Poster_8.-Cabello Santamaría_estrés sexual interpersonal en estudiantes

1
ESTRÉS SEXUAL INTERPERSONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Elisabeth López Domínguez 1 , F. Javier del Río Olvera 1,2 , Marina A. Cabello García 1 y Francisco Cabello Santamaría 1 . Contacto: [email protected] 1 Instituto Andaluz de Sexología y Psicología, 2 Universidad de Cádiz. Introducción El estrés es un concepto largamente estudiado en la litera- tura científica. Tener estrés se ha entendido como (Sierra, Ortega & Zubeidat, 2003) estar sometido a una gran pre- sión, sentirse frustrado, aburrido, encontrarse en situacio- nes en las que no es fácil el control de las mismas, proble- mas conyugales, etc. A pesar de estudiar los efectos de la ansiedad en la respuesta sexual (Del Río, Cabello- Santamaría, & Cabello-García, 2015; Del Río, Cabello- Santamaría, Cabello-García, & López, 2013), en pocas ocasiones se ha analizado el efecto en la respuesta sexual del estrés sexual interpersonal, tal y como lo define el cuestionario DESEA. Por tanto, el objetivo de la investiga- ción era analizar en una muestra española no clínica de universitarios, el nivel de estrés sexual interpersonal, la di- ferencia entre hombres y mujeres, y en función del tiempo de pareja, utilizando un cuestionario de reciente creación. Método Se utilizó la escala de estrés sexual interpersonal del cues- tionario Deseo Sexual y Aversión (DESEA). La muestra se ha obtenido mediante un muestreo no probabilístico, método bola de nieve y método de muestreo casual o incidental. La muestra total estaba formada por 245 personas, con una me- dia de edad de 25,32 años. El 34,29% de la muestra eran hombres y el 65,71% mujeres (ver Figura 1). Figura 1. Instrumento Para la evaluación de la aversión sexual se utilizó la escala de estrés sexual interpersonal del cuestionario Deseo Se- xual y Aversión (DESEA; Cabello-Santamaría, Del Río, & Cabello-García, 2015). Resultados La puntuación media en la escala estrés sexual interperso- nal del cuestionario DESEA (ver Figura 2) obtenida por los hombres fue de 23,43 (DT=5,54) y por las mujeres de 23,89 (DT=5,83). Se verificó el supuesto de normalidad de los datos y se comprobó que no cumplían dicho supuesto (Z=1,023; Sig.=0,000), por tanto se tenían que realizar pruebas no paramétricas para contrastar las hipótesis de la investigación. La prueba U de Mann-Whitney señala que las diferencias no son estadísticamente significativas (ρ=0,533). Se dividió a las personas participantes en fun- ción del tiempo de pareja (corta duración=menos de 10 meses; larga duración=más de 55 meses), y se analizó el nivel de estrés sexual interpersonal. Se verificó que las de corta duración presentaban una mayor puntuación de me- dia (24,11>23,41), aunque dicha diferencia no es estadísti- camente significativa (ρ=0,372). Figura 2. Figura 3. Conclusiones Los resultados señalan que a pesar de que los varones ob- tienen una puntuación en estrés sexual interpersonal mayor que las mujeres, dicha diferencia no es estadísticamente significativa, por tanto no se debe a un patrón fijo entre ellos que los diferencia, sino a otras variables no relevan- tes. El tiempo de pareja es otra variable que tampoco influ- ye de forma significativa en el estrés interpersonal que su- fren los universitarios. Se hace necesario realizar más in- vestigación en esta línea. Referencias Cabello-Santamaría, F., Del Río, F. J., & Cabello-García, M. A. (2015). Validación del Test de Aptitud Eyaculatoria. Revista Internacional de Andrología, 13 (Espec Congr): 26. Del Río, F. J., Cabello-Santamaría, F. y Cabello-García, M. A. (2015). Relación entre disfunción eréctil y ansiedad. Revista Internacional de Andrología, 13 (Espec Congr): 28. Del Río, F. J., Cabello-Santamaría, F., Cabello-García, M. A. y López, D. J. (2012). SOSPECHA (Sexual Opinion Survey en Población Española Con Historial de Adicciones). Revista In- ternacional de Andrología., 10(4): 125-31. Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, an- gustia y estrés: tres conceptos a diferencias. Revista Mal- Estar E Subjetividade/Fortaleza, 3, 10-59.

Transcript of Poster_8.-Cabello Santamaría_estrés sexual interpersonal en estudiantes

Page 1: Poster_8.-Cabello Santamaría_estrés sexual interpersonal en estudiantes

ESTRÉS SEXUAL INTERPERSONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Elisabeth López Domínguez1, F. Javier del Río Olvera1,2, Marina A. Cabello García1 y Francisco Cabello Santamaría1. Contacto: [email protected]

1Instituto Andaluz de Sexología y Psicología, 2Universidad de Cádiz.

Introducción El estrés es un concepto largamente estudiado en la litera-tura científica. Tener estrés se ha entendido como (Sierra, Ortega & Zubeidat, 2003) estar sometido a una gran pre-sión, sentirse frustrado, aburrido, encontrarse en situacio-nes en las que no es fácil el control de las mismas, proble-mas conyugales, etc. A pesar de estudiar los efectos de la ansiedad en la respuesta sexual (Del Río, Cabello-Santamaría, & Cabello-García, 2015; Del Río, Cabello-Santamaría, Cabello-García, & López, 2013), en pocas ocasiones se ha analizado el efecto en la respuesta sexual del estrés sexual interpersonal, tal y como lo define el cuestionario DESEA. Por tanto, el objetivo de la investiga-ción era analizar en una muestra española no clínica de universitarios, el nivel de estrés sexual interpersonal, la di-ferencia entre hombres y mujeres, y en función del tiempo de pareja, utilizando un cuestionario de reciente creación. Método Se utilizó la escala de estrés sexual interpersonal del cues-tionario Deseo Sexual y Aversión (DESEA). La muestra se ha obtenido mediante un muestreo no probabilístico, método bola de nieve y método de muestreo casual o incidental. La muestra total estaba formada por 245 personas, con una me-dia de edad de 25,32 años. El 34,29% de la muestra eran hombres y el 65,71% mujeres (ver Figura 1).

Figura 1. Instrumento Para la evaluación de la aversión sexual se utilizó la escala de estrés sexual interpersonal del cuestionario Deseo Se-xual y Aversión (DESEA; Cabello-Santamaría, Del Río, & Cabello-García, 2015). Resultados La puntuación media en la escala estrés sexual interperso-nal del cuestionario DESEA (ver Figura 2) obtenida por los hombres fue de 23,43 (DT=5,54) y por las mujeres de 23,89 (DT=5,83). Se verificó el supuesto de normalidad de los datos y se comprobó que no cumplían dicho supuesto (Z=1,023; Sig.=0,000), por tanto se tenían que realizar pruebas no paramétricas para contrastar las hipótesis de la investigación. La prueba U de Mann-Whitney señala que las diferencias no son estadísticamente significativas (ρ=0,533). Se dividió a las personas participantes en fun-ción del tiempo de pareja (corta duración=menos de 10 meses; larga duración=más de 55 meses), y se analizó el nivel de estrés sexual interpersonal. Se verificó que las de

corta duración presentaban una mayor puntuación de me-dia (24,11>23,41), aunque dicha diferencia no es estadísti-camente significativa (ρ=0,372).

Figura 2.

Figura 3.

Conclusiones

Los resultados señalan que a pesar de que los varones ob-tienen una puntuación en estrés sexual interpersonal mayor que las mujeres, dicha diferencia no es estadísticamente significativa, por tanto no se debe a un patrón fijo entre ellos que los diferencia, sino a otras variables no relevan-tes. El tiempo de pareja es otra variable que tampoco influ-ye de forma significativa en el estrés interpersonal que su-fren los universitarios. Se hace necesario realizar más in-vestigación en esta línea. Referencias Cabello-Santamaría, F., Del Río, F. J., & Cabello-García, M. A.

(2015). Validación del Test de Aptitud Eyaculatoria. Revista Internacional de Andrología, 13 (Espec Congr): 26.

Del Río, F. J., Cabello-Santamaría, F. y Cabello-García, M. A. (2015). Relación entre disfunción eréctil y ansiedad. Revista Internacional de Andrología, 13 (Espec Congr): 28.

Del Río, F. J., Cabello-Santamaría, F., Cabello-García, M. A. y López, D. J. (2012). SOSPECHA (Sexual Opinion Survey en Población Española Con Historial de Adicciones). Revista In-ternacional de Andrología., 10(4): 125-31.

Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, an-gustia y estrés: tres conceptos a diferencias. Revista Mal-Estar E Subjetividade/Fortaleza, 3, 10-59.