Poster_5.- Díaz Fernández, Elsa_efecto de los principios de influencia en el ajuste diático de la...

1
Autora: Elsa Díaz Fernández (contacto: [email protected]) Tutores: Dr. Silberio Sáez Sesma y Dr. Miguel Ángel Pérez Nieto Máster Universitario de Sexología: Educación Sexual y Asesoramiento sexológico 33% 67% Procedimiento En primer lugar, se creó un cuestionario digitalizado en el que se incluyeron los instrumentos de medida de cada variable además de una escala ad-hoc de datos demográficos . Seguidamente la recogida de datos se llevó a cabo mediante muestreo no probabilístico de voluntarios. Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS y se utilizaron los estadísticos pertinentes en función de cada tipo de hipótesis. Tabla 2 . Diferencias significativas en las medias de puntuaciones de hombres y mujeres. . Tabla 3. Resumen del análisis de regresión stepwise “Ajuste diádico” “Subescalas de influencia” en “hombres”. Tabla 4. Resumen del análisis de regresión stepwise “Ajuste diádico-””Subescalas de influencia” en “mujeres”. Hipótesis y Objetivos específicos Objetivo principal Saber si los principios de influencia desarrollados por Robert Cialdini (reciprocidad, coherencia, validación social, simpatía, autoridad y escasez) también funcionan en la pareja, en qué medida y conocer si además contribuyen a mejorar su calidad como pareja, entendida como el Ajuste diádico al que están sometidos. Importancia teórica Las personas nos vemos inmersas en el día a día en situaciones de influencia pero a pesar de su importancia su aplicación fuera del marketing o ventas es escasa y no es el único campo donde se dan ya que fluctúan continuamente en las relaciones diarias de las personas . Una de estas relaciones, es la relación de pareja que representa un aspecto fundamental en la vida del individuo. Estas relaciones son las más íntimas, dando un amplio soporte a la persona a niveles afectivos y sociales. De ahí que la importancia de este estudio resida en conocer si efectivamente los principios de influencia influyen en la pareja , concretamente en el ajuste diádico de éstas. Existen diferencias significativas en cuanto al efecto de la variable sexo en los principios de influencia, puesto que las mujeres presentaron mayores niveles de influencia que los hombres. Los resultados de este estudio no mostraron una correlación significativa entre los principios de influencia y el tiempo de relación en la pareja. No existe una relación significativa entre el tiempo de relación de las parejas y su ajuste diádico. Existe una correlación positiva y significativa entre los principios de influencia y el ajuste diádico, en la que a mayor nivel de los principios de influencia aumentará el nivel de ajuste diádico en la pareja. La influencia manejada por las parejas, contribuirá a un mayor ajuste diádico. El principio de reciprocidad tiene un valor predictivo en el ajuste diádico de las mujeres (5.6%) y de hombres (63,2 %). Bibliografía Muestra La muestra estuvo compuesta por 227 sujetos (67% mujeres, 33% hombres), con un rango de edad de 18 y 59 años, siendo el único requisito de inclusión tener pareja en el momento en el que realizaban el cuestionario. Tabla 1. Instrumentos, estadísticos y variables Variables Instrumentos de evaluación Alpha de la muestra Principios de influencia Cuestionario de influencia en la pareja (creado para el presente estudio) 0.79 Ajuste Diádico EAD-13 0.83 Conclusiones y Discusión Método Resultados Introducción Figura1: Porcentaje de hombres y mujeres de la muestra 1. Psychology/Psicologia Conductual, 21(3). 2. Cialdini, R. B. (1990). Influencia:: ciencia y práctica: cuales son los factores determinantes para que una persona diga si a otra persona. Universitat de Barcelona 3. Cialdini, R. (2014). Influencia. Madrid: Ilustrae. 4. Costa, M., & Serrat, C. (2015). Terapia de parejas: un enfoque conductual (Vol. 58). Anaya-Spain. 5. Dodet, M. (2001). Apego, organización del significado y reciprocidad emocional: una terapia de pareja. Revista de psicoterapia, 48, 87-98. 6. López, M (2007). Principios básicos de influencia social. En J. F. Morales, E. Gaviria, M. C. 7. Santos-Iglesias, P., Vallejo-Medina, P., & Sierra Freire, J. C. (2009). Propiedades psicométricas de una versión breve de la Escala de Ajuste Diádico en muestras españolas. 8. Spanier, G.B. (1976). Measuring dyadic adjustment: New scales for assessing the quality of marriage and similar dyads. Journal of Marriage and the Family, 15-28. Diseño El efecto de los principios de influencia en el ajuste diádico de la pareja Variable t Sig (bilateral) Sexo 1.586 0.002 Criterio Predictora R 2 corregida β Significación Ajuste Diádico Reciprocidad 0,632 .548 p<.001 Escasez 0,691 .353 p<.001 Criterio Predictora R 2 corregida β Significación Ajuste diádico Reciprocidad 0.056 ,250 p<.01 HIPÓTESIS 1: Se espera encontrar diferencias significativas entre los grupos de hombres y mujeres en la variable dependiente Principios de influencia siendo las mujeres las que mayores puntuaciones obtendrán SUB-OBJETIVO 3: Se espera encontrar una relación causal entre las variables principios de influencia y ajuste diádico de tal forma que la variable principios de influencia influya sobre la variable ajuste diádico. SUB-OBJETIVO 1: Estudiar la relacion entre la variable independiente tiempo de relación y la dependiente principios de influencia. En concreto se espera encontrar que a mayor tiempo de relación aumenten los niveles de los principios de influencia. SUB-OBJETIVO 2: Se espera encontrar una relación entre el ajuste diádico y los principios de influencia. HIPÓTESIS 2: Se espera encontrar que a mayor tiempo de relación aumenten los niveles de ajuste diádico de la pareja. Los resultados de los análisis estadísticos realizados para comprobar el efecto de la variable sexo en los principios de influencia afirman que existen diferencias estadísticamente significativas en las medias de las puntuaciones totales obtenidas en el test de influencia en la pareja entre hombres (29.52) y mujeres (30.84). Concretamente se encontraron diferencias significativas en los principios de reciprocidad, validación social, simpatía y escasez. Respecto a las variables tiempo de relación y principios de influencia se observó mediante los resultados estadísticos obtenidos una correlación positiva, muy baja y no significativa (p= 0.949). En lo referido a las variables tiempo de relación y ajuste diádico los resultados estadísticos mostraron una correlación negativa, baja y no significativa (p=0.109). En cuanto a la relación entre las variables ajuste diádico y los principios de influencia se encontró una correlación positiva, media y significativa (r= 0.0601; p< 0.001) por lo que puede afirmarse que valores altos de la variable principios de influencia se asocien con valores altos en la variable Ajuste diádico Se procedió por tanto a comprobar si existía una relación causal entre estas variables. La variable predictora principios de influencia resultó ser un predictor significativo alto de la variable criterio Ajuste diádico, indicando que un 35,9 % del ajuste diádico es explicado por los principios de influencia. Indagando de una forma más profunda se observa que en el caso de los hombres, la variable criterio Ajuste diádico sólo es predicha por los principios de influencia “reciprocidad” y “escasez”. . Mientras que en las mujeres se observa que el ajuste diádico sólo es predicho por el principio de reciprocidad

Transcript of Poster_5.- Díaz Fernández, Elsa_efecto de los principios de influencia en el ajuste diático de la...

Page 1: Poster_5.- Díaz Fernández, Elsa_efecto de los principios de influencia en el ajuste diático de la pareja

x

Autora: Elsa Díaz Fernández (contacto: [email protected])

Tutores: Dr. Silberio Sáez Sesma y Dr. Miguel Ángel Pérez Nieto Máster Universitario de Sexología: Educación Sexual y Asesoramiento sexológico

33%

67%

Procedimiento En primer lugar, se creó un cuestionario digitalizado en el que

se incluyeron los instrumentos de medida de cada variable

además de una escala ad-hoc de datos demográficos .

Seguidamente la recogida de datos se llevó a cabo

mediante muestreo no probabilístico de voluntarios. Los datos

fueron analizados mediante el programa SPSS y se utilizaron

los estadísticos pertinentes en función de cada tipo de

hipótesis.

Tabla 2 . Diferencias significativas en las medias de puntuaciones de hombres y mujeres.

.

Tabla 3. Resumen del análisis de regresión stepwise “Ajuste diádico” – “Subescalas de influencia” en

“hombres”.

Tabla 4. Resumen del análisis de regresión stepwise “Ajuste diádico-””Subescalas de influencia” en

“mujeres”.

Hipótesis y Objetivos específicos

Objetivo principal Saber si los principios de influencia desarrollados por Robert Cialdini

(reciprocidad, coherencia, validación social, simpatía, autoridad y

escasez) también funcionan en la pareja, en qué medida y conocer si

además contribuyen a mejorar su calidad como pareja, entendida

como el Ajuste diádico al que están sometidos.

Importancia teórica Las personas nos vemos inmersas en el día a día en situaciones de

influencia pero a pesar de su importancia su aplicación fuera del

marketing o ventas es escasa y no es el único campo donde se dan ya

que fluctúan continuamente en las relaciones diarias de las personas .

Una de estas relaciones, es la relación de pareja que representa un

aspecto fundamental en la vida del individuo. Estas relaciones son las

más íntimas, dando un amplio soporte a la persona a niveles afectivos

y sociales. De ahí que la importancia de este estudio resida en

conocer si efectivamente los principios de influencia influyen en la

pareja , concretamente en el ajuste diádico de éstas.

Existen diferencias significativas en cuanto al efecto de la variable

sexo en los principios de influencia, puesto que las mujeres

presentaron mayores niveles de influencia que los hombres.

Los resultados de este estudio no mostraron una correlación

significativa entre los principios de influencia y el tiempo de relación

en la pareja.

No existe una relación significativa entre el tiempo de relación de las

parejas y su ajuste diádico.

Existe una correlación positiva y significativa entre los principios de

influencia y el ajuste diádico, en la que a mayor nivel de los principios

de influencia aumentará el nivel de ajuste diádico en la pareja. La

influencia manejada por las parejas, contribuirá a un mayor ajuste

diádico. El principio de reciprocidad tiene un valor predictivo en el

ajuste diádico de las mujeres (5.6%) y de hombres (63,2 %).

Bibliografía

Muestra La muestra estuvo compuesta

por 227 sujetos (67% mujeres,

33% hombres), con un rango

de edad de 18 y 59 años,

siendo el único requisito de

inclusión tener pareja en el

momento en el que

realizaban el cuestionario.

Tabla 1. Instrumentos, estadísticos y variables

Variables Instrumentos de evaluación

Alpha de

la muestra

Principios de

influencia

Cuestionario de influencia en la

pareja (creado para el

presente estudio)

0.79

Ajuste Diádico EAD-13 0.83

Conclusiones y Discusión

Método

Resultados Introducción

Figura1: Porcentaje de hombres y mujeres de la

muestra

1. Psychology/Psicologia Conductual, 21(3).

2. Cialdini, R. B. (1990). Influencia:: ciencia y práctica: cuales son los factores determinantes para que una persona

diga si a otra persona. Universitat de Barcelona

3. Cialdini, R. (2014). Influencia. Madrid: Ilustrae.

4. Costa, M., & Serrat, C. (2015). Terapia de parejas: un enfoque conductual (Vol. 58). Anaya-Spain.

5. Dodet, M. (2001). Apego, organización del significado y reciprocidad emocional: una terapia de pareja. Revista

de psicoterapia, 48, 87-98.

6. López, M (2007). Principios básicos de influencia social. En J. F. Morales, E. Gaviria, M. C.

7. Santos-Iglesias, P., Vallejo-Medina, P., & Sierra Freire, J. C. (2009). Propiedades psicométricas de una versión breve

de la Escala de Ajuste Diádico en muestras españolas.

8. Spanier, G.B. (1976). Measuring dyadic adjustment: New scales for assessing the quality of marriage and similar

dyads. Journal of Marriage and the Family, 15-28.

Diseño

El efecto de los principios de influencia en el ajuste diádico de la pareja

Variable t Sig (bilateral)

Sexo 1.586 0.002

Criterio Predictora R2 corregida β Significación

Ajuste Diádico Reciprocidad 0,632 .548 p<.001

Escasez 0,691 .353 p<.001

Criterio Predictora R2 corregida β Significación

Ajuste

diádico

Reciprocidad 0.056 ,250 p<.01

HIPÓTESIS 1: Se espera encontrar diferencias significativas entre los

grupos de hombres y mujeres en la variable dependiente Principios

de influencia siendo las mujeres las que mayores puntuaciones

obtendrán

SUB-OBJETIVO 3: Se espera encontrar una relación causal entre las

variables principios de influencia y ajuste diádico de tal forma que

la variable principios de influencia influya sobre la variable ajuste

diádico.

SUB-OBJETIVO 1: Estudiar la relacion entre la variable independiente

tiempo de relación y la dependiente principios de influencia. En

concreto se espera encontrar que a mayor tiempo de relación

aumenten los niveles de los principios de influencia.

SUB-OBJETIVO 2: Se espera encontrar una relación entre el ajuste

diádico y los principios de influencia.

HIPÓTESIS 2: Se espera encontrar que a mayor tiempo de relación

aumenten los niveles de ajuste diádico de la pareja.

Los resultados de los análisis estadísticos realizados para comprobar el

efecto de la variable sexo en los principios de influencia afirman que

existen diferencias estadísticamente significativas en las medias de las

puntuaciones totales obtenidas en el test de influencia en la pareja

entre hombres (29.52) y mujeres (30.84). Concretamente se

encontraron diferencias significativas en los principios de reciprocidad,

validación social, simpatía y escasez.

Respecto a las variables tiempo de relación y principios de influencia

se observó mediante los resultados estadísticos obtenidos una

correlación positiva, muy baja y no significativa (p= 0.949).

En lo referido a las variables tiempo de relación y ajuste diádico los

resultados estadísticos mostraron una correlación negativa, baja y no

significativa (p=0.109).

En cuanto a la relación entre las variables ajuste diádico y los principios

de influencia se encontró una correlación positiva, media y

significativa (r= 0.0601; p< 0.001) por lo que puede afirmarse que

valores altos de la variable principios de influencia se asocien con

valores altos en la variable Ajuste diádico

Se procedió por tanto a comprobar si existía una relación causal entre

estas variables. La variable predictora principios de influencia resultó

ser un predictor significativo alto de la variable criterio Ajuste diádico,

indicando que un 35,9 % del ajuste diádico es explicado por los

principios de influencia.

Indagando de una forma más profunda se observa que en el caso de

los hombres, la variable criterio Ajuste diádico sólo es predicha por los

principios de influencia “reciprocidad” y “escasez”.

. Mientras que en las mujeres se observa que el ajuste diádico sólo es

predicho por el principio de reciprocidad