Pot VS Petro POT

5
1 Diego Andrés Hincapié Hernández 201022060 Teoría Unidad Avanzada ¿ Cuál es el modelo de ciudad que queremos: POT Petro o POT vigente? La ciudad entendida como un sistema autónomo capaz de producir sus propios componentes para reinventarse (sistema autopoíetico 1 ), introduce la complejidad del concepto de ciudad dentro de un sistema en permanente actualización para mejorar su funcionamiento. Bogotá, el hardware, se erige como una entidad autónoma capaz de tomar sus propias decisiones en cuanto a los temas que la afectan. Para este caso, el crecimiento urbano y la gestión del desarrollo urbano han sido softwares, cuya necesidad de actualización se han considerado inevitables con el pasar de los años. Ya lo veíamos desde 1924 a 1944 con actualizaciones ideadas por Karl Brunner, Soto-Bateman y Le Corbusier (Secretaria Distrital de Planeación 2009), y con las más recientes y controversiales formuladas en el 2000, 2004 y en el 2013, por Enrique Peñalosa, Antanas Mockus y Gustavo Petro, respectivamente. Entendiendo la complicidad del crecimiento urbano sobre las dinámicas y formas de vida, la cultura, la economía, etc., se hace necesario reflexionar sobre las tensiones que suscitan los planes en su afán por encaminar adecuadamente dichas inquietudes. Es por esta razón, que el curso de Teoría Unidad Avanzada de la Universidad de los Andes, por medio de un debate, fomentó la construcción de una posición crítica en los estudiantes tanto a favor como en contra, sobre cuál es el modelo de ciudad que queremos: ¿El del POT de Peñalosa (el vigente) o el del POT de Petro?. Teniendo en cuenta lo anterior, el veredicto en el que concluye ésta disertación, establece que, en primer lugar, el POT de Petro a diferencia del vigente, focaliza y mejora sus actuaciones sobre las dinámicas de la construcción urbana y la protección de la estructura ecológica. Sin embargo, cabe anotar que ninguno de los modelos se instaura como mejor que el otro, sino que gracias a la existencia del otro, se presupone la 1 Autopoiesis: Término acuñado por los biólogos chilenos Humberto Maturnana y Francisco Valera en 1972 .

description

Entendiendo la complicidad del crecimiento urbano sobre las dinámicas y formas de vida, la cultura, la economía, etc., se hace necesario reflexionar sobre las tensiones que suscitan los planes en su afán por encaminar adecuadamente dichas inquietudes. Es por esta razón, que el curso de Teoría Unidad Avanzada de la Universidad de los Andes, por medio de un debate, fomentó la construcción de una posición crítica en los estudiantes tanto a favor como en contra, sobre cuál es el modelo de ciudad que queremos: ¿El del POT de Peñalosa (el vigente) o el del POT de Petro?.

Transcript of Pot VS Petro POT

  • 1

    Diego Andrs Hincapi Hernndez 201022060 Teora Unidad Avanzada

    Cul es el modelo de ciudad que queremos: POT Petro o POT vigente?

    La ciudad entendida como un sistema autnomo capaz de producir sus propios

    componentes para reinventarse (sistema autopoetico 1 ), introduce la complejidad del

    concepto de ciudad dentro de un sistema en permanente actualizacin para mejorar su

    funcionamiento. Bogot, el hardware, se erige como una entidad autnoma capaz de tomar

    sus propias decisiones en cuanto a los temas que la afectan. Para este caso, el crecimiento

    urbano y la gestin del desarrollo urbano han sido softwares, cuya necesidad de

    actualizacin se han considerado inevitables con el pasar de los aos. Ya lo veamos desde

    1924 a 1944 con actualizaciones ideadas por Karl Brunner, Soto-Bateman y Le Corbusier

    (Secretaria Distrital de Planeacin 2009), y con las ms recientes y controversiales

    formuladas en el 2000, 2004 y en el 2013, por Enrique Pealosa, Antanas Mockus y

    Gustavo Petro, respectivamente.

    Entendiendo la complicidad del crecimiento urbano sobre las dinmicas y formas de

    vida, la cultura, la economa, etc., se hace necesario reflexionar sobre las tensiones que

    suscitan los planes en su afn por encaminar adecuadamente dichas inquietudes. Es por esta

    razn, que el curso de Teora Unidad Avanzada de la Universidad de los Andes, por medio

    de un debate, foment la construccin de una posicin crtica en los estudiantes tanto a

    favor como en contra, sobre cul es el modelo de ciudad que queremos: El del POT de

    Pealosa (el vigente) o el del POT de Petro?.

    Teniendo en cuenta lo anterior, el veredicto en el que concluye sta disertacin,

    establece que, en primer lugar, el POT de Petro a diferencia del vigente, focaliza y mejora

    sus actuaciones sobre las dinmicas de la construccin urbana y la proteccin de la

    estructura ecolgica. Sin embargo, cabe anotar que ninguno de los modelos se instaura

    como mejor que el otro, sino que gracias a la existencia del otro, se presupone la 1 Autopoiesis: Trmino acuado por los bilogos chilenos Humberto Maturnana y Francisco Valera en 1972 .

  • 2

    revaluacin, revalidacin, actualizacin y posterior creacin de otro, pero siempre sobre las

    mismas bases, es decir, se reinventa. Es en este sentido que el POT de Petro a pesar de no

    ser el vigente, es una mejor versin que su predecesor.

    En primer lugar y antes que nada, se hace necesaria la definicin de lo que es un

    POT o Plan de Ordenamiento Territorial como:

    Conjunto de acciones poltico-administrativas y de planificacin fsica concertadas, emprendidas

    por los municipios o distritos y reas metropolitanas, en ejercicio de la funcin pblica que les compete,

    dentro de los lmites fijados por la Constitucin y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes

    para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdiccin y regular la utilizacin, transformacin y

    ocupacin del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconmico y en armona con el

    medio ambiente y las tradiciones histricas y culturales (Senado de la Repblica de Colombia 1997)

    La creacin de este mecanismo para el ordenamiento del territorio supuso el

    establecimiento de rumbos urbansticos, donde se fijaron las estrategias y contenidos que

    permitieran formalizar acciones sobre el territorio y sentar las bases de lo que podra llegar

    a ser en un futuro. En este sentido, el POT del 2000 propuso transformaciones incisivas

    sobre la ciudad en mbitos socio-espaciales y ambientales, definiendo toda una nueva e

    innovadora serie de polticas de mejoramiento de viviendas y barrios, de ampliacin de la

    infraestructura y el espacio pblico, y un modelo de ciudad expansivo. En una segunda

    instancia, la modificacin que se llevo a cabo en 2004, propuso complementar el POT en el

    sentido de que la gestin urbana fomentaba el mejoramiento integral y equitativo de la

    calidad de vida en contexto de desarrollo (Empresa de Renovacin Urbana 2006), y que

    haba la necesidad de vincular las regiones aledaas a Bogot. Y finalmente, la

    modificacin realizada en 2013 supuso un cambio drstico, pues este POT entendi que

    haba planteamientos que deban ser replanteados y modificados. Dentro de estos

    planteamientos se destacan, la incorporacin de medidas para la mitigacin del cambio

    climtico, la articulacin de la planeacin urbana con la movilidad, incentivar procesos de

    densificacin urbana, y el fcil acceso a vivienda de inters prioritario.

    Siendo sta ltima modificacin la ms controversial, ya sea por los mecanismos de

    validacin legal que se usaron, o inclusive por la procedencia poltica de quien los formul,

    suscit toda clase de debates y discusiones sobre su pertinencia. De esta forma, los temas

  • 3

    que ms resistencia tuvieron, pero los que ms sientan un cambio positivo para la ciudad

    fueron la construccin urbana y la proteccin de la estructura ecolgica y su expasin hacia

    los bordes.

    En primer lugar, la construccin urbana referida a las cargas urbansticas, es una

    apuesta en la que grosso modo se establece la necesidad de brindarle mayor espacio

    pblico, vas o equipamientos a la ciudad, a cambio de beneficios edificables en las

    construcciones. Esto quiere decir que el promotor deber pagar un cierto porcentaje

    adicional para tener un ndice de edificabilidad mayor, todo en beneficio de ms espacio

    pblico para la ciudad. As pues, sta estrategia permite brindarle a la ciudad ms espacio

    pblico para suplir el dficit que tiene, que segn la Organizacin Mundial de la Salud es

    de 10m2 de espacio pblico por habitante y que hoy da llega a penas a los 4.2m2. Por otro

    lado, eso tambin permite la redistribucin de las ganancias entre los sectores privados y

    pblicos (Cadena y Merchn 2013).

    En segundo lugar, la proteccin de la estructura ecolgica es un punto convergente

    en el POT de Petro, puesto que el POT vigente permite la construccin sobre zonas

    inundables yendo en contrava a las determinantes impuestas por las autoridades

    ambientales como la Corporacin Autnoma regional CAR- y fomentando la expansin

    perifrica de la ciudad. Esto se ve reflejado en un estudio realizado por la Secretaria

    Distrital de Planeacin, en donde se evidenci que los eventos climticos extremos

    afectaron principalmente a personas de escasos recursos cuya vivienda se ubicada cerca de

    humedales, riveras de los ros y laderas montaa (Cadena y Merchn 2013).

    Por otro lado, se recalca la apuesta por un crecimiento urbano compacto, es decir por la no

    expansin de la ciudad. Esto se logra a travs de estrategias como el plan de revitalizacin

    del centro ampliado y la creacin de Unidades de Planeacin Rural, en donde se plantea

    como criterio principal construir y densificar en predios vacos dentro la ciudad, con el

    objeto de constituir y lograr una mejor distribucin social del espacio. (Cadena y Merchn

    2013). En base a esto, la urbanista y exalcaldesa designada Mara Mercedes Maldonado,

    afirma que el tema central de discusin es cmo mejorar la localizacin de la vivienda,

    como lo sustentan los acadmicos espaoles Mux y Montaner en su libro Herramientas

    para habitar el presente, en donde establecen que el xito de la ciudad y la vivienda radica

  • 4

    en su localizacin estratgica dentro la ciudad, proximidad al transporte pblico y a la red

    de equipamientos, y su relacin con los servicios de comercio. En este sentido, se puede

    reflejar en la insostenibilidad de modelos de ciudad como Ciudad Verde, o la sostenibilidad

    de proyectos como la Plaza de la hoja.

    En conclusin, y como se mencion anteriormente, los planes de ordenamiento

    sientan las bases para el crecimiento futuro de las ciudades, en este sentido se establecen

    como plataformas de cambio, de revalidacin y de oportunidad. En la medida en que los

    intereses polticos y particulares se alejen de las necesidad reales de la ciudad, habr una

    mejor operatividad, recepcin, y criticismo constructivo que permita trazar la senda para un

    update cada vez mejor con el ser humano y la ciudad. Por esta razones, el veredicto final

    sobre la conveniencia de una u otra actualizacin del los POT, se resumen en plus que

    ofrece cada uno, pero para este caso, los de Petro ofrecen una aproximacin ms cercana a

    los temas de impacto climtico y a la voluntad de la distribucin equitativa del territorio.

  • 5

    Bibliografa Cadena, Marcela, y Juan Carlos Merchn. La proteccin de la estructura ecolgica y el

    espacio pblico en el nuevo ordenamiento de Bogot. Centro de Investigacin y Educacin Popular . Septiembre de 2013. http://www.cinep.org.co/images/stories/Documentos/ciendias80/7_pot.pdf (ltimo acceso: 25 de Marzo de 2015).

    Empresa de Renovacin Urbana. Bogot: La renovacin urbana y el derecho a la ciudad . Bogot: Publicaciones Empresa de Renovacin Urbana, 2006.

    Enrique, Pealosa. Bogot para todos. Historia de una revolucin urbana. Bogot: Alcalda Mayor de Bogot , 2000.

    Montaner, Josep, y Mux Zaida. Habitar el presente. Vivienda en Espaa: sociedad, ciudad, tecnologa y recursos . Barcelona: Ministerio de Vivienda, 2006.

    Secretaria Distrital de Planeacin. abc del POT de Bogot. 23 de Febrero de 2009. http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT/QueEs/abc_del_POT (ltimo acceso: 24 de Marzo de 2015).

    Senado de la Repblica de Colombia . Ley 388. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.html. 18 de Julio de 1997. (ltimo acceso: 24 de Marzo de 2015).

    Ziga, Miller Ricardo. Caractersticas y cambios del plan de ordenamiento territorial para el distrito capital de Bogot 2013. Especializacin en finanzas y administracin pblica , Universidad Militar Nueva Granada , Bogot : Facultad de Ciencias Econmicas , 2013.