Poster

2
Incidencia de la Automedicación en la Parroquia Rural Quimiag perteneciente al Cantón Riobamba RESUMEN Resumen La automedicación es un tipo de conducta que con lleva a tomar medicación si descripción medica destacando los factores sociales, económicos, culturales . Se realizo un estudio en las parroquias de Quimiag la ciudad de Riobamba . Introducción A la demanda de un uso de medicamentos sin el conocimiento, dada por iniciativa propia o consejo de otra persona, sin consultar al médico.Cabe recalcar que se da Debido a la falta de centros médicos las personas llegan automedicarse sin el conocer su efecto adverso. Los presentes estudios en el ecuador da a conocer los mayores medicamentos utilizados son AINES, antigripales, y analgésicos. El presente estudio nos permitió determinar los patrones de automedicación en la población de 15 a 65 años de edad que habitan en el sector Quimiag de la provincia de Chimborazo, El presente estudio se realizo con las personas de la parroquia Quimiag de 100 habitantes mediante encuestas que se las entrego personalmente: Metodología Resultados Como vemos en la grafica la mayoría de medicamentos son analgésico que la población consume mas Es un alto porcentaje que representa lo cual un desconocimiento de sus efectos a largo plazo. El 97% continuara automedicandose representando así el desconocimiento. El 95% de la población menciona haber sentido mejor sin un efecto secundario alguno. El 45% manifiesta no tener dinero para la receta ,un 42% que la enfermedad no era grave , un 13% no tiene tiempo , el 2% tiende a saber que tomar y un 8% dice vivir lejos son los motivos que explican La automedicación es un hábito común en la parroquia Quimiag, que prevalece en los adultos jóvenes, mujeres, mestizos, solteros, agricultores, población con ingresos menores al salario mínimo vital, y personas con instrucción secundaria. El principal motivo para automedicarse fue que la enfermedad no era grave, teniendo como principal síntoma el dolor, en especial, los dolores musculares. Los encuestados adquirieron los medicamentos principalmente en farmacias y fueron asesorados por el dependiente de la misma a la hora de elegir el tratamiento Bibliografía Cuvi J., (2010) “La enfermedad silenciosa” Una mirada social a la automedicación en el Ecuador. Primera edición, Graficas Silva, Quito. Capítulo 3, 4, pp 79, 86- 93, 115. Buschiazzo A, Camacho J (2006). La automedicación es un mal persistente en Ecuador, Fármacos, pp 32-33. http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php? title=Poblaci%C3%B3n_de_la_Parroquia_Quimiag http://www.monografias.com/trabajos93/la- automedicacion/la-automedicacion.shtml Discusión de resultados Es muy claro como los medicamentos analgésicos en esta población es consumido en un alto porcentaje como menciona el libro de Cuvi J., (2010) “La enfermedad silenciosa. Muchas personas continuaran automedicandose sin tener el conocimiento de sus causas . mencionando así mientras la enfermedad no es grave y en ocasiones el vivir muy lejos dejando a entender la falta de un subcentros de salud que no existe en la parroquia. Conclusiones

Transcript of Poster

Page 1: Poster

Incidencia de la Automedicación en la Parroquia Rural Quimiag perteneciente al Cantón Riobamba

RESUMEN

ResumenLa automedicación es un tipo de conducta que con lleva a tomar medicación si descripción medica destacando los factores sociales, económicos, culturales . Se

realizo un estudio en las parroquias de Quimiag la ciudad de Riobamba .

Introducción

A la demanda de un uso de medicamentos sin el conocimiento, dada por iniciativa propia o consejo de otra persona, sin consultar al médico.Cabe recalcar que se da Debido a la falta de centros médicos las personas llegan automedicarse sin el conocer su efecto adverso. Los presentes estudios en el ecuador da a conocer los mayores medicamentos utilizados son AINES, antigripales, y analgésicos.El presente estudio nos permitió determinar los patrones de automedicación en la población de 15 a 65 años de edad que habitan en el sector Quimiag de la provincia de Chimborazo,

El presente estudio se realizo con las personas de la parroquia Quimiag de 100 habitantes mediante encuestas que se las entrego personalmente:

Metodología

Resultados

Como vemos en la grafica la mayoría de medicamentos son analgésico que la población consume mas

Es un alto porcentaje que representa lo cual un desconocimiento de sus efectos a largo plazo.

El 97% continuara automedicandose representando así el desconocimiento.

El 95% de la población menciona haber sentido mejor sin un efecto secundario alguno.

El 45% manifiesta no tener dinero para la receta ,un 42% que la enfermedad no era grave , un 13% no tiene tiempo , el 2% tiende a saber que tomar y un 8% dice vivir lejos son los motivos que explican

La automedicación es un hábito común en la parroquia Quimiag, que prevalece en los adultos jóvenes, mujeres, mestizos, solteros, agricultores, población con ingresos menores al salario mínimo vital, y personas con instrucción secundaria.

El principal motivo para automedicarse fue que la enfermedad no era grave, teniendo como principal síntoma el dolor, en especial, los dolores musculares. Los encuestados adquirieron los medicamentos principalmente en farmacias y fueron asesorados por el dependiente de la misma a la hora de elegir el tratamiento

Conclusiones

Bibliografía

Cuvi J., (2010) “La enfermedad silenciosa” Una mirada social a la automedicación en el Ecuador. Primera edición, Graficas Silva, Quito. Capítulo 3, 4, pp 79, 86- 93, 115.Buschiazzo A, Camacho J (2006). La automedicación es un mal persistente en Ecuador, Fármacos, pp 32-33. http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Poblaci%C3%B3n_de_la_Parroquia_Quimiaghttp://www.monografias.com/trabajos93/la-automedicacion/la-automedicacion.shtml

Discusión de resultados

Es muy claro como los medicamentos analgésicos en esta población es consumido en un alto porcentaje como menciona el libro de Cuvi J., (2010) “La enfermedad silenciosa.Muchas personas continuaran automedicandose sin tener el conocimiento de sus causas . mencionando así mientras la enfermedad no es grave y en ocasiones el vivir muy lejos dejando a entender la falta de un subcentros de salud que no existe en la parroquia.

Conclusiones

Page 2: Poster