PPA Gestion de la Información

5
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES DATOS DEL DOCENTE Nombre: Fernando de la Cruz Naranjo Grisales Fecha de Elaboración o Ajustes: 10 de julio de 2014 DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Gestión de la Información Carácter: Institucional Créditos Académicos: 2 Tipo de Curso: Presencial Área de Formación: Ciencias Básicas / Informática Básica Horario: Lunes a Sábado PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN Descripción Las tecnologías de la información y la comunicación TICs se han convertido en un área interdisciplinar que fortalece los procesos formativos al facilitar desde el uso de herramientas, la comprensión de ejes temáticos propios de la actividad académica. Ello claramente organizado en tres líneas secuenciales que abarcan el saber, saber hacer y el ser; realizando la puesta en escena de diferentes programas ofimáticos que inciden directamente sobre el currículo de enfermería y unifica e integra el manejo de bases de datos, organización de la información y tratamiento de las misma para estudiar el contexto clínico. Justificación La “Informática como ciencia abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la información, utilizando sistemas computacionales y electrónicos”, que facilitan a la academia el conjunto de instrumentos para manejar adecuadamente la información proporcionada; en el campo de la enfermería, las tecnologías de la información y la comunicación le brindan al profesional de la salud recursos tecnológicos para manejar información clínica que se extraiga de bases de datos y correspondientemente se analicen desde criterios o categorías hospitalarias, para determinar el rango de incidencia de las variables empleadas en el estudio. Además, la informática contribuye a la realización de procesos investigativos asociados a la solución de problemáticas. SUSTENTO TEÓRICO La educación es objeto de estudio desde la Pedagogía y las propias Ciencias de la Educación, pero actualmente se da una disputa en la consideración a la primera como ciencia general y la segunda definiendo el conocimiento descriptivo y explicativo de la misma. Y es en esta tarea donde tenemos los elementos clave de dicha interrelación esencial del educando y el educador, sean estos estudiante-docente, alumno-profesor, asistente-tutor y es en ellos donde se materializa el hecho educativo enseñanza- aprendizaje. Además, como la educación es intencional y sistemática, se reconocen las clasificaciones entre educación formal, no formal e informal. Ahora, sin llegar a ser taxativos, se reconoce en la didáctica una rama de la educación donde se hace mediación, muchas veces instrumental, entre los elementos humanos que interactúan y su objeto de estudio. Entre las muchas mediaciones didácticas, la informática educativa se ha venido imponiendo, no sólo como tendencia, sino como un cambio de facto en los medios al incorporar los beneficios de los entornos digitales para los docentes y estudiantes con la finalidad de apoyar y mejorar, los procesos de enseñanza y el aprendizaje. Tanto en los aspectos de alfabetización digital, tutorización mediada; o como herramienta instruccional. En todo caso la informática es la tecnología educativa llamada a racionalizar y mejorar procesos educativos en su aplicación de los principios de esta ciencia. Es tal su influencia actual que la mayoría de sistemas educativos están sólidamente sustentados en una plataforma tecnológica que amplía la posibilidad de enseñar y aprender, es decir, tiene una influencia notable en la formación de los individuos. Haciendo paráfrasis: “La informática educativa puede emplearse como un apoyo para la enseñanza con la finalidad de estimular varios sentidos del sujeto que posibilite le aprendizaje. También puede ser el medio que permita la comunicación inmediata con el estudiante. Es el vehículo a través del cual puede acercarse la acción docente a los chicos sin importar, fronteras, distancias o barrera. Nunca se sustituirá la labor del profesor porque la informática es una herramienta con la cual se puede operar el proceso educativo pero el diseño previo, la planificación y la estrategia a utilizar estará a cargo del experto educativo y del profesional.”

Transcript of PPA Gestion de la Información

Page 1: PPA Gestion de la Información

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

DATOS DEL DOCENTE

Nombre: Fernando de la Cruz Naranjo Grisales

Fecha de Elaboración o Ajustes: 10 de julio de 2014

DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre: Gestión de la Información Carácter: Institucional

Créditos Académicos: 2 Tipo de Curso: Presencial

Área de Formación: Ciencias Básicas / Informática Básica

Horario: Lunes a Sábado

PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Descripción

Las tecnologías de la información y la comunicación TICs se han convertido en un área interdisciplinar que fortalece los procesos formativos al facilitar desde el uso de herramientas, la comprensión de ejes temáticos propios de la actividad

académica. Ello claramente organizado en tres líneas secuenciales que abarcan el saber, saber hacer y el ser; realizando la puesta en escena de diferentes programas ofimáticos que inciden directamente sobre el currículo de enfermería y unifica e

integra el manejo de bases de datos, organización de la información y tratamiento de las misma para estudiar el contexto clínico. Justificación

La “Informática como ciencia abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la información, utilizando sistemas computacionales y electrónicos”, que facilitan a la academia el conjunto de instrumentos para manejar adecuadamente la

información proporcionada; en el campo de la enfermería, las tecnologías de la información y la comunicación le brindan al

profesional de la salud recursos tecnológicos para manejar información clínica que se extraiga de bases de datos y correspondientemente se analicen desde criterios o categorías hospitalarias, para determinar el rango de incidencia de las

variables empleadas en el estudio. Además, la informática contribuye a la realización de procesos investigativos asociados a la solución de problemáticas.

SUSTENTO TEÓRICO

La educación es objeto de estudio desde la Pedagogía y las propias Ciencias de la Educación, pero actualmente se da una disputa en la consideración a la primera como ciencia general y la segunda definiendo el conocimiento descriptivo y explicativo de la

misma. Y es en esta tarea donde tenemos los elementos clave de dicha interrelación esencial del educando y el educador, sean

estos estudiante-docente, alumno-profesor, asistente-tutor y es en ellos donde se materializa el hecho educativo enseñanza-aprendizaje. Además, como la educación es intencional y sistemática, se reconocen las clasificaciones entre educación formal,

no formal e informal. Ahora, sin llegar a ser taxativos, se reconoce en la didáctica una rama de la educación donde se hace mediación, muchas veces instrumental, entre los elementos humanos que interactúan y su objeto de estudio.

Entre las muchas mediaciones didácticas, la informática educativa se ha venido imponiendo, no sólo como tendencia, sino como un cambio de facto en los medios al incorporar los beneficios de los entornos digitales para los docentes y estudiantes con la

finalidad de apoyar y mejorar, los procesos de enseñanza y el aprendizaje. Tanto en los aspectos de alfabetización digital, tutorización mediada; o como herramienta instruccional. En todo caso la informática es la tecnología educativa llamada a

racionalizar y mejorar procesos educativos en su aplicación de los principios de esta ciencia. Es tal su influencia actual que la mayoría de sistemas educativos están sólidamente sustentados en una plataforma tecnológica que amplía la posibilidad de

enseñar y aprender, es decir, tiene una influencia notable en la formación de los individuos. Haciendo paráfrasis: “La informática educativa puede emplearse como un apoyo para la enseñanza con la finalidad de estimular varios sentidos del sujeto que posibilite le aprendizaje. También puede ser el medio que permita la comunicación inmediata con el estudiante. Es el vehículo a través del cual puede acercarse la acción docente a los chicos sin importar, fronteras, distancias o barrera. Nunca se sustituirá la labor del profesor porque la informática es una herramienta con la cual se puede operar el proceso educativo pero el diseño previo, la planificación y la estrategia a utilizar estará a cargo del experto educativo y del profesional.”

Page 2: PPA Gestion de la Información

PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA

● Desde el saber.

1. Proveer al estudiante de herramientas ofimáticas para la educación de productos relacionados con su área específica

de estudio. 2. Realizar búsquedas efectivas para apoyar trabajos de investigación desde la selección pertinentemente la

información. 3. Acceder a las redes académicas para utilizar los servicios que allí se proporcionan y generar procesos analíticos.

● Desde el saber hacer.

1. Construir un espacio de reflexión para la aplicación de las diferentes herramientas tecnologías en la vida profesional.

2. Crea productos desde los diversos programas proporcionados por la suite ofimática.

3. Utilizar las redes para acceder de formar acertada a la información. ● Desde el ser.

1. Desarrollo de la autonomía de los estudiantes en la búsqueda y selección de la información. 2. Ser responsable frente el uso de la información obtenida de las redes.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencias Generales Previas

Conocimiento y Uso básico de un sistema informático.

Búsqueda básica de información a través de internet.

Comunicación Interpersonal y trabajo colaborativo en redes.

Noción de algunas herramientas ofimáticas.

Entretenimiento y aprendizaje con las TIC

Competencias Internacionales en TICs

1. Creatividad, innovación y medio ambiente

Los estudiantes demuestran pensamiento creativo, construyen conocimiento y desarrollan productos y procesos

innovadores utilizando las TIC, logrando así, la protección del medio ambiente con la utilización de medios digitales que

reemplacen la depredación de los medios físicos.

a. Aplican el conocimiento existente para generar nuevas ideas, productos o procesos.

b. Crean trabajos originales como medios de expresión personal o grupal.

c. Usan modelos y simulaciones para explorar sistemas y temas complejos.

d. Identifican tendencias y prevén posibilidades. e. Sensibilización sobre la conservación y protección del

medio ambiente a través del uso de la tecnología f. Reconocimiento del carácter transversal e interdisciplinar

de los asuntos medio ambientales

2. Comunicación y Colaboración

Los estudiantes utilizan medios y entornos digitales para comunicarse y trabajar de forma colaborativa, incluso a

distancia, para apoyar el aprendizaje individual y contribuir al aprendizaje de otros. Los estudiantes:

a. Interactúan, colaboran y publican con sus compañeros, con

expertos o con otras personas, empleando una variedad de entornos y de medios digitales.

b. Comunican efectivamente información e ideas a múltiples audiencias, usando una variedad de medios y de formatos.

c. Desarrollan una comprensión cultural y una conciencia global mediante la vinculación con estudiantes de otras culturas.

d. Participan en equipos que desarrollan proyectos para producir trabajos originales o resolver problemas.

Page 3: PPA Gestion de la Información

3. Investigación y Manejo de Información Los estudiantes aplican herramientas digitales para obtener,

evaluar y usar información. Los estudiantes: a. Planifican estrategias que guíen la investigación.

b. Ubican, organizan, analizan, evalúan, sintetizan y usan éticamente información a partir de una variedad de fuentes y

medios.

c. Evalúan y seleccionan fuentes de información y herramientas digitales para realizar tareas específicas,

basados en su pertinencia. d. Procesan datos y comunican resultados.

4. Pensamiento Crítico, Solución de Problemas y Toma de

Decisiones

Los estudiantes usan habilidades de pensamiento crítico para

planificar y conducir investigaciones, administrar proyectos, resolver problemas y tomar decisiones informadas usando

herramientas y recursos digitales apropiados. Los estudiantes: a. Identifican y definen problemas auténticos y preguntas

significativas para investigar. b. Planifican y administran las actividades necesarias para

desarrollar una solución o completar un proyecto. c. Reúnen y analizan datos para identificar soluciones y/o

tomar decisiones informadas. d. Usan múltiples procesos y diversas perspectivas para

explorar soluciones alternativas.

5. Ciudadanía Digital y propiedad intelectual Los estudiantes comprenden los asuntos humanos, culturales

y sociales relacionados con las TIC y practican conductas

legales y éticas. Los estudiantes: a. Promueven y practican el uso seguro, legal y responsable

de la información y de las TIC. b. Exhiben una actitud positiva frente al uso de las TIC para

apoyar la colaboración, el aprendizaje y la productividad. c. Demuestran responsabilidad personal para aprender a lo

largo de la vida. d. Ejercen liderazgo para la ciudadanía digital.

6. Funcionamiento y Conceptos de las TIC Los estudiantes demuestran tener una comprensión adecuada

de los conceptos, sistemas y funcionamiento de las TIC. Los

estudiantes: a. Entienden y usan sistemas tecnológicos de Información y

Comunicación. b. Seleccionan y usan aplicaciones efectiva y productivamente.

c. Investigan y resuelven problemas en los sistemas y las aplicaciones.

d. Transfieren el conocimiento existente al aprendizaje de nuevas tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Competencias del Acta del encuentro de Alineación Informática Educativa

Investigación y manejo de información

Pensamiento Crítico, Solución de Problemas y Toma de Decisiones Ciudadanía Digital

Gestionar información de la web y clasificarla mediante el uso de herramientas informáticas.

Generar modelos explicativos a partir de hechos conocidos y fuentes documentales.

Estándares

1. Apropiar las técnicas y herramientas disponibles para la búsqueda de información y el reconocimiento de la autoría en documentos propios.

2. Establecer criterios de selección y clasificación de información, mediante la utilización de técnicas y herramientas informáticas disponibles.

3. Elaborar argumentos haciendo uso de fuentes documentales apropiadas.

Criterios 1.1 Utiliza criterios avanzados para búsquedas de información.

1.2 Reconoce la diferencia de un buscador común y una base de datos especializada. 1.3 Almacena la información en los dispositivos disponibles.

1.4 Reconoce la fuente documental y es capaz de citarla.

2.1 Clasifica la información obtenida de acuerdo a criterios establecidos individualmente. 2.2 Reconoce la información de acuerdo a su naturaleza y el tipo de herramienta con la cual se puede manipular.

2.3 Utiliza datos y estructura tablas y otros modelos para el análisis de información. 3.1 Realiza lecturas adecuadas de diversas fuentes (Mapas, mentefactos, imágenes, etc).

3.2 Identifica las herramientas que le permiten analizar la información.

Page 4: PPA Gestion de la Información

PLANEACIÓN GLOBAL

EJES TEMÁTICOS CONTENIDOS, ESTRATEGIA y ACTIVIDADES PRODUCTOS

Gestión de

información

IHS Est. 6

Conducta de Entrada - Test de habilidades previas Test

Generalidades: Internet Búsqueda Avanzadas – Google y uso de algoritmos Registros

Descargar archivos y documentos de interés – Formatos de archivos (video,

audio, texto, imagen) - Creative Commons y propiedad intelectual.

Evidencias multimedia

Bases de datos especializadas – U Andina Registros

Evaluación

Computación en

la nube

IHS Est. 12

Disco duro virtual - Drive – OneDrive – 4Share - Dropbox Registra cuentas

Comercio electrónico (NI) – Identidad digital Evidencia PLE

Aplicaciones en Salud - Zygote Body, Google Académico Registro

Ofimática en la nube (con Drive) - Docs, Presentaciones, Cálculo y Google libros Acceso y Producción

Redes académicas de alta velocidad - RENATA – Oficina Virtual Evidencia Acceso

Mapas mentales - Mindomo, Bubbl.us, Minjet, Mindmeister Acceso y Producción

Videos, suscripción y edición y descarga - Youtube, KeepVid, Dirpy Acceso y Producción

Evaluación

Lectura y

Procesamiento

de texto

IHS Est. 4

Normas APA y/o Vancouver, para trabajos escritos. Procesamiento de texto - Word

Documentos formateados

Herramientas de lectura veloz: spreeder, lecturas interactivas Prácticas

Conversión de texto a audio: Balabolka, Uso de Smartphone (búsqueda de apps) y referencia en SoundCloud

Acceso y Producción

Minería de Datos

IHS Est. 6

Hoja de Cálculo: Operaciones +-*/^; Función Si, Buscarv o Consultav, Gráficos y funciones básicas

Producción archivos

Filtros, Tablas y Gráficos Dinámicos. Tabla de Frecuencias, Promedio, DStandard

- Excel

Producción archivos

Presentaciones

IHS Est. 4

Patrón de Diapositivas, SmartArt, Animaciones, Transiciones, Multimedia. Online

con enlaces vivos - PowerPoint, Prezi, PownToon

Producción archivos

Metodologías de presentaciones: Pecha-kucha Producción archivos

Evaluación

METODOLOGíA

La metodología propuesta para el curso se basará en las siguientes argumentaciones:

Presentaciones de temas específicos, de modo presencial y/o asincrónico.

Asignación de actividades y consultas en la red para trabajo articulado en clase.

Utilización de apoyos educativos digitales como Plataforma virtual y Video-tutoriales.

Coyuntura de la estrategia Flipped Classroom para estimular la autonomía y el trabajo cooperativo.

Exposiciones - Talleres – Conferencias – Aplicaciones prácticas.

Creación de situaciones tipo

Actividades en entornos colaborativos

Creación de documentos asociados a herramientas TICs

Acompañamiento con recursos virtuales en plataforma LMS

Articulación con el idioma inglés - bilingüismo

Page 5: PPA Gestion de la Información

EVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN

PORCENTAJE

En general el curso se evaluará teniendo como parámetros los establecidos por la Fundación y el MEN, además teniendo en

cuenta la conjunción de lo cognitivo (los conocimientos adquiridos hasta el momento), como también de lo formativo (su desempeño en aula, el proceso y su disposición hacia el módulo) para la consecución de las competencias en uso y apropiación

de las TIC.

Actividades de Evaluación

A criterio del docente, la nota final podrá ser distribuida en quizzes, cuestionarios, foros, parciales, talleres, trabajo

colaborativo, pruebas teórico-prácticas, sustentación, sustentación, ejercicios externos, etc., y puede ser acumulado en cada parcial o momento programado.

La normatividad institucional define tres momentos evaluativos, así:

Primer momento (30%)

Segundo momento (30%)

Momento final (40%)

Control de Entrada

Si bien esta normativa institucional da una orientación, el docente la puede ajustar con los estudiantes. La valoración mínima para aprobación debe ser de 3,0.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA

Paredes P., 2013, Office 2013, Colombia, editorialmacro.com

WEBGRAFÍA

“OSINT” Open Source Intelligence (s.f.). Búsqueda booleana en internet. Recuperado de http://fuentesabiertas.files.wordpress.com/2012/04/bc3basqueda-booleana-en-internet.pdf

Ortiz, J. (2012). Búsquedas efectivas [Diapositivas en Power Point]. Eduteka. (2006). Glosario competencia para manejar información (CMI).

Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/GlosarioCMI.pdf Floridi, L. (2006). Ética de la información: su naturaleza y alcance. Isegoría, 0(34): 19-46 doi: 10.3989/isegoria.2006.i34.2

Universidad de Costa Rica (2011). Manual Básico para el Uso de Prezi. [En línea] Disponible en http://herracad.files.wordpress.com/2011/11/manual-prezi.pdf.

Youtube. Editor de video de YouTube.[En línea] Disponible en https://support.google.com/youtube/answer/183851?hl=es-419

Google (2013). Ayuda de Drive. Recuperado de https://support.google.com/drive/?hl=es#topic=14940

Upaep. (s.f.). ¿Qué es Google Drive?

Recuperado de http://gapps.upaep.mx/inicio/googledocs/google-drive/que-es-google-drive Tutoriales y más. (2012). Tutorial aprender a usar Google Drive. [Archivo de video].

Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=RTU_B9UBTh8

RECURSOS DIDÁCTICOS

Plataforma LMS

Salas de cómputo