Postclausura Relleno Sanitario

18
CLAUSURA Y POSTCLAUSURA 233 En el presente capítulo se definen las acciones para implementar el plan de clausura del relleno sanitario cuando éste haya alcanzado el término de su vida útil establecida en la etapa de diseño, el plan incorpora los elementos necesarios para: 1. Clausura del relleno 2. Monitoreo ambiental 3. Mantenimiento de la infraestructura de control Además de lo anterior, se incluyen las acciones que deberán implementarse para el mantenimiento de las instalaciones, durante el periodo considerado para la generación de biogás y lixiviados (mantenimiento postclausura a largo plazo). 11.1 Clausura del relleno sanitario La clausura de un relleno sanitario es la suspensión definitiva del confinamiento de residuos sólidos debido al agotamiento de su vida útil. Normalmente los planes de clausura se modifican durante el tiempo de operación; por tanto, es importante realizar una revisión de los mismos y actualizarlos por lo menos cada cinco años o cuando se presenten cambios significativos en las operaciones del relleno sanitario. Las actividades consideradas dentro del proceso de revisión y establecimiento de los planes citados son las siguientes: 1.- Diseño de la cobertura final 2.- Sistemas de control de drenaje de aguas pluviales 3.- Control del biogás 4.- Control y tratamiento de lixiviados 5.- Sistemas de supervisión ambiental 1.- Diseño de la Cobertura Final El material de cubierta es uno de los aspectos más importantes considerados en el diseño del plan de clausura. Por lo anterior, debe estar sujeto a una constante y estricta supervisión, tanto de los aspectos de construcción, como de mantenimiento. La cobertura es una capa de material térreo que se coloca sobre la superficie de las plataformas y taludes. Las consideraciones que se tienen que tomar en cuenta para la selección del material de cobertura son: 1. Cantidad y características del material 2. Localización y disponibilidad en volumen

Transcript of Postclausura Relleno Sanitario

Page 1: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

233

En el presente capítulo se definen las acciones para implementar el plan de clausura del relleno sanitario cuando éste haya alcanzado el término de su vida útil establecida en la etapa de diseño, el plan incorpora los elementos necesarios para: 1. Clausura del relleno 2. Monitoreo ambiental 3. Mantenimiento de la infraestructura de control Además de lo anterior, se incluyen las acciones que deberán implementarse para el mantenimiento de las instalaciones, durante el periodo considerado para la generación de biogás y lixiviados (mantenimiento postclausura a largo plazo).

11.1 Clausura del relleno sanitario La clausura de un relleno sanitario es la suspensión definitiva del confinamiento de residuos sólidos debido al agotamiento de su vida útil. Normalmente los planes de clausura se modifican durante el tiempo de operación; por tanto, es importante realizar una revisión de los mismos y actualizarlos por lo menos cada cinco años o cuando se presenten cambios significativos en las operaciones del relleno sanitario. Las actividades consideradas dentro del proceso de revisión y establecimiento de los planes citados son las siguientes: 1.- Diseño de la cobertura final 2.- Sistemas de control de drenaje de aguas pluviales 3.- Control del biogás 4.- Control y tratamiento de lixiviados 5.- Sistemas de supervisión ambiental 1.- Diseño de la Cobertura Final El material de cubierta es uno de los aspectos más importantes considerados en el diseño del plan de clausura. Por lo anterior, debe estar sujeto a una constante y estricta supervisión, tanto de los aspectos de construcción, como de mantenimiento. La cobertura es una capa de material térreo que se coloca sobre la superficie de las plataformas y taludes. Las consideraciones que se tienen que tomar en cuenta para la selección del material de cobertura son: 1. Cantidad y características del material 2. Localización y disponibilidad en volumen

Page 2: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

234

Para lo anterior deberá seleccionarse un banco de material con las propiedades necesarias y con el volumen suficiente para cubrir la superficie que demanden los residuos sólidos, tomando en consideración que dicho banco se localice lo más cerca posible al sitio de clausura. La cubierta final deberá cumplir con las siguientes funciones principalmente: a) Controlar el escurrimiento de agua pluvial

• Minimizando la infiltración • Disminuyendo la erosión • Evitando deslizamientos o derrumbes

b) Controlar el flujo de Biogás • Dirigiendo el flujo hacia los pozos de captación • Facilitando el monitoreo de la calidad el biogás

c) Soportar la cubierta vegetal d) Minimizar la proliferación de aves, moscas y roedores, así como controlar la atracción de animales e) Operar adecuadamente durante la clausura de otras zonas

• Facilitando el acceso y tránsito de vehículos, así como facilitar el trabajo en época de lluvias • Creando zonas para la construcción de obras provisionales

f) Disminuir el impacto visual negativo al medio ambiente

• Evitando la dispersión de papeles. • Controlando los malos olores • Estableciendo una apariencia agradable del sitio

g) Minimizar los posibles incendios

• Confinando los materiales fáciles de incendiarse • Controlando y disminuyendo la entrada de oxígeno

Para cubrir satisfactoriamente las funciones mencionadas anteriormente, debe procurarse que el material de cubierta cubra ciertas condiciones mínimas, como son las mostradas en la Tabla 11.1.

Tabla 11.1 Características más relevantes del material de cobertura final

Características Parámetro Coeficiente de Permeabilidad 1x10-5 a 1x10-7 cm/seg. Granulometría 0-10% finos 90-100% gravas y/o arenas Compactable >60 % de la prueba proctor estandard Porosidad 25a50% Ubicación Radio de 5 km Fuente: Manual para la clausura de tiraderos a cielo abierto. SEDESOL 1996.

Page 3: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

235

Los parámetros típicos de diseño para la cobertura incluyen: 1) Configuración del diseño 2) Permeabilidad final 3) Pendiente superficial 4) Método de recuperación tras producirse asentamientos en el relleno sanitario 5) Estabilidad de la pendiente bajo cargas estáticas y dinámicas La Tabla 11.2, muestra los valores de permeabilidad requeridos que deben reunir los suelos utilizados para la disposición de residuos.

Tabla 11.2 Permeabilidad (k) de diferentes materiales utilizados como material de cubierta en rellenos sanitarios

Material Permeabilidad (K, en cm/seg)

Arcilla 4.715X10-7 Arena 3.772X10-4 Grava 7.073X10-3 Grava y arena 9.431X10-4 Areniscas 3.300X10-4 Calizas, pizarras 4.715X10-7 Cuarcita, granito 4.715X10-8

Fuente: Ray K. Linsley, Joseph B. Fianzini. Ingeniería de los Recursos Hidráulicos. Como ya se ha mencionado, una de las características más importantes del material de cubierta es limitar al máximo e incluso impedir, que una gran cantidad de agua pudiera infiltrarse. En la Tabla 11.3 se presenta un volumen teórico estimado de la cantidad de agua factible de infiltrarse diariamente en un relleno sanitario terminado, a través de un pie cuadrado (929.03 cm2) de la cobertura final, de manera comparativa se presentan varios materiales de recubrimiento

Page 4: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

236

Tabla 11.3 Volumen teórico de agua que pudiera filtrarse en un relleno sanitario clausurado

Material de Recubrimiento Volumen de Agua (Lts.) Arena gruesa uniforme 37,739.44

Arena media uniforme 9,425.40

Arena y grava bien graduada 9,425.40

Arena fina uniforme 378.53

Arena limosa y grava bien graduada 36.72

Arena limosa 8.33

Limo uniforme 4.54

Arcilla arenosa 0.45

Arcilla limosa 0.083

Arcilla (30 a 50% tamaños de arcilla) 0.0083

Arcilla coloidal 0.000083 Fuente: Determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas. CEPIS Adicionalmente, en la tabla 11.4 se presenta el comportamiento de varios tipos de suelos empleados como material de recubrimiento de rellenos sanitarios.

Page 5: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

237

Tabla 11.4 Comportamiento de diferentes tipos de suelo empleados como material de cubierta de relleno sanitario

Nombres típicos de

suelos Gravas arcillosas: mezclas mal graduadas de grava, arena y arcilla

Arenas arcillosas: mezclas de arena y arcilla mal graduada

Grava limosa: mezclas mal graduadas de grava, arena y limo

Símbolo del grupo Gc Sc Gm

Permeabilidad del suelo compactado

Buena Buena Regular

Compresibilidad, compactación y saturación

Muy Baja

Baja

Mínima

Transitibilidad Buena Buena Muy Buena Impedir el venteo del biogás

Bueno Bueno Regular

Resistencia a la erosión por lluvia

Muy Buena Regular Muy Buena

Resistencia a la erosión por viento

Buena Buena Muy Buena

Impedir la proliferación de vectores

Regular

Bueno

Malo

Resistencia al agrietamiento

Buena Buena Muy Buena

Calidad como material de cubierta

Excelente Muy Buena Buena

GC: Gravas arcillosas con mezclas de grava, arena y arcilla. SC: Arenas arcillosas, con mezclas de arena, arcilla. GM: Gravas limosas, con mezclas de grava, arena y limo. Una vez que se ha seleccionado el suelo a utilizar para la cobertura de los residuos sólidos, es necesario observar ciertas condiciones en su colocación y manejo, con el objeto de mejorar sus propiedades y características. Los procedimientos más usuales para mejorar las propiedades de impermeabilidad del material de cobertura durante su manejo y colocación en la obra son: • Adición de arcillas naturales • Adición de bentonita comercial

Page 6: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

238

Se puede evaluar anticipadamente el rendimiento de la cobertura del relleno sanitario sometiendo el diseño final a un análisis de ingeniería sobre la consolidación del suelo, la estabilidad de la pendiente y las cargas superficiales del lugar. 2.- Drenaje en Taludes y Plataformas El control del drenaje de la superficie de los taludes y plataformas del relleno sanitario es de gran importancia, ya que es uno de los factores de los cuales depende la producción de lixiviados, así como la estabilidad de los taludes y plataformas. Debido a esto, es necesario que en el relleno sanitario se evite al máximo la saturación excesiva de los residuos sólidos, mediante la colocación de material de cubierta y el tendido de drenes. En el relleno sanitario de Matamoros se evitará al máximo la saturación de los residuos sólidos, mediante la colocación de una capa 20 cm de cubierta de material producto de la excavación; colocando además drenes al pie del talud así como lavaderos para la descarga de dichos drenes, con el fin de: • Reducir la entrada del agua al sitio • Desalojar el agua que se infiltre de manera inevitable • Que el agua no circule en cantidades excesivas dentro del mismo, destruyendo el material de

cubierta y originando la formación de charcos • Que los cortes y taludes no se saturen de agua, ya que pueden originar erosión de la cubierta final,

deslizamientos o derrumbes Las obras de drenaje superficial consideradas para el relleno sanitario de la ciudad de Matamoros comprenden la construcción de zanjas, canales y cunetas. Estas obras se describen en el apartado correspondiente a obras complementarias. 3.- Control de los Gases del Relleno Sanitario Después de clausurar un relleno sanitario hay que controlar los gases durante todo el tiempo que dure su generación. Los sistemas típicos para controlar el gas de obras como los rellenos sanitarios incluyen, pozos de extracción, drenes de recolección y captación, además de quemadores. Generalmente, el sistema utilizado para controlar el biogás generado durante la vida útil del relleno, también se usa para controlarlo después de la clausura. Los principales factores considerados para diseñar los sistemas de control son: selección de materiales y colocación de chimeneas, selección y colocación de válvulas y drenes de recolección. Para el relleno sanitario de Matamoros se controlará el biogás a través de 40 pozos de funcionamiento pasivo, los cuales se construirán desde el inicio de la operación, programados de acuerdo a la preparación de las etapas; la descripción del sistema y las especificaciones de los equipos se encuentran descritas en el apartado correspondiente a obras complementarias. Por otra parte tanto el sistema como el número de pozos se consideran suficientes pues de acuerdo a las estimaciones realizadas, el biogás se producirá durante un periodo de mas de 15 años aproximadamente.

Page 7: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

239

4.- Control y Tratamiento de Lixiviados La cantidad de lixiviado que se va a controlar y tratar después de la clausura del relleno sanitario está en función de: a) Diseño de la cobertura final b) Tipo de residuos depositados en el relleno sanitario c) Factores climatológicos de la región, especialmente la precipitación El sistema de captación de lixiviados diseñada para el relleno sanitario de Matamoros consta una red de 4,910 m de tuberías de P.V.C. hidráulico ranurado en configuración tres bolillos, con diámetros de 4 y 6”, dentro de una zanja de 0.40 m de ancho por 0.60 m de altura, para colectar los lixiviados y dirigirlos hacia una laguna de evaporación con dimensiones de 10m x 25m x1.3m de altura y capacidad de 325m3; impermeabilizada con geomembrana de polietileno de alta densidad de 1.0mm de espesor, calibre 40. Además de lo anterior, se contará también con un sistema para recircular los lixiviados durante la operación y posterior clausura. Los detalles de estos sistemas se presentan en el plano “Drenaje de Lixiviados”. 5.- Sistemas de Supervisión Ambiental La última etapa de un plan de clausura incluye las instalaciones de supervisión ambiental, las cuales son necesarias para asegurar el buen funcionamiento del relleno sanitario con respecto a la emisión de contaminantes al ambiente. Para el relleno sanitario de Matamoros se llevará a cabo la supervisión de la calidad de agua subterránea empleando instalaciones de supervisión consistentes en 2 (dos) pozos de 3 metros de profundidad, que se colocarán aguas arriba y aguas abajo del sitio, siguiendo la configuración topográfica del terreno, ubicándose uno en el extremo suroeste del sitio y otro en el extremo noreste. Los asentimientos en un relleno sanitario se presentan a través del tiempo y los problemas que crean van desde la acumulación del agua hasta la fuga fuera de la vecindad del relleno, tanto de lixiviados como de biogás. Además de lo anterior, generan grietas superficiales a través de las cuales pueden penetrar vectores biológicos tales como fauna nociva y pueden también ser una vía para la salida de los gases generados.

Page 8: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

240

Por todo lo anterior, resulta clara la necesidad de medir y controlar los asentimientos, para lo cual se colocarán dos planchas metálicas de 8” x 8” x ¼” en el eje central de cada módulo. Con un punto de referencia y un nivel, con ello se determinarán mensualmente los asentimientos en ambos módulos. La supervisión ambiental de los suelos incluye la medición de la consolidación superficial del terreno, el deslizamiento del suelo y la erosión de la superficie del terreno. La inspección de rellenos sanitarios clausurados requiere una formación y un buen juicio para realizar las observaciones visuales y para la utilización de testigo, con la finalidad de controlar los movimientos del terreno. En algunas ocasiones sobre la capa de un relleno sanitario, se llegan a presentar ciertos problemas provocados por la acción de lluvias y del viento, como por ejemplo depresiones, grietas, erosión y deslizamiento (Fig. 11.1). Es importante que en caso de que éstos fenómenos existan, se reparen lo más pronto posible para evitar que los residuos queden al descubierto y puedan provocar problemas de salud y riesgo más graves.

Figura 11.1 Monitoreo de deslizamientos

Las depresiones en este tipo de obras son comunes debido a la compactación natural que sufren los desechos sólidos al paso del tiempo, por lo que tiende a formarse en la cubierta final una depresión. Las acciones que deberán tomarse tienen como objetivo el evitar la acumulación del agua de lluvias y por consiguiente la infiltración de ésta a las capas de residuos. En la Figura 11.2 se observa un esquema de reparación de depresiones.

Page 9: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

241

Figura 11.2 Reparación de depresiones

Para realizar las reparaciones correspondientes, se deberá seguir el procedimiento que a continuación se presenta: A) Depresiones: • Escarificar con pala, rastrillo o zapapico el área afectada a la profundidad de 0.10 m. En caso de que

sea un área extensa se puede usar la escarificadora incluido en algunas maquinarias livianas. • Colocación de material de cubierta en capas de 0.40 m como máximo y compactar cada capa con

material húmedo hasta lograr la superficie original. B) Grietas: Las grietas se originan por efecto de los cambios de temperatura o por la mala calidad del material de cobertura. El procedimiento de reparación es el siguiente: • Se descubrirá a cada lado de la grieta 0.20 m aproximadamente y a la profundidad que tenga la

misma, posteriormente se humedecerá. • Se colocará material de cubierta húmedo y se procederá a compactar con pisón de mano hasta llegar

a la superficie original. (Fig. 11.3).

Page 10: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

242

Figura 11.3 Reparación De Grietas

C) Erosión: Por otra parte la erosión se debe tanto a la acción de la lluvia como del viento, éste fenómeno provoca que en taludes y terraplenes queden al descubierto los residuos sólidos. La Figura 11.4, muestra la erosión y su reparación en una celda. El procedimiento de reparación es el siguiente: • Escarificar 0.10m en la zona erosionada, ya sea con maquinaria o con herramientas manuales • Humedecer el área erosionada. • Reparación con material de cubierta hasta llegar a la superficie original

Page 11: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

243

Figura 11.4. Erosión de celdas

A los caminos interiores se les proporcionará mantenimiento de la siguiente manera: • Se deberán rellenar los baches para luego compactar con pisón de mano. • Se efectuará periódicamente el riego de los caminos con aceite quemado o agua tratada para evitar

la generación de polvo. • Las cunetas de los caminos deberán estar siempre libres de rocas, arena o residuos para evitar su

azolve.

11.2 Usos potenciales del relleno sanitario clausurado Dado que el incremento poblacional registrado actualmente en la ciudad de Matamoros y el esperado en los próximos 12 años presenta tasas que en promedio fluctúan en 2.5%, se requerirá habilitar zonas para la recreación y el esparcimiento que satisfagan las necesidades impuestas por este crecimiento. La clausura del relleno sanitario representa una buena oportunidad para el aprovechamiento del área como una infraestructura para la habilitación de algunas de las siguientes áreas: 1) Parques 2) Zonas de Recreo 3) Jardines Botánicos La selección final del uso del relleno sanitario clausurado depende principalmente de los fondos disponibles para el proyecto de recuperación. Los usos finales mencionados requieren que se cuente con vegetación adecuada para cada uso en particular. Los factores que limitan el crecimiento de plantas en los rellenos sanitarios incluyen:

Page 12: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

244

a) Toxicidad del medio para el desarrollo y crecimiento de las raíces Los principales gases producidos por la descomposición de los residuos en rellenos sanitarios clausurados son el CO2 y CH4. Se ha comprobado que altas concentraciones de CO2 son tóxicas para las plantas; aunque el CH4 aisladamente no presenta esta característica, su toxicidad proviene de su capacidad para provocar el desplazamiento del oxígeno, produciéndose condiciones anaerobias que son perjudiciales para las plantas. Estos gases conforman aproximadamente el 95% en volumen de los gases generados. El Sulfuro de Hidrógeno, Amoníaco, Hidrógeno, y Etileno, conforman el 5% restante. De estos gases, se sabe que el H2S y el C2H4 son tóxicos para las plantas incluso en cantidades muy pequeñas. A partir de estudios de suelo realizados en rellenos sanitarios, se ha podido establecer que el estado de los suelos saturados con gases provenientes de rellenos sanitarios, incrementa la disponibilidad de oligoelementos, posiblemente en los niveles lo suficientemente altos como para ser fitotóxicos. Aunque existe ese potencial de toxicidad, no se ha comprobado que niveles excesivos de elementos, tales como el Cadmio, Cobre, y Zinc, dañen realmente la vegetación en un relleno sanitario. b) Bajo suministro de oxígeno Los espacios vacíos entre las partículas del suelo están ocupados alternativamente por agua y gases atmosféricos. Después de la lluvia, los poros se llenan de agua, desplazando al aire. Cuando la gravedad extrae el agua de los poros más grandes, el aire entra de nuevo. El buen crecimiento de las plantas depende, de que éstas cuenten con poros suficientemente grandes para sujetar el aire y otros suficientemente pequeños para retener la humedad de las lluvias y riegos. Como el suministro de oxígeno para las raíces de las plantas depende de la capacidad del suelo para retener el aire, cualquier proceso que reduzca el espacio poroso es perjudicial para las plantas. La compactación del suelo con maquinaria pesada, dificulta el cultivo de plantas, razón por la cual se debe suministrar una capa de tierra, con condiciones adecuadas de humedad y aire, para permitir y soportar el crecimiento de las plantas en la cobertura final. c) Baja Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) La CIC se relaciona con la capacidad del suelo para absorber y retener nutrientes. La materia orgánica coloidal y las arcillas son las fuentes principales de puntos de intercambio catiónico en el suelo. Los iones positivos (cationes) se absorben en las zonas superficiales negativamente cargadas de los coloides del suelo. Los cationes absorbidos resisten la lixiviación fuera de las zonas de intercambio catiónico, pero pueden ser reemplazados por otros cationes a través de una acción en masa. Los cationes encontrados en grandes cantidades en las zonas de intercambio son: Calcio, Magnesio, Hidrógeno, Sodio, Potasio y Aluminio. La disponibilidad de muchos materiales esenciales depende de la CIC del suelo. Un suelo que tenga un contenido bajo en materia orgánica, no será capaz de sostener nutrientes, ni prevenir su lixiviación fuera de la zona de las raíces. Un rango típico para la materia orgánica de los suelos oscila entre el 2 y 5%. La relación generalizada entre la textura del suelo y la CIC se presenta en la Tabla 11.5.

Page 13: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

245

Tabla 11.5 Relación entre la textura del suelo y la CIC

Textura del suelo CIC (Meq/100 gr. de suelo seco)

Arena 1-5 Arena fina 5-10 Rocas carbonatadas 5-15 Arenas arcillosas 15-30 Arcillas más de 30

d) Baja calidad de nutrientes La fertilidad de un suelo se refiere a los nutrientes disponibles en él, necesarios para el crecimiento de las plantas. Se sabe que existen 16 nutrientes esenciales para las plantas. El hidrógeno, el carbono y el oxígeno proceden del aire y del agua, el nitrógeno procede del aire y del suelo y el resto procede del terreno natural. El nitrógeno, fósforo y potasio se llaman macronutrientes y se absorben en grandes cantidades a partir del suelo y de fertilizantes añadidos. Los macronutrientes (oligoelementos) se absorben del suelo en pequeñas cantidades, sin embargo, a pesar de las cantidades pequeñas que necesitan las plantas, la falta de estos elementos afecta negativamente su crecimiento y desarrollo. En la Tabla 11.6 se presentan los nutrientes para plantas y sus formas comunes en aire, agua y suelo.

Tabla 11.6 Nutrientes para plantas y sus formas comunes en aire, agua y suelo

Elemento y símbolo Ion o Molécula

Carbono (C) CO2 Oxígeno (O) CO2 OH Hidrógeno (H) H2O , H. Nitrógeno (N) NH4 (amoníaco), NO3 (nitrato) Calcio (Ca) Ca2 Potasio (K) K Magnesio (Mg) Mg Fósforo (P) PO4 (fosfatos) Azufre (S) SO4 (sulfatos) Cloro (Cl) Cl (cloruro) Hierro (Fe) Fe2 ,Fe3 ( ferroso, férrico)=FeII, FeIII Boro (B) H3 BO3 , H2 BO3 ácido bórico, borato. Manganeso (Mn) Mn2 Cinc (Zn) Zn2 Cobre (Cu) Cu2 Molibdeno (Mo) MoO2 (molibdato)

Page 14: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

246

e) Baja capacidad para retener el agua Depende de las propiedades físicas del suelo, incluyendo la textura y grado de compactación, como factores importantes en la capacidad para retener el agua. Durante la lluvia o el riego, los poros grandes del suelo se llenan de agua, cuando ésta se filtra por la acción de la gravedad, el aire reemplaza al agua en los poros más grandes y el agua se retiene en los poros más pequeños por las fuerzas de capilaridad, los suelos con mayor capacidad para retener el agua son aquellos de textura media, que tienen una relación ideal entre poros grandes y poros pequeños. La compactación con maquinaria pesada reduce el tamaño de los poros y evita la entrada y la retención en el suelo de las cantidades de agua adecuadas. La baja humedad del suelo y la baja capacidad para la retención del agua son aspectos que se relacionan entre sí, siendo responsables de esta relación, dos factores: 1) Compactación del suelo 2) Discontinuidad del suelo La compactación es un procedimiento necesario en las técnicas modernas de disposición final de residuos sólidos, sin embargo se incrementa el escurrimiento, provocando la erosión y la aparición de suelos más secos. f)Alta temperatura del suelo En algunos rellenos clausurados se han encontrado temperaturas de suelo superiores a 38°C. Aunque temperaturas tan extremas como la citada, no son comunes, conjuntamente con otros problemas relacionados con el suelo, las temperaturas “altas” dentro de los rellenos sanitarios clausurados, representan dificultades para el desarrollo y crecimiento de las plantas. g) Estructura de suelo pobre La estructura hace referencia al conjunto de las partículas que constituyen el suelo, los agentes agregados pueden ser materia orgánica, óxidos de hierro, arcillas carbonosas y sílice. La materia orgánica es el material agregado más eficaz para mejorar la estructura del suelo en el crecimiento de las plantas. Los suelos formados por partículas de tamaño más o menos uniforme tienen una capacidad pobre para retener el agua, además de otros problemas que afectan el crecimiento de las plantas. La adición de materia orgánica como composta, crea un suelo granular muy favorable para el crecimiento y desarrollo de las plantas, un porcentaje entre el 2 y el 5 % de materia orgánica es favorable en la mayoría de los suelos. Los ensayos del suelo que deberán de llevarse acabo como parte de la evaluación del sitio para soportar y permitir el crecimiento de especies vegetales se resume en la Tabla 11.7.

Page 15: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

247

Tabla 11.7 Ensayos para evaluar la capacidad de los suelos para el crecimiento de plantas

Ensayo Unidades Elementos Macronutrientes mg/g suelo seco N, P, K, Ca, Mg, S Macronutrientes mg/g suelo seco Cl, Cu, Ba, Fe, Mn, Mo, Zn pH sin unidades Conductividad mili ohms Peso especifico bruto Kg/m3 Contenido de materia orgánica mg/g suelo seco Capacidad de Intercambio Catiónico Meq/100g suelo seco

h) Separación del biogás Los sistemas activos de extracción separan del suelo importantes cantidades de este compuesto y por tanto también de las zonas de raíces de plantas. Si no es posible la extracción activa, deberían instalarse barreras de migración de gas y sistemas de ventilación. En las inmediaciones a las raíces de árboles, se ha comprobado con base en la práctica, que son efectivos los siguientes métodos: ∗ Montículos de suelo. Un montículo de un metro de altura con o sin una barrera de geomembrana

debajo protege al individuo vegetal de los efectos nocivos de los gases. ∗ Cavidades Aisladas. Inicialmente cuando se va a plantar una especie arbórea o arbustiva, se coloca

una cubierta de geomembrana en el fondo de la excavación, la profundidad de ésta, dependerá de las características de las raíces del árbol o del arbusto que va a ser plantado, así como las expectativas de su crecimiento y desarrollo.

i)Almacenamiento de mantillo (pasto) Se recomienda el almacenamiento de mantillo nativo para su utilización posterior como cobertura final del relleno sanitario clausurado, especialmente cuando el uso final es la restauración del lugar a su condición natural y se usan plantas nativas, la disponibilidad de suelo local será de gran ayuda para el éxito de las plantaciones. El uso del suelo almacenado reducirá este factor para las plantas creciendo bajo las condiciones inherentes adversas de un relleno sanitario clausurado. j) Preparación del terreno Se recomiendan los procedimientos siguientes para la preparación del lugar: • Debe mezclarse perfectamente el suelo de cobertura para obtener una pasta uniforme. • El suelo de cobertura deberá esparcirse cuando está seco, para evitar una compactación excesiva. • Se deberá usar un equipo de traslado de tierra que no sea una cargadora de arrastre para aplicar y

esparcir la cobertura de suelo, de forma que se minimice la compactación.

Page 16: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

248

k) Selección de plantas Hasta hace poco, los proyectistas apenas pensaban en el resultado final de la revegetación del relleno sanitario y buscaban únicamente la solución más barata, normalmente la plantación de hierbas de monte, sin embargo con la mayor importancia adquirida por los rellenos sanitarios como zonas de recreo o espacios urbanos abiertos, se ha incrementado mucho más la selección de plantas apropiadas de acuerdo a la zona y tipo de suelo. La selección de plantas dependerá del uso final elegido para el lugar. Si se desea una restauración al hábitat autóctono, deberían usarse plantas nativas de la zona que se adaptan fácilmente a las condiciones climatológicas locales y no una especie no nativa como aquellas utilizadas en situaciones especificas de paisaje como campos de golf y parques. No se pueden dar criterios generalizados acerca de la correcta selección de plantas para la reforestación, cada región del país tiene condiciones ambientales idóneas para algunas especies y no para otras. Por lo tanto las plantas tienen que adaptarse a la localización del relleno sanitario. Otra inquietud cuando se restaura una zona a su estado natural es la fuente de semillas y plantas, para preservar la genética local, con este caso es deseable recoger las semillas y los recortes en la zona circundante al relleno sanitario y cultivar las plantas utilizadas para la forestación. m) Selección de plantas leñosas para la vegetación de rellenos sanitarios Los factores que deben tenerse en cuenta en la selección de plantas leñosas para la revegetación de rellenos sanitarios incluyen: la velocidad del crecimiento, tamaño del árbol, profundidad de las raíces, tolerancia a inundaciones, hongos micorrizoides y la resistencia a enfermedades. n) Uso de hierbas para la forestación de rellenos sanitarios Además de plantas leñosas, el uso de hierbas puede ser deseable para la forestación de los rellenos. Como cualquier planta las hierbas se verán afectadas por los suelos pobres y los gases del relleno, pero son más fáciles de cultivar que las leñosas, el sistema de raíces, el ciclo de vida y la rápida reproducción hacen que las hierbas sean más fáciles de cultivar en condiciones adversas.

11.3 Postclausura La postclausura del relleno sanitario de Matamoros, implica una serie de actividades continuas, empezando con la supervisión de los controles ambientales y terminando con informes escritos. Las cuestiones claves que hay que considerar durante la etapa de clausura son las siguientes: 1.- Inspección Rutinaria Se lleva a cabo para caracterizar las condiciones de las instalaciones de clausura del relleno sanitario, el personal de residuos sólidos puede ser el responsable de llevar acabo la inspección, de los aspectos mostrados en la Tabla 11.8.

Page 17: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

249

Tabla 11.8 Aspectos que se deben considerar en la inspección rutinaria

Punto de inspección Frecuencia Problemas potenciales que hay que considerar

Cubierta final Una vez al año y después de lluvias substanciales.

Erosión que expone el recubrimiento sintético, derrumbamientos de terreno.

Cubierta de vegetación Cuatro veces al año. Plantas muertas. Pendientes finales Dos veces al año. Estancamiento de agua. Drenaje superficial Cuatro veces al año y después de

cada lluvia sustancial. Basura en los drenes, tuberías rotas.

Supervisión de biogás. Continua como exigencia por el plan de mantenimiento y gestión postclausura.

Olores, el equipamiento de compresor y antorcha inoperables, lecturas de gas altas en las sondas de supervisión, tubería rota en los pozos de biogás.

Supervisión de aguas Subterráneas.

Como exigencia por el equipamiento y el plan de mantenimiento y gestión postclausura

Pozos dañados, muestreo inoperable.

Gestión de Lixiviados. Como exigencia por el plan de mantenimiento y gestión postclausura.

Bombas de lixiviados inoperables, bloques en la tubería de recogida de lixiviados.

2.- Mantenimiento de la infraestructura El mantenimiento de la infraestructura del relleno sanitario incluye la restauración del paisaje, sistema de control de drenaje, sistemas para gestionar el biogás y sistemas para controlar los lixiviados. Esta infraestructura debe mantenerse sistemáticamente mediante un programa planificado de mantenimiento preventivo para proteger la integridad de la cobertura y prevenir la contaminación del aire, del agua y del suelo alrededor del relleno sanitario. 3.- Restauración y Paisaje En el relleno sanitario clausurado se producirán asentamientos que afectarán la superficie del terreno y a las plantas utilizadas para el paisaje. La empresa responsable del lugar debe disponer del equipo y fondos necesarios para mantener las pendientes y las plantas requeridas, cada relleno sanitario clausurado tendrá un equipo específico y fondos basados en el tamaño y la pendiente del terreno que haya que mantener y el tipo de vegetación. Para el caso de éste relleno, se considera factible el desarrollo de un vivero dentro del sitio, para la sustitución de plantas.

Page 18: Postclausura Relleno Sanitario

CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

250

4.- Sistemas para controlar el drenaje El control del drenaje del relleno sanitario clausurado, comprende la entrada y salida de las aguas superficiales. Los sistemas de control de drenaje mantenidos serán las instalaciones identificadas e instaladas como parte del plan de clausura. Dichas instalaciones sufren asentimientos a largo plazo, que provocan problemas sobre la conservación de los sistemas de conducción por gravedad que descargan en instalaciones transportadas alejadas. Debido a esta situación y dado que la pendiente del terreno es mínima, será necesario instalar y operar bombas para aguas pluviales desde le inicio de operaciones del relleno sanitario. El mantenimiento de los sistemas para controlar el drenaje deben ser coordinados con el mantenimiento de las superficies del terreno y de la reforestación. 5.-Sistemas de control de biogás El control del biogás será necesario en el relleno sanitario mientras éste se genere. En este sitio, se instalarán los sistemas durante la construcción y operación del relleno sanitario. Estas instalaciones necesitarán un constante mantenimiento, debido a los asentamientos de los residuos, el cual consistirá en la renivelación de la estructura para el quemado de dicho gas.

11.4 Uso final del sitio Al final de la vida útil del relleno sanitario se tendrán diferentes niveles del terreno, de acuerdo con lo señalado en el plano denominado “Etapa Final de Operación”. La topografía del sitio será irregular, considerando la totalidad de las macroceldas. Sin embargo, dentro de cada una de estas áreas se tendrá una superficie relativamente plana. Por la inestabilidad del suelo, el uso final de un relleno sanitario ha sido destinado normalmente a la creación de parques deportivos, áreas verdes para esparcimiento, estacionamientos o, en el caso más favorable, construcción de inmuebles de un solo nivel, preferentemente no de carácter habitacional. En el caso de este relleno sanitario, se considera que la alternativa más indicada para uso final del sitio será la combinación de áreas verdes con la implementación de un vivero. Ahora bien, de acuerdo al proyecto se colocarán aproximadamente 90,000 m2 de pasto xerófito o mantillo del lugar y 90,000 árboles propios del lugar como huizaches y mezquites.