día 15 a las 12.00 h. El provincial de

los Carmelitas Descalzos de Castilla, el P. Miguel Márquez, predicará las eucaristías del 16, 17 y 18 de

octubre, a las 20.00 h. y el día 22 a las 12.00 del mediodía. Por último el prior de la comunidad de

Dominicos de Salamanca, el P. Ricardo de Luis Carballada predicará las misas de los días 19, 20 y 21,

a las 20.00 horas.

Page 62: Posada del silencio nº 9, curso vi

- Miércoles 15 de octubre, festividad litúrgica de la Santa: se celebrará en Alba de Tormes una MISA

SOLEMNE DE APERTURA DEL V CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE SANTA TERESA, a las

18.00 h. en la Plaza del Peregrino (junto a la Basílica Teresiana). La celebración será presidida por el

obispo diocesano. Tras la eucaristía tendrá lugar una solemne procesión de la imagen de la Santa por las

calles de la villa.

La Comisión diocesana para el Centenario instituida por el prelado salmantino ha trabajado intensamente

para cumplir los objetivos marcados ofreciendo un amplio abanico de actividades pastorales, litúrgicas y

culturales para todo el año, que próximamente daremos a conocer con más detalle.

Entre las actividades propuestas para las próximas fechas están una VIGILIA INTERDIOCESANA DE

LA ADORACIÓN NOCTURNA en honor a Santa Teresa de Jesús, que tendrá lugar este sábado 27 de

septiembre, a las 22.00 horas en la parroquia de San Pedro de Alba de Tormes. La ANE ha dispuesto un

autobús que partirá a las 21.00 h. desde la Plaza Gabriel y Galán de Salamanca (Inscripciones en la sede

de la Adoración Nocturna (C/ Crespo Rascón, 45).

Además, el sábado 4 de octubre Alba de Tormes conmemora el día de la muerte de la Santa. Para este

día está prevista la presentación del cuadro sobre la muerte de Santa Teresa, a las 19.00 h. en los PP.

Carmelitas. Y a las 20.00 horas, en la iglesia del Monasterio de la Anunciación de las Madres Carmelitas

Descalzas, se celebrará una eucaristía conmemorativa de la muerte de la Santa. Terminando a las 21.00

horas con las campanadas del reloj, tal y como sucedió el 4 de octubre de 1582.

triptico_V_Centenario.pdf

Exposición "100 Años Ayudando" en la

Fundación Rodríguez Fabrés

El Patronato de la Fundación Rodríguez Fabrés organiza la exposición conmemorativa: "100 Años

Ayudando". La muestra, que consta de once capítulos, destaca la labor altruista y filantrópica llevada a

cabo por esta fundación durante sus cien años de vida.

La exposición se enmarca dentro de las actividades programadas por el Patronato de la Fundación para

conmemorar dicha efeméride y cuenta con la colaboración de la Excma. Diputación de Salamanca,

Page 63: Posada del silencio nº 9, curso vi

quien se ha encargado del último capítulo de la misma: "Un Filántropo para Salamanca", en la que se

presenta una selección documental de testimonios escritos, impresos y gráficos en los que pueden

constatar las diversas facetas de la familia Rodríguez Fabrés y el devenir de la Fundación.

El Patronato de la Fundación abre las puertas de la casa y de los edificios históricos de la Vega para

mostrar en ellos una selección del patrimonio que conserva, a fin de que el visitante pueda aproximarse a

la persona de D. Vicente R. Fabrés, al lugar histórico en el que se levantó y subsiste su obra y la labor

desempeñada desde los orígenes de la fundación hasta hoy.

El recorrido expositivo se inicia en la iglesia de la Virgen de la Vega (Pso. del Tormes, 31), continúa en el

claustro de Quiñones y concluye en la salas superiores de la Fundación.

La muestra puede visitarse hasta el mes de diciembre. El horario de visita para el mes de septiembre será

los miércoles, viernes y sábados, de 18.00 a 20.00 horas, y en los meses de octubre, noviembre y

diciembre, los miércoles, viernes y sábados, de 17.00 a 19.00 horas.

Rodríguez_Fabrés_tríptico_ok.pdf

Celebraciones de la Fiesta de San

Francisco de Asís enel Monasterio de la

Purísima Concepción

Con motivo de la festividad de San Francisco de Asís en el Monasterio de la Purísima Concepción (C/

Ponferrada) tendrá lugar el próximo viernes, 3 de octubre, primeras vísperas y tránsito a las 19:15 h. Por

otro lado, el sábado 4 de octubre, tendrá lugar una Eucaristía a las 12:00 h donde al final de la misma se

dará a besar las reliquias del santo.

AGENDA DIOCESANA

CONFIRMACIONES

4 Octubre:Confirmaciones en la parroquia Nicolás de Bari de Vitigudino, a las 19.30 h.

17 Octubre:Jóvenes de la parroquia Ntra. Sra. de Lourdes y del Colegio San Agustín recibirán el

sacramento de la Confirmación en dicha parroquia, a las 19.00 horas.

18 Octubre:a las 13.00 h. en la iglesia parroquial de Parada de Rubiales.

19 Octubre: en la parroquia de Zamayón, a las 13.00 h.

ORACIÓN POR LA ASAMBLEA DIOCESANA: Todos aquellos que queráis la tarjeta de la

oración por la Asamblea Diocesana, podéis pasar a recogerla en la Portería de la Casa de la

Iglesia, a partir de hoy lunes 29 de septiembre.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

Page 64: Posada del silencio nº 9, curso vi

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Nueva campaña de Cáritas diocesana de

Salamanca, presentada esta misma

mañana en rueda de prensa.

No te rindas Ayuda, sigue ayudando

Bajo este lema se se ha presentado esta mañana en rueda de prensa la nueva campaña de Cáritas

Diocesana de Salamanca

¿Has visto banderas estos días en los balcones? ¿Te ha llegado un anónimo con un mensaje especial? NO

TE RINDAS, es el mensaje que lanzamos hoy a todo el mundo.

Entra en nuestra web y echa un vistazo a los videos, cuña...

http://www.caritasalamanca.org/sala-de-prensa/vista-individual/article/no-te-rindas-ayuda-sigue-

ayudando.html

No te rindas’. Ese es el lema de una campaña extraordinaria de Cáritas Diocesana con

la que se pide la solidaridad de los salmantinos, “porque la situación de las personas con

dificultades no mejora”, según explicaba Belén Santamaría, responsable del

departamento de Sensibilización, que recordaba que en esta provincia “hay más de

12.500 hogares en los que todos sus miembros están en paro, pasándolo realmente

mal."

De hecho, según recuerdan desde la organización católica, en agosto, en Salamanca, se

registraban más de 32.000 desempleados, de los que 16.543 no reciben ningún tipo de

prestación. Además, añadía Santamaría, “el empleo que se crea es parcial, con lo que

nos encontramos con personas sin ingresos y trabajadores pobres, la pobreza se hace

crónica, los derechos menguan y aumentan las desigualdades al limitarse el acceso a los

derechos básicos de educación y salud”.

Campaña extraordinaria

Por todo esto, desde Cáritas ponen en marcha una campaña extraordinaria para afrontar

el nuevo curso con esperanza, invitando a mirar la realidad y a seguir sumando

esfuerzos. La iniciativa pretende mantener la esperanza de las personas a pesar de las

circunstancias adversas, así como la esperanza de voluntarios, socios y donantes, “que

ya se han esforzado mucho, pero a los que hay que decir que es importante seguir

luchando, seguir ayudando”, argumenta la responsable del departamento de

Sensibilización.

Carmen María Alonso, catedrática de la UPSA y voluntaria de Cáritas, ha explicado el

objetivo de esta movilización, “que llama al esfuerzo mantenido que requiere esta

situación.

Page 65: Posada del silencio nº 9, curso vi

Para ello, esta semana se organizarán dos actos. El jueves, a las 20 horas, junto a la

iglesia de San Marcos, tendrá lugar una concentración silenciosa, tras la que se leerá un

manifiesto. Y el sábado, entre 18 y 21 horas, en cinco plazas de la ciudad, habrá talleres

relacionados con la campaña. En concreto en las plazas de San Juan de Sahagún, la

Libertad, el Liceo, las Agustinas y los Bandos.

Belén Santamaría, responsable del departamento de sensibilización de Cáritas

Diocesana de Salamanca, y Carmen Mª Alonso, catedrática de publicidad en la UPSA y

colaboradora en la creación de la campaña

José Ángel Ávila se estrena como Rector con dos

nuevos seminaristas para Salamanca

Page 66: Posada del silencio nº 9, curso vi

José Ángel Ávila Hernández es el nuevo Rector del Seminario diocesano de Salamanca. Tras diez años

de ordenación presbiteral y su paso por Roma para estudiar la Licenciatura de Catequética, este joven

sacerdote se pone al frente de una de las instituciones con más peso y responsabilidad de toda la Diócesis

de Salamanca: su Seminario.

¿Cuál es la situación actual del Seminario diocesano de Salamanca?

Este año entran al Seminario Mayor, Antonio Carreras (33 años), que viene de los Claretianos de

Madrid, y estudiará 4º de Teología y Juan José García (34 años), que estaba residiendo en Proyecto

Hombre, y estudiará asignaturas de 1º y 2º de Teología. Al ser tan pocos, vivirán en el teologado de

Ávila, donde residen seminaristas de Ávila (10), Segovia (1), Ciudad Rodrigo (2) y Zamora (4). En total

serán 19 seminaristas, junto con el Rector y el Director espiritual de Ávila. El resto de rectores visita

frecuentemente a sus seminaristas y se reúne con el rector de Ávila para la programación y colaboración

en el curso, siguiendo el Plan de Formación propio para los Seminarios Mayores. D. Carlos y yo creímos

conveniente que nuestros seminaristas empezaran esta nueva experiencia ya que en el teologado de Ávila

existe una comunidad educativa rica en el que pueden mejor discernir y madurar su vocación. Por otro

lado, el hecho de estar en un seminario distinto no significa que estén desvinculados de la diócesis, pues

participarán de las actividades diocesanas y tendrán alguna tarea pastoral, y también las puertas estarán

abiertas para todos los que quieran ir a visitarlos. Además, la sede de nuestro Seminario diocesano en la

Casa de la Iglesia no se cierra, ya que yo seguiré viviendo aquí y se seguirán realizando las actividades

vocacionales con niños y adolescentes y se continuarán las experiencias del pre-seminario y seminario en

familia.

¿Cómo afrontas esta nueva tarea-encargo pastoral?

Afronto esta nueva tarea, por un lado, con mucho respeto por la responsabilidad que conlleva el discernir

y formar a los futuros presbíteros de la Diócesis. Por otro lado, con esperanza, ya que la vocación

sacerdotal es sobre todo un don de Dios, y, por tanto, es el Señor el que llama y nunca dejará abandonada

a su Iglesia. A nosotros, los sacerdotes, corresponde hacer descubrir la llamada vocacional y

acompañarla.

Page 67: Posada del silencio nº 9, curso vi

Eres consciente de que heredas un Seminario con una situación muy complicada, ¿esto aumenta la

presión y la responsabilidad?

Sí es verdad que se me abre un campo en el que hay que trabajar mucho. Ante esta gran tarea, sin duda

siento una gran responsabilidad en lo que se refiere, en primer lugar, a saber discernir si verdaderamente

un chico tiene o no vocación, con la dificultad de que hoy se acercan al seminario personas un poco

mayores con una historia, a veces, un tanto compleja. Por otro lado, también responsabilidad porque el

Seminario ha de proporcionar el camino adecuado de preparación de los futuros pastores con la

espiritualidad propia del sacerdote secular diocesano. No me siento presionado porque no es una tarea que

dependa sólo de mí. Ante todo la lleva el Señor, y por supuesto, cuento con la ayuda de toda la

comunidad diocesana, y sobre todo de D. Carlos y todo el presbiterio de Salamanca.

¿Cuáles van a ser tus primeros pasos como rector?

La primera tarea, al ser el primer responsable de la promoción vocacional, será visitar los arciprestazgos

para motivar y escuchar a los sacerdotes. Para ello estudiaremos el último documento sobre Pastoral

Vocacional, en el cual han trabajado especialmente los últimos rectores del Seminario. Este documento

alienta a toda la comunidad diocesana a ponerse en un estado de oración, y a plantearse qué conversión

personal y pastoral ha de hacer para estimular las vocaciones.

De todo lo visto y aprendido en Roma estos años ¿qué es lo que más te puede servir, ahora, al frente

del Seminario de Salamanca?

La experiencia de comunión y universalidad que he vivido en Roma en estos últimos tres años me va a

ayudar sobre todo a potenciar que el Seminario esté en el corazón de la Diócesis. Para ello tendré que

darlo más a conocer a toda la realidad diocesana. Por otro lado, los estudios de catequética realizados, me

pueden ayudar mucho en el acompañamiento personal, proponiendo itinerarios de educación en la fe y la

vocación.

¿Cómo recuerdas tu paso por el Seminario? ¿Qué recuerdo tienes de los que fueron tus rectores?

Mi paso por el Seminario Diocesano lo recuerdo con mucha alegría. Fueron años donde viví una primera

experiencia de comunidad diocesana, ya que cada uno de los seminaristas venía de una realidad personal

y eclesial diversa. Era Jesús quien nos llamaba y unía como a sus discípulos para algún día ser enviados

como los Apóstoles para ser sus Pastores. Fueron años para disfrutar de la Teología, la oración y la

convivencia fraternal. Aunque no éramos muchos los seminaristas, una decena, esto facilitó que fuera una

vivencia más familiar. Los rectores que tuve, Jesús Jiménez y José María Miñambres, los recuerdo

como unos padres cercanos a sus hijos, que procuraron crear un ambiente de seminario con una sólida

espiritualidad apostólica.

Próximas vigilias de la Adoración Nocturna

Page 68: Posada del silencio nº 9, curso vi

ANE

- Martes, día 7: Turno Santísima Trinidad.

- Viernes, día 10: Turno Ntra. Sra. del Pilar.

- Miércoles, día 15: Honorarios.

-Jueves, día 16: Cofradías.

-Viernes, día 17: Turno San José.

* Todas las vigilias comienzan a las 22.30 h. en la sede de la ANE (C/ Crespo Rascón, 45).

ANFE

- Miércoles, día 8: Honorarias. De 19.00 a 22.00 h. Capilla Adoración Nocturna.

- Martes, día 14: Vigilia Titular Santa Teresa de Jesús. Los turnos Santa Teresa de Jesús, Corpus Christi y

la Sección de Alba de Tormes, celebrarán la Vigilia Titular a las 23.00 h. en la iglesia de las Carmelitas

de Alba de Tormes.

- Viernes, día 31: Turno ‘Hermanas pobres de Santa Clara’. A las 22.30 h. en el Monasterio de la

Purísima Concepción (C/ Ponferrada, 35).

Recogida de firmas para que Santa Bonifacia sea

declarada Patrona Universal de la mujer

trabajadora

Page 69: Posada del silencio nº 9, curso vi

Las Siervas de San José promueven una campaña de recogida de firmas para que la santa salmantina

BONIFACIA RODRÍGUEZ DE CASTRO sea declarada PATRONA UNIVERSAL DE LA MUJER

TRABAJADORA. Gran defensora de la mujer trabajadora durante la segunda mitad del siglo XIX, su

gran aportación a la Iglesia fue su visión de hermanar la oración con el trabajo, su defensa y promoción

de la mujer. Si quieres sumarte a esta campaña acércate al Colegio Sagrada Familia, en la calle Marquesa

de Almarza nº 1, de lunes a viernes, de 9.00 a 20.00 horas. También puedes firmar en la portería de la

Casa de la Iglesia (C/ Rosario, 18), todos los días, de 9.00 a 21.00 h.

CINE DOMÉSTICO Y CONTENIDOS GENERADOS

POR EL USUARIO Francisco Javier Frutos

07 Oct 2014

20:00 h

Sala de la Palabra Teatro Liceo

[Ciclo de conferencias "Cine y vídeo doméstico"]

Entrada libre hasta completar aforo

Continuará el ciclo de conferencias sobre cine y vídeo doméstico con la intervención del profesor de la

USAL, Francisco Javier Frutos, que hablará sobre las nuevas tendencias en la comunicación audiovisual.

Cuarteto Leipzig

09 Oct 2014

20:30 h

Teatro Liceo

Page 70: Posada del silencio nº 9, curso vi

Entradas: 12, 16 y 20 euros

El Cuarteto Leipzig, fundado en 1988 y con más de 60 discos en su haber, será el encargado de inaugurar

el III ciclo de Música de Cámara y Solistas. Esta fomación ha sido declarada, por la revista Gramophone,

como el mejor cuarteto alemán del momento.

Ier Concurso de CREACIÓN DE FOTO-TWEETS

BASES

Page 71: Posada del silencio nº 9, curso vi

1. Con motivo de la 1ª Feria de Bienvenida al Universitario, que se celebrará el 2 de octubre de 2014 en el

Campus de Ávila, la Universidad de Salamanca organiza el 1er Concurso de creación de foto-tweets.

2. Podrán participar todas aquellas personas que sean o hayan sido miembros de la comunidad

universitaria de la Universidad de Salamanca.

3. El tema será libre. Se enviará una fotografía y un tweet (o texto de cómo máximo 140 caracteres

incluído el hastag #USALAvilaAcoge, y la mención @SAC_Usal) que complete, aclare o desmienta la

fotografía.

@SAC_Usal Tu mensaje #UsalAvilaAcoge, adjuntando la foto al tweet

4. Nº de obras: cada participante puede enviar el nº de obras que desee.

5. Premios: habrá tres premios, no pudiendo recaer en la misma persona más de un premio:

• Primer premio: 150 euros

• Segundo premio: 100 euros

• Tercer premio: 50 euros

Los ganadores se darán a conocer el día de la Feria de Acogida, a las

18:00 horas, en la Escuela de Educación y Turismo. También se publicarán

en la página web del Servicio de Actividades Culturales

http://sac.usal.es/

6. Plazo de entrega: del 22 de septiembre al 2 de octubre de 2014 a las 15:00 horas. No se admitirán a

concurso aquellos trabajos enviados antes o después de esa fecha.

7. Jurado: la organización designará a un jurado competente, así como las normas de su funcionamiento.

8. Publicación y difusión: los trabajos ganadores podrán ser modificados por la organización para incluir

los logos de los organizadores, respetando siempre la fotografía y el texto original. Los foto-tweets

premiados y aquellos que por su interés se seleccionen entre los presentados podrán ser publicados y

difundidos por los medios electrónicos o impresos de la Universidad de Salamanca, sin perjuicio de la

posterior publicación por su autor/a.

9. Los foto-tweets deberán ser originales, no publicados anteriormente en ningún medio ni premiados en

ningún otro concurso. En caso de plagio, el autor será el único responsable ante cualquier acción legal que

el creador legítimo pudiera emprender. El hecho de participar en este certamen implica la plena

aceptación de las presentes bases. Todas las incidencias no previstas serán resultas por la organización en

beneficio del concurso. El jurado podrá interpretar libremente los aspectos de las bases que no se hayan

previsto o tenido en cuenta en el momento de publicación de las mismas. El participante podrá (antes de

la fechas del fallo del concurso) ejercer el derecho a cancelar su participación

Cuarteto Quiroga

AUDITORIO HOSPEDERIA FONSECA

LUNES, 6 de OCTUBRE, · 20.30 h ·

Entrada con invitación

Patrocinado por la Fundación Ana Díaz Medina

Recogida de Inviatciones a partír de las 19,00 horas del mismo dia del concierto en la Hospedería

Fonseca

Aitor Hevia violín

Cibrán Sierra vioíin

Josep Puchades viola

Helena Poggio violonchelo

Page 72: Posada del silencio nº 9, curso vi

Cuarteto Quiroga

CUARTETO QUIROGA

El Cuarteto Quiroga, cuarteto residente responsable de la colección palatina de Stradivarius del Palacio

Real de Madrid, está considerado hoy como uno de los grupos más singulares y activos de la nueva

generación europea, internacionalmente reconocido entre crítica y público por la fuerte personalidad de su

carácter como grupo y por sus interpretaciones audaces y renovadoras.

El grupo nació con la voluntad de rendir homenaje al gran violinista gallego Manuel Quiroga. Formado

con R. Schmidt, W. Levin y H. Beyerle (cuartetos Hagen, LaSalle y Alban Berg) en la Escuela Reina

Sofía, la Musikhochschule de Basilea y la ECMA, su personalidad musical también ha estado influida por

maestros como G. Kurtag, F. Rados, A. Keller, E. Feltz y J. Meissl. Galardonado en los más prestigiosos

concursos internacionales para cuarteto (Bordeaux, Borciani, Beijing, Genève, Paris, etc.), es habitual de

las salas más prestigiosas del escenario camerístico internacional (Wigmore Hall London, Philarmonie

Berlin, Frick Collection New York, Invalides Paris, Auditorio Nacional Madrid, Heidelberger Fr hling,

National Gallery Washington DC, Concertgebouw Amsterdam, Da Camera Los Angeles, Martinu Hall

Praga, Nybrokajen Estocolmo, etc.) y ha recibido el Premio Ojo Crítico de RNE en 2007 y la Medalla de

Oro del Palau de Barcelona. Comparte escenariocon músicos de la talla de J. Perianes, V. Mendelssohn,

A. Meunier, J. Menuhin, D. Kadouch, D. Mariño, E. Bagaria, C. Trepat, y miembros de los cuartetos

Alban Berg, Meta4, Casals, Doric, Galatea y Ardeo, entre otros.

Fuertemente implicados con la enseñanza de la música de cámara, son profesores en el Curso

Internacional de Llanes, responsables de la Cátedra de Cuarteto del Conservatorio Superior de Música de

Aragón e invitados regularmente a impartir clases en la JONDE y en conservatorios superiores y

universidades de toda Europa.

Su primer disco, Statements, cosechó el aplauso unánime de la crítica especializada y fue galardonado

con el Premio al Mejor lbum 2012 por la Unión Fonográfica Independiente. Su último trabajo,

(R)evolutions, dedicado a la música temprana de la segunda escuela de Viena, está siendo recibido con

las mejores críticas y las más altas distinciones por la prensa especializada europea y norteamericana. En

España ha sido distinguido con el sello “Excepcional” de la revista Scherzo y como “disco para la

historia” por la revista Ritmo.

El Cuarteto Quiroga tiene su residencia oficial en la Fundación Museo Cerralbo de Madrid. Cibrán Sierra

y los demás miembros del cuarteto desean expresar su gratitud a los herederos de Paola Modiano por su

generosa cesión del violín Nicola Amati “Arnold Rosé” de 1682.

U CI Z ME I La Fundación Ana Díaz Medina se creó en 2013, en memoria de la docente de su nombre, que ejerció

como profesora titular de Historia Moderna en la Universidad de Salamanca entre 1965 y 2009. Fue

Page 73: Posada del silencio nº 9, curso vi

también Directora del Centro de Estudios de la Mujer entre 2002 y 2006. Dicha Fundación persigue fines

de carácter científico, educativo y de difusión dentro del ámbito universitario y cultural en general.

UDITORIO HOSPEDERÍA FONSECA 20,30 horas

SALAMANCA BARROCA "GRAN TOUR BARROCO"

SALAMANCA BARROCA "GRAN TOUR BARROCO"

AUDITORIO HOSPEDERÍA FONSECA (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA)

1. ORQUESTABARROCA USAL Pedro Gandía- 20 OCTUBRE 2014

2. ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA DE LA USAL CORO DE C MARA Bernardo García-

Bernalt -11 NOV 2014

3. ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA | Christophe Coin- 27 NOV 2014

4. CHRISTIAN ZACHARIAS - 9 DIC 2014

5. ACCADEMIA DEL PIACERE |FahmiAlqhai 23 ENERO 2015

6. THE RARE FRUITS COUNCIL |ManfredoKraemer 26 FEBRERO 2015

7. CAPILLA SANTA MARÍA CarlosMena 13 MARZO 2015

8. CONSORT DE VIOLAS DA GAMBA DE LA USAL | Itziar Atutxa- 29 ABRIL2015

9. ORQUESTA BARROCA DE LA USAL | Alfredo Bernardini - 11 MAYO 2015

Page 74: Posada del silencio nº 9, curso vi

LAS DUEÑAS

Alguien vio remover desde tu flor arabesca el sueño de la eternidad en este cielo de piedra. Aquí, donde

unos labios recuerdan en oración que ya Salomón veía una rosa en la esposa del ‘Cantar de los cantares’.

(Jclp)

La ‘Mirada’ de SALAMANCArtv AL DÍA se adentra en la intimidad del salmantino convento de Santa

María, más conocido por Las Dueñas, de la Orden Dominica. El gran fotógrafo Aitor Mata Conde regala

a los lectores del periódico esta hermosa rosa desde el claustro más recoleto de la ciudad.

http://salamancartvaldia.es/not/57397/las-duenas/

genda Cultural

EXPOSICIONES

"Miguel González Díez "Mikha-Ez"

Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Atmósfera impresa"

Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

"Musitabilidad"

Colegio de Farmacéuticos / l-V 8:00-15:00 y 17:00-20:00 h.

Proyecto de colaboración de la Galería Adora Calvo con el Colegio Oficial de Farmacéuticos a través de

la obra "Musitabilidad", del artista David Escanilla. La muestra refleja el análisis teórico desde la práctica

de la pintura sobre la problemática de los diferentes soportes y medios pictóricos.

"Gaudí y su entorno"

Casa Lis / M-v 11:00-14:00 y 16:00-20:00 H. S y D 16:00-20:00 h.

La exposición, que acerca al visitante el significado de la obra del genial arquitecto y la importancia que

adquirieron sus colaboradores, presenta más de 60 obras relacionadas con sus creaciones. Hasta el 18 de

octubre.

La Filmoteca en su entorno

Filmoteca CyL / l-s (salvo x) 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30 h. / d-f 10:00 a 14:00 h.

Es una muestra que da a conocer cómo era la Filmoteca y la plaza de San Julián a través de una selección

de 37 fotografías tomadas desde los años 20 hasta los 90. Hasta finales de año.

Eduardo Rodríguez

Galería Adolfo Bagajo/L-S 10:00 A 13:45 Y 17:00-20:30 HORAS

Exposición de obras elaboradas con el método collage del artista salmantino Eduardo Rodríguez.

"100 Años ayudando

Iglesia de la Virgen de la Vega / X-V-S 17:00-19:00 HORAS

Exposición conmemorativa de los cien años de la Fundación Rodríguez Fabrés. La muestra consta de

once capítulos en los que se destaca la labor altruista y filantrópica llevada a cabo por esta Fundación

creada por Vicente Rodríguez Fabrés. Imaginería, pintura, fotografías, documentos escritos y elementos

religiosos diversos forman parte de la exposición que se extiende a lo largo de la iglesia de la Virgen de la

Vega, el claustro de Quiñones y una de las salas superiores de la Fundación. Hasta finales de diciembre.