Poster Investigación en Psicología Básica

1
Astrid Yolanda Castaño Castañeda Yessica Katherine Perdomo Calderón Mildred Vanessa Valderrama Trujillo Programa de Psicología 2015 (I) ¿Qué efectos genera la interacción social en la transferencia de aprendizaje en discriminaciones condicionales de segundo orden en humanos? 1.Se evidencia Porque, desde que la persona nace lo hace en sociedad y es ahí en donde se inicia un proceso de aprendizaje continuo con el desarrollo que se va presentando a diario en el sujeto y en el que mucho de este aprendizaje se da por transferencia al momento de la interrelación y la comunicación. Además, también se evidencia porque en la actualidad hay una problemática en torno al aprendizaje que se lleva a cabo en los diferentes ámbitos educativos y es ahí queremos entrar a resolverla partiendo de la hipótesis de que si la interacción social afecta o mejora esos procesos de aprendizaje partiendo del condicionamiento de segundo orden. ¿Qué efectos genera la interacción social en la transferencia de aprendizaje en discriminaciones condicionales de segundo orden? 2. Que es lo nuevo Se han venido desarrollando una serie de investigaciones a Nivel Internacional, Nacional y Regional los cuales han sido de gran aporte al presente estudio, que está enmarcado en procesos de Discriminación Condicional de Segundo Orden y que proporciona elementos claves acerca de los procesos de relación social y adquisición del aprendizaje, además, el aporte teórico y metodológico que se obtuvo con estas investigaciones, tienen una gran relación con la presente investigación, porque están direccionados al enfoque cuantitativo con un paradigma Positivista y con un diseño de tipo no experimental en seres humanos, en donde se llevan a cabo mediante una una tarea de igualación de segundo orden a la muestra. 3. Perspectiva teórica La presente investigación estará orientado dentro de la psicología básica; además para poder explicar los conceptos y las variables en las cuales se fundamenta, se hace necesario emplear tres perspectivas distintas como lo son la proporcionada por la psicología educativa, la psicología cognitiva y la psicología experimental. 4.ES PERTINENTE: Porque la información que se recopile en la investigación contribuirá de modo directo en las estrategia pedagógicas la UCC sede Neiva. Porque el Análisis Experimental de la Conducta es una de las Líneas de Investigación en el Programa de Psicología. Además existe en la región una carencia en los estudios relacionados con este tipo de investigación (CSOH). ES RELEVANTE: Esta investigación contribuirá al desarrollo de este tema, con el fin de seguir discutiendo y construyendo un corpus teórico y epistemológico que permita entender e identificar posibles soluciones en el diseño de nuevas estrategias que pueden ser utilizadas en los ámbitos educativos. También porque la universidad ha adoptado una Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje (MICEA), como estrategia para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Además, porque con los diferentes aportes conseguidos, se busca fortalecer el proceso de investigación de la Universidad y en especial el del programa de psicología, el cual esta en la actualidad en un proceso de acreditación. 5. Busca con su Objetivo General Identificar si los efectos del entrenamiento con interacción social son facilitadores o no del aprendizaje. Objetivos Específicos Determinar si a través de la interacción social es más fácil adquirir el mantenimiento del proceso de aprendizaje, que a nivel individual. Identificar cuáles son las ventajas que tiene el trabajo en grupo (entre pares). Describir las interacciones sociales de segundo orden a través de la adquisición y mantenimiento del aprendizaje de las diferentes conductas 6. El enfoque con el que se va a resolver esta investigación es el cuantitativo desde un paradigma Positivista con un tipo de diseño experimental. El tipo de muestra de la investigación es el denominado no probabilístico y voluntario en donde los 30 participantes son seleccionados con base a criterios preestablecidos por los investigadores.

description

Ejercicio Investigativo

Transcript of Poster Investigación en Psicología Básica

Diapositiva 1

Astrid Yolanda Castao CastaedaYessica Katherine Perdomo CaldernMildred Vanessa Valderrama Trujillo Programa de Psicologa 2015 (I) Qu efectos genera la interaccin social en la transferencia de aprendizaje en discriminaciones condicionales de segundo orden en humanos?

Se evidencia Porque, desde que la persona nace lo hace en sociedad y es ah en donde se inicia un proceso de aprendizaje continuo con el desarrollo que se va presentando a diario en el sujeto y en el que mucho de este aprendizaje se da por transferencia al momento de la interrelacin y la comunicacin. Adems, tambin se evidencia porque en la actualidad hay una problemtica en torno al aprendizaje que se lleva a cabo en los diferentes mbitos educativos y es ah queremos entrar a resolverla partiendo de la hiptesis de que si la interaccin social afecta o mejora esos procesos de aprendizaje partiendo del condicionamiento de segundo orden. Qu efectos genera la interaccin social en la transferencia de aprendizaje en discriminaciones condicionales de segundo orden?2. Que es lo nuevo Se han venido desarrollando una serie de investigaciones a Nivel Internacional, Nacional y Regional los cuales han sido de gran aporte al presente estudio, que est enmarcado en procesos de Discriminacin Condicional de Segundo Orden y que proporciona elementos claves acerca de los procesos de relacin social y adquisicin del aprendizaje, adems, el aporte terico y metodolgico que se obtuvo con estas investigaciones, tienen una gran relacin con la presente investigacin, porque estn direccionados al enfoque cuantitativo con un paradigma Positivista y con un diseo de tipo no experimental en seres humanos, en donde se llevan a cabo mediante una una tarea de igualacin de segundo orden a la muestra.

3. Perspectiva terica La presente investigacin estar orientado dentro de la psicologa bsica; adems para poder explicar los conceptos y las variables en las cuales se fundamenta, se hace necesario emplear tres perspectivas distintas como lo son la proporcionada por la psicologa educativa, la psicologa cognitiva y la psicologa experimental. ES PERTINENTE:

Porque la informacin que se recopile en la investigacin contribuir de modo directo en las estrategia pedaggicas la UCC sede Neiva.Porque el Anlisis Experimental de la Conducta es una de las Lneas de Investigacin en el Programa de Psicologa. Adems existe en la regin una carencia en los estudios relacionados con este tipo de investigacin (CSOH).

ES RELEVANTE: Esta investigacin contribuir al desarrollo de este tema, con el fin de seguir discutiendo y construyendo un corpus terico y epistemolgico que permita entender e identificar posibles soluciones en el diseo de nuevas estrategias que pueden ser utilizadas en los mbitos educativos. Tambin porque la universidad ha adoptado una Metodologa Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje (MICEA), como estrategia para optimizar el proceso enseanza-aprendizaje de los estudiantes. Adems, porque con los diferentes aportes conseguidos, se busca fortalecer el proceso de investigacin de la Universidad y en especial el del programa de psicologa, el cual esta en la actualidad en un proceso de acreditacin.

5. Busca con su Objetivo General

Identificar si los efectos del entrenamiento con interaccin social son facilitadores o no del aprendizaje.Objetivos Especficos

Determinar si a travs de la interaccin social es ms fcil adquirir el mantenimiento del proceso de aprendizaje, que a nivel individual.Identificar cules son las ventajas que tiene el trabajo en grupo (entre pares). Describir las interacciones sociales de segundo orden a travs de la adquisicin y mantenimiento del aprendizaje de las diferentes conductas observadas en el Anlisis Experimental.

6. El enfoque con el que se va a resolver esta investigacin es el cuantitativo desde un paradigma Positivista con un tipo de diseo experimental. El tipo de muestra de la investigacin es el denominado no probabilstico y voluntario en donde los 30 participantes son seleccionados con base a criterios preestablecidos por los investigadores.