Potencial Exportador Peruano2

7
EL POTENCIAL EXPORTADOR PERUANO Y ESTRATEGIAS DEL SECTOR EN EL CORTO MEDIANO Y EL LARGO PLAZO Escribe: Prof. J. Adolfo Hinojosa Pérez* Este trabajo de investigación, fue presentado como ponencia en el XXI Congreso Nacional de Economistas del Perú, llevado a cabo en el mes de Octubre del 2013, en Lima-Perú. Bajo el Temario: Integración Económica del Perú en el mundo La base del comercio exterior de nuestro país, tradicionalmente se sustenta en la exportación de recursos naturales o materias primas (comodities entre minerales, productos agrícolas e hidrocarburos) dado que del total de las exportaciones nacionales a diciembre del 2012, según el BCRP, el 75% corresponden a este tipo de exportaciones y la diferencia es decir tan solo el 25%, corresponden a las exportaciones no tradicionales (ENT), estos últimos compuestos por productos manufacturados, agroindustriales y pesqueros (Ver gráfico adjunto). No obstante, en los últimos años, nuestro país ha mejorado de manera sustantiva la estructura participativa de las ENT en el total de exportaciones, pues estas al año 2012, habían alcanzado los US $ 11, 047 millones de dólares comparado con la del año 2002, de US $ 2, 260 millones de dólares, lo cual significa un incremento de casi 400% en 10 años (Ver cuadro adjunto).

description

muy bueno - 2012

Transcript of Potencial Exportador Peruano2

Page 1: Potencial Exportador Peruano2

EL POTENCIAL EXPORTADOR PERUANO Y

ESTRATEGIAS DEL SECTOR EN EL CORTO MEDIANO Y

EL LARGO PLAZO

Escribe: Prof. J. Adolfo Hinojosa Pérez*

Este trabajo de investigación, fue presentado como ponencia en el XXI Congreso Nacional

de Economistas del Perú, llevado a cabo en el mes de Octubre del 2013, en Lima-Perú.

Bajo el Temario: Integración Económica del Perú en el mundo

La base del comercio exterior de nuestro país, tradicionalmente se sustenta en la

exportación de recursos naturales o materias primas (comodities entre minerales, productos

agrícolas e hidrocarburos) dado que del total de las exportaciones nacionales a diciembre

del 2012, según el BCRP, el 75% corresponden a este tipo de exportaciones y la diferencia

es decir tan solo el 25%, corresponden a las exportaciones no tradicionales (ENT), estos

últimos compuestos por productos manufacturados, agroindustriales y pesqueros (Ver

gráfico adjunto). No obstante, en los últimos años, nuestro país ha mejorado de manera

sustantiva la estructura participativa de las ENT en el total de exportaciones, pues estas al

año 2012, habían alcanzado los US $ 11, 047 millones de dólares comparado con la del año

2002, de US $ 2, 260 millones de dólares, lo cual significa un incremento de casi 400% en

10 años (Ver cuadro adjunto).

Page 2: Potencial Exportador Peruano2

En ese sentido, nuestro país, en la búsqueda de un mayor nivel de penetración en el

mercado internacional, en el corto y el mediano plazo, viene impulsando el desarrollo de las

actividades productivas orientadas hacia el mercado exterior, contemplados en el Plan

Estratégico Nacional Exportador (PENX) 2003-2013, en el cual se considera como uno

de los objetivos centrales el de “lograr una oferta estratégicamente diversificada, con

significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia

competitiva en los mercados internacionales” (Mincetur, 2003).

De esta manera, dentro de las actividades representativas de las ENT, tenemos a la

industria textil y prendas de vestir (en algodón, lana y pelos finos) considerada como una

industria de contenido tecnológico medio-bajo según la clasificación de las exportaciones

por grado de contenido tecnológico; que en su conjunto, al año 2010 exportó por un total de

US $ 1,558 millones de dólares, habiendo aumentado al año 2012 a US $ 2,157 millones de

dólares, mostrando por tanto uno de los dinamismos más importantes en el total de las

ENT1. Un ejemplo de este tipo de actividad fabril, es el grupo empresarial Inca Alpaca, de

la Región Arequipa, donde este holding ha logrado desarrollar un cluster completo de una

industria manufactura de productos textiles en base a la lana de alpaca “la fibra baby

1 La industria textil peruana, es heredera de una larga y pujante tradición de arte y calidad que se remonta a la época preincaica, pasando por la época incaica y virreinal.

Page 3: Potencial Exportador Peruano2

alpaca” con estándares de calidad internacional, y cuyos mercados de destino son el

europeo y norteamericano, todos ellos con alto poder adquisitivo.

Otro sector importante del tipo de ENT que viene mostrándose muy dinámico e

impulsado por el Mincetur, es la industria metalmecánica – muy ligada al desarrollo de la

inversión minera en el Perú- y considerada también como una industria de contenido

tecnológico medio-bajo. Así, las exportaciones de esta actividad aumentaron 12% el 2012

(y un 48% en plena crisis mundial del año 2008) al alcanzar un valor de US$ 545 millones,

según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú). Los productos que

destacaron en la exportación en el sector metalmecánico son las partes de máquinas y

aparatos de molinos de anillo (US$ 29 millones, un aumento de 41%); los conductores

eléctricos de cobre (US$ 28 millones, aumento de 45%); las bolas para molinos de

fundición de hierro (US$ 21 millones, 14%); y las partes de máquinas como palas

mecánicas, excavadoras y cargadoras (US$ 18 millones, 31%). Entre los principales

destinos de exportación se encuentran Estados Unidos que compró productos por US$ 82

millones, lo que representó un aumento de 18% y Ecuador, que importó por US$ 79

millones (representando un aumento de 5%). Le siguen Chile, que adquirió productos por

US$ 76 millones (contracción de 5%) y Venezuela, que importó por US$ 55 millones

(33%).

Otro sector que se viene desarrollando de manera importante aunque todavía

insuficiente es el Biocomercio, definido como “el conjunto de actividades de recolección,

producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la

biodiversidad nativa, desarrolladas de conformidad con los principios y los criterios de

sostenibilidad ambiental, social y económica” (Concytec, 2012). Así, este sector, con un

enorme potencial para continuar insertando a nuestro país de manera exitosa en el mercado

internacional, para lograr su cometido, viene impulsando la exportación de productos

frutícolas, hortalizas, de granos andinos, de plantas medicinales, cultivados bajo el

concepto de la explotación (racional) de agricultura orgánica. En tal sentido, dado que estos

productos al ser utilizados por los consumidores extranjeros en complementos dietéticos

importantes, alimentos funcionales, en productos cosméticos y productos farmacéuticos de

origen natural, tienen una demanda potencial importante en el futuro, por diversas razones,

entre las cuales destacan los cambios en las tendencias alimenticias en los países

desarrollados; pues los habitantes de estos países, vienen sustituyendo el consumo de

Page 4: Potencial Exportador Peruano2

“comida rápida” o “junk food” por una alimentación sana, que no deteriore su salud. Al

respecto, cabe señalar una referencia de una publicación en un diario francés, en la cual

expresaban que “mientras que los peruanos en los Andes consumían espaguettis, los

astronautas en los cielos, consumían quinua y kiwicha” (Le Monde Diplomatique, 1990).

Asimismo, en la línea de la diversificación no solo del tipo de las exportaciones sino

de los mercados de destino para las ENT, se encuentra la China, y en general los países

asiáticos, dado que el primero de los países, con un mercado potencial de 1,300 millones de

personas, es un lugar primordial para la exportación de alimentos, pues, según lo expresado

por el ministro de Economía y Finanzas del país, Miguel Castilla, “dada la gran volatilidad

en los precios del oro y la plata, harán que países como China —que se encuentra en plena

reestructuración de su economía— demanden otro tipo de commodities, ya no tanto

metales, sino alimentos (…) lo que nos obliga a repensar la concentración que tenemos en

materias primas” (Diario Gestión, 2013).

De otra parte, en el campo del turismo (sector servicios) nuestro país, siendo

considerado como uno de los ocho focos originarios de cultura en el mundo y contar con el

mayor número de sitios arqueológicos, ciudades con patrimonio histórico, cultural y con

una gran variedad de climas y ecosistemas que muestran una gran diversidad de flora y

Page 5: Potencial Exportador Peruano2

fauna; contar asimismo con sitios adecuados para la práctica de deportes de aventura,

turismo de playa, entre otros. Sin embargo, según el reporte de la Superintendencia

Nacional de Migraciones (Mininter) durante el año 2012, habían ingresado al país, solo

2’845,623 personas procedentes principalmente de América del Sur, seguidas de visitantes

de América del Norte (Mincetur, 2013). Así, estas cifras, son completamente insuficientes

en comparación a otros destinos turísticos en América Latina, pues, nuestro país, dentro de

los 19 destinos turísticos de AL, se ubica en el puesto 9vno, después de Chile2 y Colombia

y muy lejos de México y Argentina.

De esta manera, una de las estrategias principales para impulsar el turismo receptivo

o la industria sin chimeneas en el país, es la necesidad de reforzar la campaña de promoción

de nuestros recursos turísticos en el exterior, dentro de la cual debe destacar claro está, las

bondades de nuestra gastronomía nacional. Igualmente es imperativo mejorar la captación

de turistas extranjeros, a través de la profundización del Sistema de Aplicación de Buenas

Prácticas en destinos turísticos (SABP), y la Certificación de Calidad de los Servicios

Turísticos, propiciado por el propio Mincetur, con la finalidad de mejorar de manera

sustantiva, la calidad del servicio prestado al turista extranjero3.

Ahora bien, concebir el largo plazo, en términos de ENT, supone, el desarrollo de

un mayor grado de complejidad tecnológica, tal como sucede con la experiencia asiática. Es

decir, para la exportación de este tipo de bienes, se necesita un sistema productivo intensivo

en capital, en el sentido de la Teoría de la Dotación de Factores4. Para lo cual, entonces su

factibilidad, requiere de la orientación de las inversiones, hacia industrias esencialmente de

punta y a su vez la necesidad del mejoramiento sustancial de los niveles de calidad,

2 Chile no posee el potencial turístico como nosotros, pero si la infraestructura turística necesaria. 3 En el concepto del comercio exterior, cuando se exporta turismo, técnicamente el producto o el servicio no sale del país, pues el consumo por parte de los consumidores extranjeros de este servicio (turistas) se hace dentro del país. 4 La Teoría de la Dotación de Factores, propuesta por los economistas suecos Heckscher-Ohlin, sostiene que los países más ricos en capital exportarán bienes intensivos en capital (K) (dado que se utilizan relativamente más capital que trabajo para producirlos) y los países ricos en trabajo exportarán bienes intensivos en trabajo (L) (dado que se utilizan relativamente más trabajo que capital para producirlos).

Page 6: Potencial Exportador Peruano2

productividad y competitividad del país, variables que todavía estamos lejos de alcanzar y

controlar en nuestro país. Así, para el logro de este objetivo, se exige, en primer término, el

impulso de capacidades de investigación científica, por lo cual se necesita que la actividad

de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) sea implantada como sistema y como

cultura en todo el país, tal como lo sostiene nuevamente el responsable del MEF “El llegar

a introducir conocimiento y promover clústeres en una economía diversificada, es un

proceso que toma tiempo, pero es de lo que deberíamos estar discutiendo como país. Para

ello, se necesitará “generar ecosistemas de innovación” con la presencia de la academia, la

empresa y el Estado” (Diario Gestión, 2013); o como propone igualmente el Concytec

sobre la necesidad de una “interacción y sinergia entre los actores de los sectores público,

privado y académico vinculados (al desarrollo nacional) a lo largo de las cadenas de valor”

(Concytec, 2012).

Por tanto, para penetrar en este campo del comercio internacional, se necesita una

estructura productiva-industrial nacional más desarrollada, integrada e innovadora, lo cual

significa superar entre otros aspectos, los altos niveles de informalidad económica,

institucional y los bajos niveles de productividad que prevalecen en el país “la

heterogeneidad de los regímenes empresariales, como el sector informal urbano y la

agricultura campesina (…) y los bajos niveles de transformación industrial de la producción

primaria” (Ceplan, 2011). Asimismo, según el CEPLAN, al año 2011, el Perú en el ranking

de competitividad del World Economic Forum, se ubicaba en el puesto 78 entre 133 países,

con un puntaje de 4,0, considerando que el puntaje máximo es de 7 “(por lo cual el Perú)

alcanza (solo) un nivel medio de competitividad, que tendría que superar para lograr una

inserción más favorable en el comercio mundial” (Ceplan, 2011).

De esta forma, los principales capítulos exportadores en este campo de las

exportaciones con alto contenido tecnológico, en los cuales nuestro país, puede emprender,

corresponden a productos farmacéuticos, seguidos en orden de importancia, por los

productos químicos inorgánicos, los productos químicos orgánicos, las máquinas y aparatos

mecánicos, las máquinas y aparatos eléctricos, las partes de aeronaves y los instrumentos y

aparatos de óptica, fotografía o cinematografía. Asimismo, en el campo de los servicios,

Page 7: Potencial Exportador Peruano2

están los servicios informáticos (SSI) como el desarrollo de la industria del software y

aplicaciones, y otras actividades de mayor contenido tecnológico e industrial. “Los

productos que destacan en la comercialización en el exterior, pertenecen a las categorías de

software aplicativos de carácter horizontal, dirigidos a todos los sectores como los

programas antivirus, software de gestión de recursos humanos, contabilidad; y los

aplicativos verticales, especialmente dirigidos, a los sectores financiero, salud,

construcción, transporte, educación, gobierno, comercio exterior, hotelería,

comunicaciones, etc. Asimismo, existen empresas que desarrollan software a medida y una

variedad de servicios informáticos, también exportables, como el outsourcing y la

consultoría de sistemas” (Prompex, ApeSoft, 2003).

En conclusión, nuestro país para continuar penetrando exitosamente en el mercado

internacional, debe en la actualidad y en el largo plazo, desarrollar sobre todo ventajas

competitivas porterianas, más que las ventajas clásicas comparativas ricardianas, pues el

comercio internacional es cada vez más dominado por la operaciones comerciales con alto

contenido tecnológico, y menos con bajo contenido tecnológico, dado que el primer tipo de

exportaciones generan elevados efectos multiplicadores en el conjunto de la economía y a

su vez crean altos niveles de empleo para la población, induciendo a su vez altos niveles

salariales en el país.

Doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad de París-Francia.

Profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM.