POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

20

Click here to load reader

Transcript of POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

Page 1: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 1/20

 Fuentes formales que emanan de la potestad constituyente

1) Constitución política de la república.2) Leyes de rango constitucional: a) leyes interpretativas de la Constitución. b) leyes modificatoria

de la Constitución.

I. Constitución política de la república: la norma fundamental de la sociedad ue forma parte deordenamiento !urídico y ue se preocupa de organi"ar el estado# determinar la forma de gobierno y de fi!ael límite# el e!ercicio de los poderes públicos.$entro de las fuentes formales la constitución es la fuente formal de mayor !eraruía# por ello las dem%sdeben adecuarse a ella# no pueden contradecirla# esto se denomina principio de supremacíaconstitucional.

Clases de constituciones políticas

1) $e acuerdo a la forma en ue se e&presa.a) Constitución consuetudinaria

b) Constitución escrita

a) 'uellas en ue la totalidad o parte de su contenido no se encuentra en un te&to escrito formalmentepromulgado ( Constitución inglesa)Corresponde a una manifestación de la costumbre !urídica constitucional.

b) 'uellas cuyas disposiciones est%n contenidas en 1 o varios te&tos escritos formalmente promulgados Constitución cilena)2) $e acuerdo a la eficacia ( si se cumple o no# si se aplica o no)a) Constituciones nominalesb)Constituciones reales

a) 'uellas en ue algunos de sus preceptos b%sicos o la totalidad de ellos tienen un car%cter puramentenominal# sin ue e&ista un efectivo respeto o cumplimiento.

b) 'uellas efectivas regulaciones de la vida social aún en desconocimiento de un te&to constitucionaescrito o en su ausencia.

*) $e acuerdo a su modificacióna) Constituciones rígidasb) Constituciones semi rígidas o semi fle&iblesc) Constituciones fle&ibles

a) 'uellas ue establecen tr%mites y formalidades# números especiales y e!emplos para su modificación.

b) 'uellas ue establecen procedimientos especiales para su modificación# pero un cumplimientorelativamente sencillo.

c) 'uellas ue se modifican con facilidad# ya ue se reforman a trav+s del mismo procedimientoestablecido para las leyes ordinarias.,) $e acuerdo a su e&tensióna) -reves o sumariasb) &tensas o desarrolladas

Page 2: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 2/20

a) 'uellas ue se limitan a regular los aspectos m%s fundamentales de la organi"ación política.

b) 'uellas ue contienen una regulación minuciosa y detallada de la organi"ación política.

/) $e acuerdo a si contienen o no una idea de dereco# sociedad y las personas.

a) 0uramente institucionales u org%nicasb) elacionales o dogm%ticas

a) on auellas ue se limitan a regular la generación# composición o atribuciones de los poderespúblicos.

b) on auellos ue adem%s de regular lo anterior fi!an un modelo de dereco y de sociedadestableciendo las prerrogativas de los individuos y de los grupos intermedios# frente a los poderespúblicos.

Funciones que debe cumplir la Constitución política

3oda Constitución política debiera cumplir * funciones:

1) 4rg%nica o institucional: toda Constitución debe determinar la forma de gobierno# la forma de estado(unitario)# debe determinar la organi"ación y atribución de los poderes.

2) ustantiva o relacional: toda Constitución debe establecer los derecos y los deberes constitucionalesde los nacionales de ese estado# o sea establecer las garantías de cada individuo ue pertenece a eseestado.

*) 5odificación o reforma: toda Constitución debe se6alar el órgano y el procedimiento para su reforma( capítulo 1, Constitución)

II. Leyes de rango constitucional: a) Leyes interpretativas de la Constituciónb) Leyes modificatorias de la Constitución

n ambos casos se abla de norma !urídica pero a pesar de ue son leyes tienen un rango superior a laley propiamente tal.

 'mbas son fuentes formales autónomas y sin embargo a pesar de ser autónomas se entiendenincorporadas a la constitución.

a) 'uellas ue tienen por ob!eto aclarar el sentido o alcance de una disposición de rango constitucional.

b) 'uella ue tiene por finalidad reformar la Constitución política de acuerdo al procedimiento ue ellamisma establece.

Principio de Supremacía Constitucional

Consiste en ue siendo la Constitución política la fuente de mayor !eraruía dentro del ordenamiento !urídico# las restantes fuentes deben necesariamente subordinarse a ellas. sta subordinación de lasrestantes fuentes formales es de 2 tipos:

2

Page 3: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 3/20

a) ubordinación formal b) ubordinación material

a) ignifica ue todas las restantes fuentes formales# normas !urídicas deben ser creadas por el órgano yde acuerdo al procedimiento ue establece la Constitución política.

b) ignifica ue las restantes normas !urídicas en su contenido no pueden contradecir el contenido de la

Constitución política. $e acuerdo a esto entonces el contenido de estas normas !urídicas est% determinadapor el contenido de la Constitución.

0ara velar por este principio de supremacía constitucional nuestro ordenamiento establece ciertomecanismos# estos pretenden acer efectivo este principio de supremacía constitucional.

stos mecanismos son:1) 3ribunal constitucional2) ecurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad*) Contraloría general de la república,) 3ribunales de !usticia

El Tribunal Constitucional.

  s un órgano de rango constitucional reglamentado en nuestra Constitución política de la repúblicadel artículo 72 al 7,.

Composición: se compone de 18 miembros# a los cuales se ace referencia en el artículo 91:a) 3res abogados designados por el 0residente de la epública.b) Cuatro abogados elegidos por el Congreso acional: dos directamente por el enado y

dos propuestos por la C de $iputados para su aprobación o reca"o por el enado.c) 3res abogados elegidos por la Corte uprema en votación secreta.

$uran 7a6os en sus funciones y se renuevan en sus parcialidades cada * a6os# teniendo el car%cter deinamovibles# artículo 72 .

Atribuciones del tribunal constitucional:e encuentran enumeradas en el artículo 7* de la Constitución política# y en general todas ellas tienden avelar por el efectivo cumplimiento de la Constitución# y resolver todas las cuestiones de constitucionalidadue se planteen respecto de las normas !urídicas allí se6aladas. 0ara velar por este efectivo cumplimientode la Constitución el tribunal constitucional reali"a un control de constitucionalidad# control ueb%sicamente recae sobre proyectos# en donde compara el proyecto con la Constitución. i se adecua a laConstitución declara ue son constitucionales y en lo ue no se adecue los declara inconstitucionales.

Fuentes formales sobre las cuales recae este control

ecae sobre proyectos# b%sicamente# no siempre# tambi+n recae sobre decretos supremos y decretos confuer"a de ley y eso es b%sicamente.1)Leyes ue interpreten algún precepto constitucional# de leyes org%nicas Const. y de las normas de untratado sobre leyes org%nicas const antes de su promulgación.2) esolver const de autos acordados de C... C. 'pelaciones y 3rib. Calificador de lecciones.

3

Page 4: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 4/20

*) 0royectos de leyes ordinarias.,) 0royectos de reformas constitucionales/) esolver sobre la constitucionalidad de los tratados internacionales sometidos a la aprobación decongreso.;) esolver sobre la constitucionalidad de los decretos con fuer"a de ley.<) $ecretos o resoluciones del presidente de la república ue la contraloría general de la república aya

representado por estimarlo inconstitucional( por inconstitucionalidad)# artículo 92 numeral ; Constitución.9) e va a pronunciar respecto a la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los decretos supremoscuando ellos se refieran a materias ue est+n reservadas a ley# sólo a la ley cuando el 0residente de larepública no promulgue una ley debiendo acerlo o cuando promulgue un te&to diverso al aprobado ocuando dicte un decreto inconstitucional.7) esolver la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación resulte contraria a la constitución.

=Cómo se efectúa este control>e trata de un control a priori (preventivo) ue recae sobre proyectos# por ello estamos en presencia denormas ue no an entrado aún a la vida del dereco.

  ste control lo reali"a el tribunal constitucional# pero como lo conoce el tribunal constitucional ay

ue distinguir

i se trata de leyes org%nicas constitucionales y de las leyes interpretativas de la Constitución. n estecaso la C%mara de origen envía el proyecto al 3.C. dentro de los / días a auel en ue uede totalmentetramitado por el Congreso# conoce de oficio# o sea sin necesidad de reuerimiento de parte# no necesitaue nadie le solicite efectuar ese control# ya ue se trata de leyes ue siempre pasan por el control deconstitucionalidad. n estos proyectos de leyes en su proceso de formación ay una etapa m%s y este esel control de constitucionalidad.

n los dem%s casos# el tribunal constitucional sólo conoce a reuerimiento de parte# es necesarioentonces ue alguien la solicite al tribunal constitucional ue verifiue la constitucionalidad oinconstitucionalidad de los dem%s proyectos. Los ue pueden solicitar son:

1) Cualuiera de las c%maras.2) l 0residente de la república.

Característica de este control:

1) s de car%cter preventivo (a priori)# se reali"a durante el proceso de creación o formación# antes de ueentre en vigencia.

2) s un control amplio# en cuanto al número de fuentes formales ue controla# porue controla fuentesue provienen de la potestad legislativa o del poder legislativa# (proyectos de leyes)# decretos yreglamentos del 0residente de la república# de la potestad reglamentaria y las ue provienen de lapotestad constituyente.

*) Los efectos del control del tribunal constitucional# en específico los efectos ue se producen con susresoluciones# son de car%cter general# esto significa ue impiden ue entre en vigencia# es erga omnes.

Efectos de la declaración o de la sentencia del tribunal constitucional

st%n reguladas en el artículo 7, de la Constitución.

4

Page 5: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 5/20

1) n contra de las resoluciones del tribunal constitucional# no procede ningún recurso# lo ue sí puedeacer el tribunal constitucional es corregir errores de eco en ue aya incurrido.

2) Las disposiciones ue el tribunal constitucional declara inconstitucional no podr%n convertirse en leydecreto con fuer"a de ley# decreto o tratado internacional# por su característica de la generalidad de susefectos# se impide la entrada en vigencia de ese proyecto.

2 !ecanismo de control de supremacía constitucional: """""""""""""""

euerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del cual conoce el tribunal Constitucionaartículo 7* ? ; y < de la Constitución.

s un recurso de car%cter constitucional del cual conoce el 3.C. ue procede cuando en un !uiciopendiente ante un tribunal ordinario o especial se pretende aplicar un precepto legal ue se estima esinconstitucional.

Como puede plantearse la Inconstitucionalidad: por cualuiera de las partes o por r el !ue" ue conoce deasunto.

 Características de este control:

1) s un control a posteriori# despu+s ue la fuente formal a entrado en vigencia.

2) s un control restrictivo en cuanto a las leyes formales ue afecta sólo se e!erce sobre las fuentesformales ue proviene de la potestad legislativa# ley# decreto fuer"a de ley# tratados internacionales.

#er !ecanismo de control que reali$a la Contraloría %eneral de la &ep'blica.

s un órgano constitucional a la cabe"a del cual se encuentra el contralor general de la república. s unorganismo autónomo y ay uienes sostienen ue podría constituir un poder aparte del estado# otro podedel estado# el poder contralor.

Las atribuciones ue le corresponden a la contraloría se encuentran en el artículo 9<: un organismoautónomo con el nombre de contraloría general de la república e!ercer% el control de la legalidad de losactos de la administración# para los efectos del principio de supremacía constitucional nos interesa econtrol de legalidad y constitucionalidad de los actos de la administración# fiscali"ar% el ingreso y lainversión de los fondos del fisco# de las municipalidades y de los dem%s organismos y servicios uedeterminen las leyes@ e&aminar% y !u"gar% las cuentas de las personas ue tengan a su cargo bienes deesas entidades@ llevar% la contabilidad general de la nación# y desempe6ar% las dem%s funciones ue le

encomiende la ley org%nica constitucional respectiva. l contralor general de la república ser% designadopor el presidente de la república con acuerdo del senado adoptado por la mayoría de sus miembros ene!ercicio# ser% inamovible en su cargo y cesar% en +l al cumplir </ a6os de edad.

 'ctos de la administración: decretos# reglamentos y resoluciones (artículo 99) 'ntes de entrar en vigencia debe entrar en un tr%mite denominado toma de ra"ón# se reali"a ante lacontraloría general de la república en virtud de este control# la contraloría e&amina:Control de la contraloría general de la república:

5

Page 6: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 6/20

 1) Los decretos y las resoluciones ue deben tramitarse por la contraloría# auí se e&amina si estos actosde la administración est%n o no de acuerdo a la ley.i est% de acuerdo a la ley# toma ra"ón de +l y consecuentemente entrar% en vigencia.i la contraloría estima ue esos actos no est%n de acuerdo a la ley# los representa# esto es los reca"a# osea no pueden entrar en vigencia.

2) 3ambi+n reali"a un control de constitucionalidad sobre estos actos de la administración.

*) $eber% controlar tambi+n los decretos con fuer"a de ley# la legalidad de los decretos con fuer"a de leyespecíficamente ue ellos no sean contrarios o no e&cedan la ley delegatoria de facultades y adem%scontrola la constitucionalidad de los decretos con fuer"a de ley: surgen en virtud de ue el presidente pideuna autori"ación al congreso y si lo autori"an estos decretos con fuer"a de ley la promulga como una leyllamada ley delegatoria de facultades# tiene como pla"o 1 a6o para dictarla# lo autori"an dictando una leydelegatoria de facultades

La representación ue efectúa la contraloría general de la república puede ser por:a) ilegalidad b) inconstitucionalidad.

a) 0or Ilegalidad: vamos a distinguir si se trata de i) actos del presidente de la república u ii) otrasautoridades administrativas distintas al presidente de la república.

i) el 0residente de la epública# su e&celencia tiene * alternativas ante la representación:1) etirar su decreto o resolución2) 5odificarlo*) Insistir: s una facultad e&clusiva del presidente de la república# se traduce en la dictación de undecreto supremo de insistencia# este debe contar con la firma de todos sus ministros y una copia de +debe enviarse a la c%mara de diputados# la finalidad de este decreto supremo de insistencia es ordenar acontralor# darle curso al acto del presidente de la república.

Aay ciertos casos en ue el presidente no puede insistir:

1) cuando se trata de un decreto de gastos ue e&cedan el límite se6alado en la constitución.2) trat%ndose de los decretos con fuer"a de ley.*) cuando la representación de un decreto o de una resolución se aga en ra"ón contraria a laconstitución.,) si la representación se refiere a un decreto promulgatorio de una ley o a un decreto promulgatorio deuna reforma constitucional por ser ambos contrarios al te&to aprobado.

ii) se ace de un acto por otra autoridad administrativa al presidente. ólo tiene 2 posibilidades:1) lo retira2) modifica.  n los casos en ue el presidente de la república no puede insistir# puede enviar los antecedentesdentro del pla"o de 18 días al tribunal constitucional con el ob!eto ue este resuelva la controversia.

b) 0or Inconstitucionalidad:

el presidente vuelve a tener * alternativas:1) etira2) 5odifica*) nvía los antecedentes al tribunal constitucional.(artículo 7* constitución)

6

Page 7: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 7/20

(to !ecanismo de control que efect'an los tribunales de )usticia

s efectuado por los tribunales de !usticia. ste control lo efectúan sobre los !uicios ue est+n conociendoestos tribunales. se control va a recaer sobre actos !urídicos ue se pretenden acer valer en ese !uiciorevisando su constitucionalidad y puede acer este control ue si bien e&iste este principio de la

autonomía de la voluntad en el ue las partes pueden celebrar actos y contratos ue estimenconvenientes pueden fi!ar sus contenidos y los efectos# teniendo como único límite la ley# el orden públicoy las buenas costumbres.ste control puede recaer sobre la costumbre !urídica# porue en uno de estos !uicios tambi+n se pretendeaplicar una costumbre.n nuestra legislación en materia civil# la costumbre tiene valor cuando la ley se remite a ella# esacostumbre debe estar acorde a la Constitución y de acuerdo a la costumbre !urídica.

Fuentes formales que emanan de la potestad le*islati+a

I. La ley:timología de la palabra ley: los autores no est%n de acuerdo de los orígenes etimológicos de la palabraplantean varias posibilidades del origen# se reducen a * posiciones mas reconocidas por los autores:

1) 0roviene de la palabra legere# ue significa leer# proviene de la costumbre romana de colocar las leyesen tablas# como los edictos# se ponían en lugares públicos# para ue los romanos la leyeran.

2) $eligere ue significa elegir# elegir el camino a seguir.

*) Ligare ue significa ligar# unir# obligar por ue b%sicamente la ley liga la voluntad de las personas aacer algo# los obliga a actuar en una determinada dirección.

Conceptos de ley:

Conceptos doctrinarios:

anto 3om%s de 'uino: 5%&imo e&ponente de la escuela escol%stica# doctor de la iglesia católica. Ley esuna ordenación racional encaminada al bien común# dada y promulgada por ui+n tiene a su cargo ecuidado de la comunidad.

$ice ue es una ordenación racional# esto es la ley emana de la ra"ón del legislador# del ombre. opuede una ley emanar de una situación arbitraria# tiene ue e&istir un ra"onamiento. $ice tambi+n ueest% encaminada al bien común. Considera el fin o la finalidad ue debe perseguir la ley# y esa finalidad es

el bien común# esto es el con!unto de circunstancias políticas# sociales# culturales ue le permiten aombre desarrollarse en una sociedad !usta. sta ordenación es dada y promulgada# esto ace referenciaal proceso de formación de una ley# una ley para ser tal debe cumplir con ciertos reuisitos# en cuanto a laforma# al procedimiento de su generación# a ue esa ley se ponga en conocimiento de la comunidad. staley es dada y promulgada porue tiene a su cargo el cuidado de la comunidad. 0ara ue una ley sea tatiene ue tener su origen en una autoridad# es la ue tiene a su cargo el cuidado de la comunidad. =Bui+ntiene a su cargo el cuidado de la comunidad> 0ara anto 3om%s es el estado. Aace referencia a la partesustantiva# no a la forma o contenido de la ley# se preocupa de la finalidad de la ley# +sta para anto3om%s es el bien común.

7

Page 8: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 8/20

5arcel 0laniol: una regla social obligatoria establecida con el car%cter de permanente por la autoridadpública y sancionada por la fuer"a.

1) ocial# esto significa ue la ley sólo e&iste considerando al ombre formando parte de la sociedad# laley surge como una forma de regular la conducta del ombre en sociedad. 0ara 0laniol se reuiere la

e&istencia de 2 ombres.

2) sta regla social debe ser obligatoria# la ley constituye un imperativo# un mandato# lo ue la leyestablece es obligatorio# y por lo tanto# tanto la comunidad como cada individuo debe actuar conforme aella.

*) s permanente# lo ue significa ue la ley rige en el tiempo# todas las situaciones prevista en ellasiempre y cuando no sea derogada.

,) e6ala en uien tiene su origen# dice ue es establecida por la autoridad pública.

/) l elemento sanción: e sanciona con la fuer"a el incumplimiento# frente al incumplimiento de la ley se

sanciona# y se sanciona con la fuer"a.

$efinición legal: es una declaración de la voluntad soberana ue manifestada en la forma prescrita por laconstitución# manda# proibe o permite. 'rt. 1? C.C.

Críticas a la definición del artículo 1: Lo ue tiene ue entenderse por ley apare"ca definido en una ley# ya ue debiera contenerse en unanorma de mayor !eraruía ue la ley# en la constitución.

e trata de una definición de car%cter formalista# se trata de una definición en ue se trata m%s de la formade la generación de la ley ue del contenido de la ley. 'uí no se contiene la finalidad.

La doctrina dice ue la finalidad ue persigue una ley es el bien común# a esta conclusión se llega con laaplicación del artículo 1 inciso ,to de la Constitución.

4tra dice relación con el mandato ue establece# dice manda# proibe o permite. 5%s parece ue mandaproibe o permite por cumplir los reuisitos ue establece la Constitución# ue por ser una declaración dela voluntad soberana# y manda# proibe o permite porue es una declaración de la voluntad soberana.

Paralelo artículo , - Santo Toms

eme!an"as:1) 'mbos conceptos aluden a ue la ley establece un mandato.

n anto 3om%s se ve en la e&presión ordenación# mientras ue en el artículo 1# ue manda# proíbe opermite.2) 'mbas definiciones reuieren ue la ley sea promulgada.*) n ambas definiciones la ley emana de una autoridad pública.

$iferencias:1) 'rtículo 1 da una definición formalista# se preocupa entonces de la elaboración de la ley# del proceso deformación de la ley.

8

Page 9: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 9/20

anto 3om%s da una definición relacionada con el fondo# contenido de la ley.2) La definición del artículo 1 del código civil no contiene la finalidad de la ley. La de anto 3om%s se6alae&presamente ue la finalidad es el bien común.*) n la definición de anto 3om%s de 'uino la ley emana de ui+n tiene a su cargo el cuidado de lacomunidad. egún la definición del artículo 1 del código civil la ley emana de la voluntad soberana.,) 0ara anto 3om%s la ley es una ordenación de la ra"ón# para el artículo 1 del código civil es una

declaración de la voluntad soberana.

Características de la ley

1) s una regla social. 0ara ue la ley e&ista se reuiere de la concurrencia de m%s de un individuo# sereuiere ue e&ista una sociedad.2) La ley es obligatoria. La ley contiene un mandato# un deber# la ley debe respetarse y cumplirse sintomar en consideración la necesidad o la utilidad.*)s permanente# porue la ley reuiere ser e!ecutada por m%s de una ve" en todos los casos previstosen ella( ley de reclutamiento),) La ley es establecida por la autoridad pública# significa ue una ley debe ser establecida por la

autoridad ue tiene la facultad para dictarla./) La ley es sancionada por la fuer"a: en caso de incumplimiento de la ley# se sanciona con la fuer"a.;) La ley es general# se establece para todos los abitantes de un país o de una república# inclusive lose&tran!eros# esto est% relacionado con el principio de la obligatoriedad de la ley contemplada en el artículo1, de la ley (Código civil)@ según la cual la ley es obligatoria para todos los abitantes de la repúblicainclusive para los e&tran!eros.<) La ley es cierta# no reuiere ser probada# salvo en 2 casos:

a) Cuando se invoca una ley e&tran!era.b) Cuando se invoca la costumbre !urídica.

La ley no debe probarse# salvo en estas 2.

Clases de ley

1) Ley en sentido amplio y ley en sentido estricto.

Ley en sentido amplio o legislación: es el con!unto de normas !urídicas de observancia general emanadasde las autoridades del estado. Las normas ue conforman la ley en sentido amplio provienen de lapotestad normativa del estado.$eben entenderse comprendidas en este sentido:a) La Constitución política# las leyes de rango constitucional.b) Las leyes ordinarias# leyes org%nicas constitucionales# leyes de uórum calificado# decreto ley# decretocon fuer"a de ley# tratados internacionales# decretos# reglamentos# instrucciones# ordenan"as

resoluciones# las resoluciones !udiciales y administrativas.

Ley en sentido estricto es auella fuente formal de car%cter general emanada del poder legislativo deacuerdo a los procedimientos ue establece la Constitución# ley en sentido estricto es ley.

2) $e acuerdo al artículo del código civil.Leyes imperativas# leyes proibitivas# leyes permisivas.

Leyes imperativas: ordenan o mandan a acer algo (disco pare)

9

Page 10: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 10/20

Leyes proibitivas: son auellas ue ordenan no acer algo# ue impiden ue algo se efectúe en t+rminosabsolutos. 0or e!emplo: el código civil impide la compraventa entre cónyuges.

Leyes permisivas: auellas ue autori"an reali"ar una determinada conducta o e!ecutar un determinadoacto o contrato( ley de tr%nsito# virar con lu" ro!a)

*) $e acuerdo a la finalidad.Leyes innovativas: son auellas ue tratan sobre una materia ue anteriormente no abían sido ob!eto detratamiento legal( regulación de los acDers en computación)

Leyes interpretativas: son auellas ue tienen por ob!eto determinar el sentido o alcance de otras leyespara aplicarlas a un caso concreto.

Leyes modificatorias: son auellas ue tiene por ob!eto reformar o alterar el estatuto legal de una materiaue ya a sido ob!eto de tratamiento legal. 0or e!emplo: modificación código civil cuando se reformó lasnormas relativas a la filiación y arriendos.

Leyes derogatorias: tiene por finalidad de!ar sin efecto otra ley anterior# total o parcialmente ya seae&presa o t%citamente.

,) $e acuerdo a la Constitución política del 98.Leyes de reforma constitucional# leyes interpretativas de la Constitución# leyes org%nicas constitucionalesleyes de uórum calificado# leyes ordinarias.Leyes de reforma constitucional: es auella dictada en beneficio de la potestad constituyente ue tienepor ob!eto modificar algún precepto constitucional de acuerdo al procedimiento ue se6ala la Constitución

Leyes interpretativas de la Constitución: es la facultad de potestad constitucional ue tiene por ob!eto fi!ael sentido o alcance de un precepto constitucional. e caracteri"a por ue el uórum reuerido para suaprobación# modificación y derogación es de *E/ de los diputados y senadores en e!ercicio( artículo ;*

inciso 1)$eben pasar siempre por el control de constitucionalidad (tribunal constitucional)stas leyes no pueden ser ob!eto de delegación# el congreso no podría entonces delegar esta facultad apresidente de la república.

Leyes org%nicas constitucionales: son auellas dictadas en e!ercicio de la potestad legislativa sobre lasmaterias ue específicamente se6ala la Constitución política( artículo ;* inciso 2)Características de este tipo de leyes: ólo pueden caer sobre ciertas materias se6aladas por laConstitución. 0or e!emplo: sobre la organi"ación y funcionamiento del sistema electoral# sobre el bancocentral# sobre los partidos políticos# bases generales de la administración del estado# sobre carabineros deCile# sobre el congreso nacional# sobre la contraloría general de la república# organi"ación y atribucionesde los tribunales de !usticia# organi"ación y funcionamiento del tribunal constitucional# organi"ación y

funcionamiento del tribunal calificador de elecciones# etc. 0ara su aprobación# modificación y revocaciónreuiere de los ,E< de los diputados y senadores en e!ercicio. e trata de leyes ue siempre pasan por econtrol de constitucionalidad ue reali"a el tribunal constitucional. e trata de leyes ue son indelegablesel congreso no puede delegar en el presidente de la república.

Leyes de uórum calificado: son auellas ue la Constitución establece para regular determinadasmaterias y ue reuieren para su aprobación# modificación y derogación de la mayoría absoluta de losdiputados y senadores en e!ercicio (artículo ;* inciso *?)

10

Page 11: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 11/20

 'lgunas de estas materias de uórum calificado son: p+rdida de nacionalidad# abuso de publicidadposesión o tenencia de armas# conductas terroristas y su penalidad# sobre amnistías# indultos generalesmodificación de la división política y administrativa del país# reabilitación de la ciudadanía# etc.

Leyes ordinarias: son las restantes leyes ue para su aprobación# modificación y derogación reuierendel voto de simple mayoría y est%n su!etos al procedimiento de formación ue se6ala la Constitución

(artículo ;* inciso final)

/) n relación al contenido:Leyes declarativas o supletivas y Leyes dispositivas.

Leyes declarativas o supletivas: on auellas ue tienen por ob!eto determinar las consecuencias de losactos !urídicos cuando las partes interesadas no las an previsto o regulado de otra manera.

Leyes dispositivas: son auellas ue tienen por ob!eto resolver conflictos de intereses entre personas ueno an contratado entre sí.

;) Leyes de orden público y leyes de orden privado.

Leyes de orden público: auellas ue regulan ciertas materias de importancia para la e&istencia ysubsistencia de la sociedad (leyes de matrimonio civil# de divorcio)

Leyes de orden privado: auellas referidas a materias en ue los individuos pueden disponer librementeya ue no se refieren a materias de orden público. !emplo: la reglamentación de los contratos.

<) Leyes de dereco público y leyes de dereco privado.

Leyes de dereco público: auellas ue forman parte del dereco público y ue rigen las relaciones entre

el estado y los particulares cuando el estado actúa como su!eto de dereco público# o sea actúa con podede imperio y auellas ue regulan los órganos del estado.

Leyes de dereco privado: auellos ue forman parte del dereco privado y ue regulan las relacionesentre los particulares entre sí o de los particulares con el estado cuando este actúa como su!eto o ente dedereco privado.

Proceso de formación de la ley ordinaria

uestra Constitución se6ala en el artículo ;* cu%les son las materias de ley. sta disposición significa unalimitación para el legislador# ya ue +ste puede dictar leyes respecto de estas materias. Aay materias

tambi+n ue van a ser ob!etos de leyes especiales: org%nicas constitucionales y de uórum calificado. Lasdem%s materias se van a regular a trav+s de la potestad reglamentaria.istema de dominio m%&ima legal (ue la Constitución se6ale cu%les son las materias de ley) esto se veen los regímenes presidencialistas.

tapas de Formación de una ley ordinaria.

1) Iniciativa u origen

1

Page 12: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 12/20

2) $iscusión*) 'probación,) anción o veto t/) 0romulgación;) 0ublicación

1) 0rimera etapa: Iniciativa (artículo ;/ Constitución)

Las leyes pueden tener su origen o su iniciativa de 2 formas: a trav+s del presidente de la república pomedio de su mensa!e o a trav+s de los diputados o senadores (poder legislativo) por medio de una mociónparlamentaria# ue no puede ser firmada por m%s de 18 diputados y / senadores (artículo ;2 inciso 1)n materias ue son de iniciativa e&clusiva del presidente de la república y del senado y de la c%mara dediputados. on de iniciativa e&clusiva del presidente de la república: alteración de la división política oadministrativa del país# los proyectos relativos a la administración financiera del estado o presupuestariadel estado# la creación de nuevos servicios públicos# o empleos rentados (artículo ;2 inciso 2)on de origen de la c%mara de diputados: las leyes sobre tributos# las leyes sobre reclutamientos y lasleyes sobre presupuesto de la administración pública(artículo ;/ inciso 2) el origen dice relación con la c%mara donde se presenta el proyecto de acusación.

on de origen del senado: reguladas en el artículo ;2 inciso final# las leyes sobre amnistía y leyes sobreindultos generales.

2) egunda etapa: $iscusión

0resentado el proyecto en la c%mara de origen# entendiendo senado o c%mara de diputados donde seenvía primero el proyecto a la respectiva comisión# en esta se estudia el proyecto en general y enparticular# lo primero ue se decide es la idea de legislar y eso corresponde al estudio en general# luegosigue el estudio en particular. e designa a uno de los miembros de esa comisión para ue informe a lasala y una ve" terminado se vota. Las comisiones en la c%mara de diputado se compone de 1* miembrosy las comisiones del senado con / senadores. Cada comisión se constituye en %reas específicas# así po

e!emplo tenemos la comisión de Constitución# legislación y !usticia# comisión de acienda# comisión dedefensa nacional# comisión de familia# etc.La c%mara de origen en su discusión al momento de ser discutido el proyecto en la sala# esta c%marapuede adoptar 2 posiciones distintas o 2 alternativas:

1) eca"ar el proyecto2) 'probar el proyecto

1) i se reca"a el proyecto este no puede volver a presentarse o renovarse sino asta despu+s de 1 a6osalvo ue se trate de un proyecto ue sea de iniciativa del presidente de la república. n este caso si esun proyecto del presidente de la república +ste puede enviar este proyecto a la c%mara# la otra c%maradiscute el proyecto y puede aprobarlo o reca"arlo# si la otra c%mara la aprueba (reuiere de los 2E* de losmiembros presentes)# vuelve a la c%mara de origen y la aprueba o reca"a.

i lo reca"a reuiere los 2E* tambi+n de los miembros presentes y en este caso se entiende comodesecado el proyecto.

2)i lo aprueba sigue su curso normal. i la c%mara de origen aprueba el proyecto +ste pasa a la c%mararevisora# esta c%mara revisora discute tambi+n el proyecto en general y en particular. La c%mara revisoratiene * alternativas:

1) 0uede desecar el proyecto en su totalidad2) 0uede enmendarlo o adicionarlo*) 0uede aprobar 

12

Page 13: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 13/20

1) i se deseca en su totalidad pasa a ser considerado (estudiado) por una comisión mi&ta# esta est%compuesta por igual número de diputados y senadores (18)# / diputados y / senadores. sta comisióntiene la tarea de solucionar las dificultades ue se ayan presentado con ocasión del proyecto y debenproponer las formas y el modo como solucionar la dificultad ue sea producida. n la pr%cticaelaboran un nuevo proyecto# modifican el proyecto# ese nuevo proyecto vuelve a la c%mara de origen y

puede aprobar el proyecto o puede reca"arlo. 0ara la aprobación se reuiere de la mayoría de losmiembros presentes y adem%s pasa a la c%mara revisora ue puede reca"arlo o aprobarlo.

0ara aprobar tambi+n reuiere de la mayoría de los presentes ( artículo <8 Constitución)0uede ser ue la comisión mi&ta no llegue a acuerdo y tambi+n puede suceder ue la c%mara de origenrecace el proyecto de la comisión# en ese caso el presidente de la república puede pedir a la c%mara deorigen ue se pronuncie si insiste en el proyecto originario ue ella aprobó# si esta c%mara de origendecide insistir# el proyecto pasa nuevamente a la c%mara revisora ue lo desecó y esa c%mara puedeaprobar o reca"ar el proyecto# para reca"arlo reuiere del 2E* de los miembros presentes ( artículo ;<Constitución)

2) Las enmendaduras significa modificaciones al proyecto# observaciones al proyecto y adicionarlo

significa ue puede introducirle nuevos artículos# estas enmendaduras y adiciones solamente se admitencuando digan relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto.Introducidas estas a6adiduras o enmendaciones# el proyecto vuelve a la c%mara de origen ( artículo ;7Constitución) La c%mara de origen puede aprobar o reca"ar las enmendaduras o adiciones. 0araaprobarla reuiere de la mayoría de los miembros presentes# si la reca"a se forma una comisión mi&ta yse procede de la misma forma ue para el reca"o total de la c%mara revisora (artículo ;9 Constitución)

 *) i se aprueba se envía al presidente de la república.

3ercera etapa: 'probación.  'probado el proyecto por ambas c%maras# el Congreso acional a cumplido con los reuisitos

constitucionales y legales y se manifiesta de acuerdo con el proyecto de ley y lo remite al 0residente de laepública para su sanción o veto.

Cuarta etepa: anción o veto

Cuando se pasa a esa etapa# una ve" ue la c%mara revisora aprueba el proyecto originario# los proyectosenmendados o adicionados pasan al presidente de la república:

1) 'probar el proyecto: Gna ve" ue aprueba ordena su promulgación.

2) !ercer el dereco a veto: l veto o el dereco a veto es una atribución e&clusiva del presidente de larepública en virtud de la cual este puede acer observaciones al proyecto# las ue deben decir estricta

relación con las ideas matrices o fundamentales del proyecto# el pla"o ue tiene el presidente de larepública para e!ercer el dereco a veto es de *8 días ue se cuentan desde ue se le remite el proyectoi dentro de estos *8 días no e!erce el dereco a veto se entiende ue lo aprueba t%citamente.i e!erce el dereco a veto# este proyecto por el veto se envía a la c%mara de origen y luego a la c%mararevisora.

 'mbas c%maras pueden aprobar el proyecto o reca"ar el proyecto con este veto del presidente de larepública.

13

Page 14: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 14/20

i las 2 c%maras aprueban las observaciones el proyecto se envía al presidente de la república. i las 2c%maras desecan las observaciones# todo o parte de las observaciones pueden insistir en el proyectoantiguo. 0ara insistir reuieren de los 2E* de los miembros presentes de ambas c%maras# si insisten eproyecto se envía de nuevo al presidente de la república para la promulgación del proyecto originario oanterior ( artículo <* Constitución)

,) Buinta etapa: 0romulgación

st% regulada en el artículo </ inciso 2. 'probado el proyecto por el presidente de la república este debepromulgar la ley a trav+s de un decreto supremo promulgatorio# esta promulgación tiene por finalidad de!aconstancia de la e&istencia de la ley y del eco ue en su dictación se an cumplido todos los reuisitosue la Constitución e&ige. l pla"o para efectuar la promulgación es de 18 días contados desde ue ellasea procedente.

 'rturo 'lessandri sostiene ue la promulgación es el acto en virtud del cual la ley aduiere certe"a yobligatoriedad.

/) e&ta etapa: 0ublicación

e ace de acuerdo a la forma ue establece el artículo < del código civil. l pla"o ue se establece en laConstitución es de / días %biles ue se cuenta desde la feca en ue ueda completamente tramitado edecreto supremo promulgatorio (artículo </ inciso final)

La publicación persigue acer conocida la ley a todos los abitantes de la república.La publicación se efectúa mediante la inserción de la ley en el diario oficial# desde esta feca la ley seentiende ue es conocida por todos y es obligatoria.La feca de la ley corresponder% a la de su publicación en el diario oficial. 0or e&cepción una ley puede nopublicarse en el diario oficial sino ue puede ser publicada en un medio distinto del diario oficial y puedeentrar en vigencia en una feca distinta a la de su publicación# para esto es necesario ue la propia ley loestable"ca. 0or e&cepción puede establecerse reglas distintas para su publicación y entrada en vigencia.

$e este artículo < se desprende lo ue se denomina vacancia legal# corresponde al período ue mediaentre la publicación de la ley y su entrada en vigencia ( eforma procesal penal)Gna ve" ue la ley entra en vigencia comien"a el principio de presunción de conocimiento de la ley# ueconsiste en ue una ve" ue la ley a entrado en vigencia nadie puede alegar ignorancia de la misma conel ob!eto de e&cusar incumplimiento# se trata de una presunciónde dereco y como tal no admite prueba contraria ( artículo 9 código civil)e ace referencia tambi+n en el artículo <8; del código civil# ue abla de la buena fe. l error en materiade dereco constituye una presunción de mala fe# ue no admite prueba en contrario.

&ecopilaciones y códi*os

ecopilaciones: Colecciones de leyes agrupadas según su orden cronológico o según su materia peroconservando cada ley su propia individualidad# feca# número y articulado interior.Códigos: on cuerpos org%nicos y sistem%ticos de leyes ue tratan varias materias e instituciones

 !urídicas en forma m%s o menos armónica.e caracteri"an porue las leyes se refunden en una sola.Los códigos se dividen en libros# los libros en títulos# los títulos en p%rrafos# los p%rrafos en artículos y losartículos en inciso.

14

Page 15: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 15/20

Llegaron a Cile en la segunda mitad del siglo HIH. l primer código ue se dictó fue el dictado por 'ndr+s-ello el a6o 19/<# era un código civil# el segundo# el código de comercio de 19;/# luego el de minería19<,# la ley org%nica de tribunales 19</# el código de !usticia militar 172/.

Constitucionalidad de las leyes

Las leyes pasan por un doble control de constitucionalidad# este control puede ser preventivo o a priori opuede tratarse de un control a posteriori. l control a priori se reali"a respecto de proyectos ue no anentrado en vigencia# este control lo reali"a el tribunal constitucional.l control a posteriori se reali"a entonces una ve" ue la ley entra en vigencia# este lo reali"a el 3ribunaConstitucional# a trav+s del recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad# conoce a oficio o a peticiónde parte.

/nstrumentos de i*ual )erarquía de la ley

1) $ecretos leyes $ecretos con !eraruía de ley

2) $ecretos con fuer"a de ley

*) 3ratados internacionales

,0 1ecretos leyes: on decretos dictados por el detentador del poder# de igual !eraruía de la ley uetrata sobre materias propias de ley sin mediar autori"ación por parte del congreso nacional. n cuanto asu forma# son decretos# esto significa ue son órdenes escritas# pero en el fondo son leyes. sto formaparte de lo ue se denomina legislación irregular# se originan en un gobierno de facto. on dictados en unperíodo en ue e&iste un uiebre constitucional# no e&iste un estado de dereco# surge comoconsecuencia de un golpe de estado o de una revolución. on dictados en un país donde no e&iste unr+gimen constitucional# no ay Constitución vigente# no ay separación de poderes# no ay congresonacional. e legisla con ui+n sea el detentador del poder e!ecutivo.

n Cile an e&istido * períodos en el ue se an dictado decretos leyes:

1) eptiembre 172, a $iciembre 172/. se dictaron 91; decretos leyes.2) unio a eptiembre de 17*2. epública socialista. e dictaron ;;7 decretos leyes.*) 11 de eptiembre de 17<* a 11 de mar"o de 1791. se dictaron *;88 decretos leyes.

Características de los decretos leyes

1) on decretos# son órdenes escritas.2) 3ienen la misma !eraruía ue una ley# por lo tanto pueden modificar# interpretar y derogar leyes.

*) 3ratan sobre materias propias de ley.,) Los dicta ui+n es el detentador del poder e!ecutivo.

alor de los decretos leyes

n los gobierno de facto# la única forma de legislar eran los decretos leyes# ue son los v%lidos paralegislar.Cuando se vuelve a un r+gimen constitucionalmente vigente# = tienen valor o son nulos>

15

Page 16: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 16/20

n doctrina se an entendido 2 posiciones:

1) 3odos los decretos leyes serían nulos porue no se an a!ustado a la Constitución.

2) 0lanteado por 'rturo 'lessandri odrígue"# ay ue distinguir:

a) auellos decretos leyes ue fueron aplicados por los tribunales# auellos decretos leyes para resolveconflictos de relevancia !urídica# estos decretos leyes son v%lidos ya ue si an sido aplicados# fueronreconocidos por el ordenamiento !urídico.

b) auellos decretos leyes ue an sido modificados# interpretados o ue de alguna forma an sidoafectados por una norma dictada por el nuevo gobierno vigente# tambi+n son v%lidos# se les a dadoreconocimiento. 'l referirse a ellos los est% sancionado.

c) todos los dem%s decretos leyes serían nulos.

Control de constitucionalidad de los decretos leyes

o ay control de constitucionalidad porue se dictaron en un período donde no ay ConstituciónJJJJJdurante el gob de facto# perro con posterioridad puede ser ob!eto de un reuerimiento deinaplicabilidad por Incosnt.

20 1ecretos con fuer$a de 3ey: on decretos dictados por el presidente de la república# de igua !eraruía ue la ley# ue trata sobre materias propias de ley# en virtud de una e&presa delegación defacultades ue le otorga el congreso nacional# mediante una ley delegatoria de facultades. n la forma sondecretos# son órdenes escritas# pero en el fondo son leyes. 3ambi+n constituyen una forma de legislaciónirregular# son dictados por el presidente de la república mediante una e&presa autori"ación del congresoKeneralmente tratan de materias ue reuieren de una r%pida regulación y no pueden esperar este largoprocedimiento de formación de una ley.

Características de los decretos con fuer$a de ley

1) on decretos# órdenes escritas.2) on dictados por el presidente de la república.*) 3ratan materias propias de ley.,) 3ienen la misma !eraruía ue una ley# por lo tanto pueden modificar# interpretar o derogar leyes./) 0ara ue el presidente de la república los dicte reuiere de la autori"ación del congreso# la ue se da atrav+s de una ley delegatoria de facultades.

3as limitaciones a la dictación que se establecen en los decretos con fuer$a de ley

( artículo ;, Constitución)

e establecen en * órdenes distintos:

1) 4rden temporal2) n cuanto al contenido o la materia.*) $e la propia ley delegatoria ue otorga al presidente de la república la facultad de dictar decretos confuer"a de ley.

16

Page 17: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 17/20

,0 ignifica ue el presidente de la república tiene un pla"o para dictar estos decretos con fuer"a de leyse traduce en la autori"ación ue le da el congreso al presidente# no puede e&ceder el pla"o de 1 a6o# aslo establece el artículo ;, inciso 1 Constitución (capítulo )

20 ignifica ue el presidente de la república sólo puede dictar decretos con fuer"a de ley respecto conmaterias ue sean propias de ley# así se desprende de la parte final del artículo ;1 inciso 1 de la

Constitución. &isten ciertas materias ue no pueden ser ob!eto de decretos con fuer"a de ley# esto uieredecir ue el presidente no puede e&tenderse a ciertas materias:1) acionalidad.2) Ciudadanía.*) lecciones,) 0lebiscitos/) 5aterias comprendidas en garantías constitucionales.;) 5aterias ue deben ser ob!eto de ley org%nica constitucional o leyes de uórum calificado.<) 'utori"ación ue diga relación sobre facultades ue afecten a la organi"ación# atribución y r+gimen delos funcionarios del poder !udicial del congreso nacional# del tribunal constitucional ni de la contraloríageneral de la república (artículo ;, inciso 2 y *)

#0 Consiste en ue la ley delegatoria de facultad se6ala e&presamente la materia sobre la cual va a recaeel decreto con fuer"a de ley. stablece reuisitos# formalidades o limitaciones ue se puedan tener encuenta en el decreto# debiendo el presidente someterse en forma absoluta a esta ley y no puedecontravenirla (artículo ;, inciso ,)

Pasos de un decreto con fuer$a de ley

1) l presidente de la república se da cuenta de ue e&iste la necesidad de dictar r%pido una norma legal.2) olicita al congreso nacional para ue lo autorice a dictar un decreto con fuer"a de ley sobre esamateria. sta petición formal debe ir fundamentada.*) $iscute el congreso la petición eca por el presidente y pueden aprobarla o reca"arla# si la apruebava a dictar una ley# ley delegatoria de facultades# en virtud de ella se autori"a al presidente para ue dicte

un decreto con fuer"a de ley sobre una materia específica.,) $ictación del decreto con fuer"a de ley./) Control del decreto con fuer"a de ley ( control de legalidad y constitucionalidad ue reali"a la contraloríageneral de la república);) fectuando el control de legalidad# se publica# =Cómo># a trav+s de su inserción en el diario oficial# dela misma forma ue una ley ( artículo ;, inciso final)

Control de le*alidad y constitucionalidad de los decretos con fuer$a de ley

0asan por un control preventivo antes de su entrada en vigencia y por un control posterior al de su entradaen vigencia.

Preventivo: contraloría general de la república# así lo establece el artículo 98 de la Constitución# y etribunal constitucional.

Posterior : lo reali"a el 3ribunal Constitucional conociendo del reuerimiento de inaplicabilidad poinconstitucionalidad.

///. Tratados internacionales: on acuerdos suscritos entre su!etos de dereco internacional públicoregidos por este dereco internacional público y destinado a producir efectos !urídicos (legales)

17

Page 18: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 18/20

on acuerdos entre estados en virtud de los cuales nacen derecos y obligaciones recíprocas reguladaspor el dereco internacional público.

Clases de tratados

1) 'tendiendo al número de estados partes.3ratados bilaterales y tratados multilaterales.

Bilaterales: son acuerdos suscritos por 2 partes.!emplo: 3ratados de límites.

Multilaterales: son acuerdos suscritos por m%s de 2 partes# pueden ser:

estringidos: son auellos suscritos por m%s de 2 partes y ue admiten la participación de un númerodeterminado de estados. 0or e!emplo: 5C4G# G.

 'biertos: auellos suscritos por m%s de 2 partes y ue admiten la participación de cualuier estado. 0oe!emplo: naciones unidas( 4G)# GICF# derecos del ni6o.

2) 'tendiendo a sí crea una norma general o particular. 3ratados contratos y tratados leyes.

Contratos: son auellos ue crean una norma !urídica particular ue obliga únicamente a las partessignatarias (firmantes) del tratado. 0or e!emplo: tratados limítrofes.

Leyes: son auellos ue crean una norma !urídica de car%cter general. 0or e!emplo: tratado ue dio origena la 4G# 'L'$I (asociación latinoamericana de integración y desarrollo)

Tramitación de los tratados internacionales

$e acuerdo a nuestra legislación: el procedimiento para celebrar tratados internacionales se divide en *etapas:1) Fase e&terna de la negociación.2) Fase interna o de aprobación interna.*) Fase e&terna o de ratificación.

1) Corresponde a la etapa de negociación del tratado a nivel internacional# esta negociación se reali"a en

el e&tran!ero al interior de una sede u organi"ación internacional# esta acción se lleva a cabo a trav+s deactos diplom%ticos y los reali"an ui+nes est%n facultados por cada estado.n esta etapa se elabora el proyecto de tratado y una ve" ue se convierte en el tratado definitivo estedebe ser suscrito por cada estado participante de cada tratado.

2) n esta etapa corresponde efectuar la aprobación del tratado por los órganos correspondientes decada estado parte.n nuestra legislación esta fase comprende a su ve" 2 etapas:

18

Page 19: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 19/20

a) 'probación por parte del congreso nacional# lo envía al congreso el presidente de la república. congreso lo puede aprobar o desecar# no puede modificarlo# una ve" aprobado se devuelve al presidentede la república.b) l presidente ratifica el tratado# esto es la sanción (aprobación) igue el mismotr%mite ue se establece para una ley. Luego el presidente debe promulgar el tratado internacional y luegopublicarlo en el diario oficial ( artículo /8 número 1 Constitución)

*) Corresponde esta etapa a dar a conocer la e&istencia del tratado a nivel internacional# corresponde a laentrada en vigencia e&terna del tratado(entrada en vigencia internacional) Cada parte del tratado deberatificar a nivel interno el tratado.amos a distinguir en la ratificación:a) si se trata de un tratado bilateral.b) si se trata de un tratado multilateral.

a) sta etapa se cumple con el cambio o can!e de los instrumentos de ratificación.

b) e cumple con el depósito de los instrumentos de ratificación de cada estado en la secretaría de un

organismo internacional. n este momento comien"a la vigencia internacional.

Efectos de los tratados internacionales

1) n cuanto a los su!etos: la regla general es ue un tratado sólo produce sus efectos respecto de laspartes o de los su!etos parte del tratado y no afecta entonces a terceros# por e&cepción un tratadointernacional podría afectar a terceros ue no son parte del tratado.0ara ue ello ocurra es necesario ue estos terceros consientan en ue los afecta# y adem%s es necesarioue el tratado lo permita.

2) n cuanto al territorio: un tratado sólo puede produce sus efectos dentro del territorio de los estados

partes.

*) n cuanto al tiempo: la regla general es ue los tratados producen efecto inmediato y de maneraindefinida# salvo ue los mismos estados partes ayan estipulado la terminación de los efectos del tratadoste t+rmino puede producirse por alguna de las siguientes causales:

a) por las causales previstas en el propio tratado. Como por e!emplo el cumplimiento de un pla"o o ecumplimiento de una condición.b) el mutuo consentimiento de los estados partes.c) las causales previstas por el dereco internacional público. Como por e!emplo: la violación grave detratado# el cambio fundamental de las circunstancias.

= Bu+ valor tiene un tratado internacional como fuente formal del dereco>

n nuestra legislación los tratados internacionales tienen rango de ley. sta !eraruía o rango no est%e&presamente se6alado en la Constitución# sino ue a sí lo a interpretado la doctrina (artículo /8 número1 Constitución)

19

Page 20: POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

7/23/2019 POTESTAD CONSTITUYENTE.doc

http://slidepdf.com/reader/full/potestad-constituyentedoc 20/20

Control de constitucionalidad de los tratados internacionales

Como se trata de una fuente formal de la misma !eraruía de una ley el control es igual al ue se reali"arespecto de una ley# por lo tanto pasa por 2 mecanismos de control:

a) a priori: tribunal constitucional

b) a posteriori: el 3 C. del reuerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

20