PPrrrooogggrraammm aaa LLLeeeccctttuuu rrraa t yyy r...

36
Dirección General de Cultura y Educación P P P r r r o o o g g g r r r a a a m m m a a a L L L e e e c c c t t t u u u r r r a a a y y y E E E s s s c c c r r r i i i t t t u u u r r r a a a e e e n n n l l l a a a A A A l l l f f f a a a b b b e e e t t t i i i z z z a a a c c c i i i ó ó ó n n n I I I n n n i i i c c c i i i a a a l l l Seminario “La enseñanza de las prácticas de lectura y escritura en torno a lo literario en la alfabetización inicial” Documento 1 29 y 30 de junio de 2011 Dirección de Educación Superior Dirección de Capacitación

Transcript of PPrrrooogggrraammm aaa LLLeeeccctttuuu rrraa t yyy r...

Dirección General de

Cultura y Educación

Dirección Provincial de

Educación Superior

y Capacitación Educativa

PPPrrrooogggrrraaammmaaa LLLeeeccctttuuurrraaa yyy EEEssscccrrriiitttuuurrraaa eeennn lllaaa AAAlllfffaaabbbeeetttiiizzzaaaccciiióóónnn IIInnniiiccciiiaaalll

Seminario “La enseñanza de las prácticas de

lectura y escritura en torno a lo literario

en la alfabetización inicial”

Documento 1

29 y 30 de junio de 2011

Dirección de Educación Superior

Dirección de Capacitación

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

GOBERNADOR

SR. DANIEL SCIOLI

DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

PROF. MARIO OPORTO

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN

LIC. DANIEL BELINCHE

DIRECTORA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y CAPACITACIÓN EDUCATIVA

LIC. VERÓNICA PIOVANI

DIRECTORA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LIC. VIVIANA PÉREZ

DIRECTORA DE CAPACITACIÓN

LIC. ALEJANDRA PAZ

COORDINADORAS DEL PROGRAMA LECTURA Y ESCRITURA EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL

CLAUDIA MOLINARI

REGINA USANDIZAGA

COORDINADORA DEL SEMINARIO

ADRIANA CORRAL

EQUIPO DE TRABAJO

LILIANA ALEGRE

SILVIA FAERVERGER

MARÍA DAPINO

CLAUDIA PETRONE

APOYO ACADÉMICO ORGANIZATIVO

CECILIA PAIS

LUCÍA DELADINO

Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa

Dirección de Educación Superior

Dirección de Capacitación- Programa Lectura y Escritura en la Alfabetización Inicial

Seminario

La enseñanza de las prácticas de lectura y escritura en torno a lo literario en la

alfabetización inicial

Material 1

Situación didáctica: Exploración de libros por los niños e intercambio entre lectores

Material 2:

Situación didáctica: El maestro lee y abre un espacio de intercambio.

Registros de clase 1 a 6:

La casa del árbol

Caperucita Roja

Frederick

Las Torres de Nüremberg.

Federico y el mar

El túnel

Material 3:

Situación didáctica: Sesiones simultáneas de lectura de cuentos

Material 4:

La casita de madera y el castillo de hielo

Material 5:

Ricitos de oro

Bibliografía

Trabajo no presencial

Primera parte:

Material 6: Escaneado del cuento La fiesta en el cielo

Segunda parte.

Bibliografía ampliatoria para la instancia de seminario.

Material 1

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Exploración de libros por los niños e intercambio entre lectores

Propósito didáctico:

Ampliar los conocimientos sobre la cultura escrita en interacción con los compañeros, la

docente y el contacto con libros que proponen diversidad de autores, ilustradores,

títulos, géneros, subgéneros, colecciones, temáticas...

Propósito comunicativo:

Seleccionar libros, explorarlos y compartir los hallazgos con los compañeros y la maestra.

Secuencia de trabajo e intervención docente1:

a) El maestro crea un clima propicio para la lectura. Procura generar un espacio distendido,

un clima agradable que invita al contacto con los libros.

b) Propone a los alumnos sentarse en ronda y ofrece para la exploración un conjunto de

libros de la biblioteca previamente seleccionados. La cantidad de libros es más o menos

equivalente al número de alumnos presentes (selecciona por ejemplo, 3 ó 4 ejemplares

demás). Coloca los libros con la portada hacia arriba en el centro de la ronda. Mientras

realiza esta tarea va nombrando algunos libros e indicando algunos datos, cuidando que la

situación no se torne rígida. El propósito es que los alumnos progresivamente conozcan los

libros por sus títulos y que amplíen su conocimiento sobre autores, ilustradores, colecciones,

editoriales, géneros. Cada vez que realiza esta situación, incorpora dos o tres libros

diferentes a los utilizados en ocasiones anteriores

c) Propone que cada alumno y en cierto orden seleccione un libro entre los disponibles para

explorar y leer individualmente. Sería deseable que con el tiempo los niños se acostumbren

a pensar unos instantes antes de seleccionar y a pedir los libros por su nombre. Esta

indicación tiene el sentido de que los alumnos vayan ampliando su conocimiento sobre el

mundo de los libros.

d) Invita a los alumnos a leer individualmente el texto elegido durante unos minutos, en

silencio y en una postura cómoda. En momentos en que los alumnos leen el material, la

docente observa la situación e interviene tanto para compartir con los alumnos hallazgos y

comentarios como para ayudar a encontrar en los libros aspectos no contemplados. En

este último caso puede leer títulos, nombres del autor e ilustrador, leer algunos párrafos del

texto para generar mayor interés en los alumnos, leer la información provista en contratapas,

1 Esta secuencia básica está inspirada en una similar desarrollada en el Colegio Columbia de Capital Federal

bajo la coordinación de la Lic. Graciela Guariglia y ha sido desarrollada en numerosos espacios de

intercambio entre libros y lectores

descubrir en el libro otros títulos de la misma colección, compartir comentarios sobre las

ilustraciones, leer el índice para dar a conocer el contenido del material...

e) Invita a los alumnos a compartir la lectura y/o exploración del texto en parejas.

Luego de la exploración individual, propone a los niños compartir con otros compañeros

algunos hallazgos. Se trata de una tarea donde intercambian opiniones y lecturas sobre los

textos y no de un mero intercambio de material; un momento donde el docente interviene

para que todos los alumnos puedan tener cada vez más espacio para hacer oír su voz.

f) Propone volver a reunirse en ronda y abre un breve espacio de intercambio sobre los

textos explorados incluyendo sus comentarios personales. No se trata de que todos

comenten. Solo algunos que quieran hacerlo. Otros lo harán en las semanas siguientes por

decisión propia o bien por invitación del maestro. Se trata de un espacio de libre intercambio

de impresiones e impactos que recoge la experiencia del trabajo individual y en parejas. En

esta instancia, la docente pregunta también por aquellos libros que ha presentado en el

momento inicial (ítem b). Por ejemplo: “quién leyó...” o bien “qué libro leíste”; “¿alguien

puede ayudar a Mariana a recordar el título de su libro?”

g) Organiza con los alumnos el orden del material en la biblioteca y da por finalizado el

espacio de intercambio. Los libros quedan a disposición de los alumnos para que puedan

volver a ellos en situaciones de acceso libre.

Material 2: Situación didáctica El maestro lee y abre un espacio de intercambio.

Registro de observación de clase N° 1

La maestra2 lee un cuento y abre un espacio de intercambio entre los participantes en el

marco de la Actividad permanente: “Club de lectores”. El texto es “La casa del árbol”, de

Iris Rivera. Cuentos del Pajarito Remendado. Ediciones Colihue.

Docente: Yo les traje un libro para compartir con ustedes y elegí…

Todos: Es del Pajarito Remendado.

D: Sí, se llama “La casa del árbol” de Iris Rivera.

Christian: ¡Ah, Iris Rivera!

D: ¿Qué otros libros conocen de Iris?

Delfina: ¡“Cucos azules”!

Nico: “Me conocen por Lucho”.

Agustín: “Palomitas de cartulina”.

(…)

Emilia: No, eran de otra colección, del Libro del Quirquincho creo… y del libro que traje:

“Crónicas de la escuela”.

D: Conocemos muchos. Muy bien. Este es de Pajarito Remendado. ¿Están listos para

escucharlo?

Todos: ¡Sí!

(La docente lee el cuento y los chicos se muestran entusiasmados y escuchando

atentamente. Al terminar de leer abre un espacio de intercambio)

Delfina: ¡Qué cortito!

Manuela: ¿Terminó?

2 Docente: Sandra Mayo. Grupo 3er grado, Colegio San Ignacio, Tandil. Proyecto Pampas.

D: ¿Les pareció cortito?

Varios: ¡Sí! Leelo de nuevo.

Agustín: Pero mostrá los dibujos.

(La docente vuelve a leerlo y va mostrando las ilustraciones)

D: ¿Qué les pareció?

Delfina: ¡Qué chiquito el pino!

Guillermo: ¡Ah! Era chiquito.

Christian: Le llegaba a la rodilla.

Rodrigo: Que habla él, el personaje.

D: Es interesante lo que decís.

Agustín: Hasta ahora todos los cuentos que leímos los cuenta el que escribe, el autor.

D: ¿Esta es otra manera de escribir?

María: Sí, y en “Cucos azules” Iris Rivera hace que hable el personaje como acá.

(Varios afirman)

D: ¿Encuentran algo similar entre los dos cuentos?

Gino: Sí, acá también habla el personaje porque dice que se le vació el tanque.

Federico: ¡Para regar el pino!

Santiago: Porque acá cuenta el nene.

Lourdes: ¡Parece que estos cuentos pasaran de verdad!

Varios: Sí, tenés razón.

D: ¿Y les gusta como escribe?

Todos: Sí.

D: A mí también.

Nicolás: Hace hablar a los personajes.

Rodrigo: Sí, pero es diferente a Graciela Montes y también hace hablar.

D: ¿Por qué es diferente?

Romina: Ella durante todo el cuento hace que el nene que cuenta la historia sea real, pero

es el personaje.

María: Graciela Montes no los hace hablar, ella cuenta todo lo que pasa y en el medio

hablan los personajes.

Federico: Iris Rivera no les presenta ni dice “había una vez…”. Como en “Irulana y el

ogronte”.

Emilia: O como María Elena Walsh.

Delfina: En “El Ratón Feroz” dice cómo era el ratón, dice: “era un ratoncito de ojos

redondos y bigotes cortitos”.

Nano: En cambio, en los de Iris no sabemos cómo son. Podrían ser de cualquier forma.

D: ¿Y ustedes no se imaginan los personajes en este cuento?

Varios: Sí.

Ignacio: Pero en algunos no sabemos ni el nombre porque en “Cucos azules” no dice

como se llama la nena.

Algunos: En este tampoco.

Rodrigo: En este sí lo dice.

D: ¿Cómo te diste cuenta?

Rodrigo: Porque cuando habla de los amigos y dice que son cuatro. Él también está.

D: A ver, ¿dónde está eso que decís?

Manuela: Buscá el principio, seño.

(La docente lee)

Todos: Ahí. Se llama Fernando, dice.

Federico: ¿Y en qué año escribió el libro?

D: Busquemos si dice. En enero de 1995 fue editado pero no dice cuando lo escribió.

Federico: Entonces debe haber crecido el árbol.

Emilia: Pero no. Es que no pasó de en serio.

D: A ver, ¿cómo decís?

Emilia: Claro, la autora escribe pero le puede pasar de en serio.

D: ¿Están de acuerdo?

Varios: Sí.

Eliana: En la vida real capaz que a la autora le pasó y le agregó cosas o capaz que no.

Luisina: Nunca te vas a enterar.

D: ¿Nos podemos enterar si pasó de en serio o no?

Antonia: Y, si dice que es un libro de historias de verdad.

Lourdes: Podemos preguntarle a la autora.

Delfina: Es como lo de los cucos que no existen.

Agustín: Sí existen.

Otros: No.

D: ¿Cómo es eso? ¿Existen o no?

Delfina: Aunque lo escribió de verdad, sabemos que los cucos no existen en la vida

verdadera.

Agustín: ¡En la vida te asustan con los cucos!

D: Ustedes ayer dijeron algo interesante sobre los cucos, ¿cómo era?

Nicolás: Lo que pasa es que es una tradición asustar a los chicos con los cucos.

Guillermo: A casi todos los chicos nos asustaron con los cucos.

Rodrigo: Claro. Entonces hizo un libro con lo de los cucos.

María: Cada uno tiene su cuco.

D: ¿Cómo es eso? A ver, explicame.

María: Claro, yo me lo imagino de una manera y vos capaz de otra.

Todos: ¡Claro!

Delfina: A mi me hubiera gustado que ni lo dibujaran, así me lo imaginaba yo.

D: ¿Están de acuerdo?

Varios: Sí, tiene razón. Yo también.

D: Entonces cada uno tiene su cuco.

Juan María: Sí. Mi cuco es un señor con barba y sombrero.

Santiago: El mío también pero con un saco negro y largo.

(Cada uno expresa cómo era su cuco y cómo se lo imaginaban. Así también la docente)

D: Ahora, volviendo a este cuento, ¿qué les parece la historia?

Alejandra: A mí me gustó cuando mostraron el pino tan chiquito porque me lo regalaban y

pensaban en tantas cosas que no iban a hacer en mucho tiempo.

Rodrigo: Es como que escribe como imaginando cuando crezca el pino.

Nicolás: ¡Te podés imaginar tantas cosas!

Christian: ¡Si lo ahogan al pino no hacen nada!

Guillermo: Sí otro día, jugando a la pelota, le dan un pelotazo al pino, chau casa.

Valeria: Ellos quieren regar el pino y esperan a cuando crezcan.

Manuela: Pensar que cuando crezca el pino ya son muy grandes para hacer una casa o

están muertos.

Nano: A mi me gustó porque Iris Rivera lo escribe bien rápido. ¡Le pasan tantas cosas!

Nicolás: Puede depender de cómo lo leés porque si lo leés despacio…

Manuela: No, porque en los cucos le pasan miles de cosas y no es porque la seño lo leía

rapidito.

Eliana: Claro. Si te corre un cuco. Por eso tenés que leerlo rapidito (haciendo ademanes y

gestos chistosos).

Registro de observación de clase Nº 2

La maestra lee varias versiones de cuentos clásicos maravillosos3 y luego de cada una

plantea un espacio de opinión posterior a la lectura. En este caso han leído Caperucita

Roja en la versión de Charles Perrault.

Docente: en esta versión, ¿Caperucita sabía que el lobo se la quería comer?

Varios: no

Tomás: él no dice nada

Algunos: sí, siempre sabe que al final se la quiere comer… o se la come

Micaela: el lobo es peligroso

Docente: sí, claro, el lobo de Caperucita siempre se la quiere comer, pero en esta versión,

¿ella sospecha algo sobre el lobo o confía en él?

Mari: no, no sabe nada porque la mamá no le dijo.

Seba: no sabe porque él lo pensó, pero no lo dijo.

(La docente relee las palabras de la madre y se comprueba que no le advierte nada, a

diferencia de otras versiones donde esto sí sucede. Luego relee el episodio del encuentro

con el lobo, donde dice “al pasar por un bosque, se encontró con el lobo que sintió fuertes

deseos de comerla pero no se atrevió porque había algunos leñadores en el bosque….”)

3 Docente a cargo: Graciela Brena. Grupo: sala de 5 años. Institución: Jardín de la Escuela Graduada

“Joaquín V. González”. UNLP. Año 2000. Coord.: C. Molinari

Seba: lo pensó, ves, no le dijo.

Hernán: seguí leyendo.

(La docente continúa: “Le preguntó a dónde iba. La pobre niña, que no sabía que era

peligroso detenerse a escuchar a un lobo, le dijo:…”)

Hernán: (interrumpiendo, repite la frase que la docente acaba de leer) “La pobre niña que

no sabía (enfatiza “no sabía”) que era peligroso hablar con el lobo”

Docente: no sabía, y ¿en qué momento se dio cuenta que se la iba a comer?

Tomás: cuando le saltó.

Otro: cuando casi está a punto de saltar

Lisandro: cuando la va a comer, ahí piensa que es malo.

Rodrigo: antes no se dio cuenta porque él la engañó.

Docente: y en esta versión, el que lee, ¿cuándo se da cuenta que el lobo se la va a

comer?

Julia: antes, cuando dice que se encontró con el lobo dice que se la quiere comer.

(La docente relee la frase que confirma la opinión de Julia)

Meche: cuando la engaña con los caminos es para eso

Fede: seño, si había un ocho en el camino ahí lo veía y se daba cuenta.

Docente: (ríe) claro, porque se hubiesen cruzado, pero no hay ningún ocho…

Docente: ¿qué tiene de igual y qué tiene de distinto este lobo a otros lobos?

Seba: son animales.

Hernán: son animales que hablan, que se visten…

Paz: (interrumpe) ¡que se disfraza! ¡También se disfraza!

Jimena: algunos dicen “ladino”, “bicho”, “curioso animal”

Tomás: el lobo de Caperucita engaña

Docente: claro, el lobo de Caperucita se puede caracterizar de distintas formas, pero

siempre la engaña, con los caminos y con el disfraz, se hace pasar por la abuela.

Meche: si no se disfraza, no es Caperucita.

Fede: es otro cuento.

Bautista: no es un lobo de verdad.

Fede: es de ficción (exagerando la pronunciación de esta palabra que la maestra usa

habitualmente y llama la atención a los niños).

Paz: está dibujado.

Docente: ¿y si el libro no tuviese dibujos?

(Paz queda pensativa).

Fede: también, está en el cuento, está escrito en el cuento.

Rodrigo: todos los lobos de Caperucita, todos, todos, vienen a hacer el cuento, vienen a

engañarla…

Docente: claro, sin el engaño no tenemos cuento de Caperucita. Pero díganme una cosa,

¿por qué hay cuentos donde no hay lobo y de todas maneras se arma el cuento?

(Todos piensan, parecen no entender)

Docente: yo digo, en Hansel y Grettel no hay lobo y de todas maneras se arma un cuento

(…)

Hernán: en Hansel y Grettel está la bruja

Paz: claro

Lisandro: y en Pulgarcito es el Ogro

Docente: ¿y en Blancanieves?

Hernán: la mamá, digo, la madrastra, que también es una bruja, ¿no?

Docente: en algunas versiones es la madrastra y en otras la madrastra también es una

bruja. Entonces, parece que estos “malos” de los cuentos hacen falta.

Tomás: hace falta alguien que arme el lío.

Registro de observación de clase N° 3

En el contexto de Sesiones simultáneas de lectura4, la maestra plantea la apertura de un

espacio de intercambio a un grupo de niños de 3, 4 y 5 años, luego de la lectura de

Frederick, de Leo Lionni.

(La docente finaliza la lectura).

-Qué cortito

D: Es un cuento cortito

-Te quiero preguntar una cosa (niña de sala 3 años).

D: Tatiana quiere preguntar una cosa

-Me pareció unas cosas, que me parecieron raras, que salieron a…a… Frederick

D: ¿A Frederick? ¿Vamos a buscar la parte esa del cuento donde te pareció algo raro?

-Sí.

D: Acuérdense que tenemos que mirar bien las imágenes porque en esos libros…

-Esa que se ponía en amarillo y esa que se ponía en muchos colores

D_ Ah! Ya sé que parte me dice Tatiana

A ver ¿Se acuerdan? Vamos a recordar esto. Miren. ¿Quién era Frederick?

-Un ratón

-El único ratoncito que no trabajaba (5 años)

D: El único ratoncito que los amigos decían que no trabajaba

-Pero él trabajaba juntando rayos de sol (5)

D: Él decía que trabajaba igual, lo que pasa es que trabajaba haciendo otras cosas… me

parece. ¿Felipe?

-Que los amigos trabajaban nada más (5)

D: Los amigos trabajaban haciendo qué

-No

-Juntando comida (5)

D: Juntando comida para el invierno… ¿Y Frederick, qué hacía?

4 Docente: Marcela Errandonea. Institución: Jardín de Infantes de la Universidad Nacional de La Plata.

Argentina. Coordinación: C. Molinari y G. Brena// Fecha: octubre de 2008. El registro es un fragmento de:

Molinari, C. Hablar y escribir sobre libros y lecturas en momentos de la alfabetización inicial. II Foro

Internacional-Retos y perspectivas de la Educación Básica- SEPEN- Nayarit, México, 2008.

-Nada (5)

-No hacía nada, se quedaba… (5)

D: Los amigos le decían que no hacía nada, pero como decía Carmela, él trabajaba… ¿Él

qué decía?

Miren, acá, qué decía

-Juntando rayos de sol (5)

D: Yo trabajo juntando rayos de sol

Les vuelvo a leer esta parte que Carmela se acuerda, dice

“¿Y tú, por qué no trabajas, Frederick?”, le preguntaban los demás.

“Yo trabajo”, les respondía Frederick.

-Pero hacía otras cosas… (4)

D: “Recojo rayos de sol para los días fríos del invierno”

-Porque hace otras cosas (4)

D: Èl hacía otro tipo de trabajo. Miren acá ¿Cuál será Frederick?

-El que está dado vuelta de espalda (4)

-Sí, ese

D: Éste

D: ¿Qué estará haciendo Frederick acá?

-Está sentado en una piedra

-Estaba cansado de trabajar y de caminar (3)

D: Ah…una vez le leí este cuento el año pasado a los nenes y me dijeron que Frederick

ahí no estaba descansando, estaba pensando. ¿Qué les parece a Uds.? ¿A ver Joaquín?

-Sí, estaba juntando colores (5)

D: ¿Acá estaba juntando colores?

-No

D: A ver, volvamos a leer

“¿Y ahora Frederick?”, él simplemente respondía:

“Recojo colores para los días grises del invierno”

Tiene razón Joaquín, estaba recogiendo colores.

¿Se pueden agarrar los colores?

-No, los colores nada más son para guardarlos y para pintar (5)

D: Entonces ¿qué estaría haciendo Frederick?

-Está pensan…

- Estará pintando (4)

-Estará soñando (5)

D: Ah!...esa es una opción, dice Felipe que estaría soñando…¿Mateo?

-Yo pienso que está pintando (5)

(…)

D: Ésta es la parte que me decías Tatiana, hoy cuando empezamos a hablar

-Es raro, mirá (3) (señala el libro)

D: ¿Qué es raro para vos?

-Ésto

D: Esto, por qué. Vení, mostrale a los nenes. Qué parte te parece rara a vos, ¿a ver?

-La parte que él está hablando y ellos sienten calorcito.

-Están con los ojos cerrados (4)

D: Sienten calorcito. Tatiana dice que si bien están…que cuando Frederick les habla,

esta parte de la imagen que está pintada de amarillo nos quiere decir que los ratones

sienten calorcito. ¿Eso era, Tati?

-Sí

D: Sí, que sienten los rayos del sol

-El amarillo les daba el calorcito y se les sentía eso, como que hablaba del sol y que se

venía el sol para allá y que se ponía arriba de las piedras

D: De las piedras

-Yo

D: ¿Mateo?

-De esa parte quiero hablar yo, que yo pensaba que le daba el sol a las rocas y por eso

quedó marcado el sol. En la otra página (5)

-D: ¿La anterior, ésta?

-Sí, yo pensé que estaba la cosa amarilla en las rocas, cuando ellos estaban durmiendo

así (gesto de dormir)

D: Ah… Pero mirá bien acá, fijate que en la imagen –recuerden que en estos libros

tenemos que mirar bien las imágenes- aparecen así como unos globitos con todos los

colores y cada uno sale de un ratoncito. Mirá, este globito

-Están pensando en los colores

D: Esta forma de dibujarlo quiere decir que cada ratoncito está pensando, como dice

Joaquín, en los colores.

Entonces ¿los colores están de verdad?

-No

D: ¿Dónde están?

-En la cabeza (4)

D: En la cabeza dice Amparo. Cada ratoncito se está imaginando los colores, ¿sí? ¿ Y por

qué los imagina?. A través de las palabras que le dice Frederick, son palabras muy lindas

por lo visto.

Y al final, hablando de las palabras, cuando los amigos les preguntan cuando estaba

juntando palabras, Frederick les dice una poesía… Se acuerdan que se para arriba de

una roca y les dice una poesía… ¿qué es una poesía? (…)

D: Bueno… ¿les gustó la historia de Frederick? ¿Se lo van a contar a sus compañeros

cuando vuelvan a la sala?

-Sí

D: Acuérdense de no contarles todo el final porque sino no van a querer venir a

escucharla.

------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------

Registro de observación de clase N° 4

Una vez por mes, los chicos reciben la “valija viajera” solicitada por la maestra5. Consiste

en 30 libros que son prestados al jardín por una biblioteca de la ciudad llamada “Sala

abierta de lectura”. A raíz de esto, la maestra organiza una mesa de libros, y deja a los

niños explorarlos. Los chicos leen para sí mismos o se leen entre ellos, comentan, sobre

libros ya conocidos o colecciones que reconocen. La situación se cierra luego de un

tiempo considerable donde han explorado todos los libros.

Al día siguiente la maestra propone leer poemas de José Sebastián Tallón, publicadas en

el libro Las Torres de Nuremberg, colección Libros del Malabarista de Ediciones Colihue.

La docente posee un pequeño libro en sus manos y mientras los chicos terminan su

merienda se van ubicando a su alrededor. Ella les avisa que va a leer algo.

Guille: ¿Lo leíste y te pareció lindo o alguien te dijo que era lindo?

Docente: Ayer cuando hicimos la mesa de libros, lo tomé.

Sol G: (interrumpe) Y no hay dibujitos.

Docente: (Sigue) Lo tomé, y lo leí, en realidad porque conocía al autor. No es de cuentos

este libro, es de poesías. Bueno, como conocía al autor y me lo habían recomendado, lo

abrí y lo empecé a leer. Justo entró Carla (la auxiliar), y me gustó tanto que mientras

ustedes miraban los otros libros, yo le leí un poema a Carla y a ella también le gustó

mucho y ahora tengo ganas de leerles a ustedes. A ver Merce, vos ¿qué me querés

decir?

Merce: No... que es lindo pero es medio viejo...

Docente: No... no está viejo, está usado, está muy usado.

Sofí: (interrumpe) ¡Por la gente!

Docente: ¡Claro! Por todos los que usan los libros de la salita de lectura. Este libro se

llama: Las Torres de Nuremberg. Y el autor es José Sebastián Tallón. La colección, se

llama Libros del Malabarista y la editorial es Editorial Colihue. Este libro tiene la tapa,

luego la portada donde se repiten los datos y luego en esta hoja dice: “Colección dirigida

por Gustavo Roldán” y están todos los títulos de la cantidad de libros (mientras muestra

de dónde la lee, los niños se van acercando para ver)

Sofí: ¡Ah! Gustavo... Gustavo Roldán, lo escuchamos.

Docente: ¡Ah...! ¿y quién era? (Los chicos piensan).

Sofía: Un autor.

Docente: ¿De qué libro? ¿te acordás?

Sofía: No.

Docente: ¿Se acuerdan autor de qué libro es Gustavo Roldán?

Sebastián: Yo tengo un libro igual a ese con el mismo título.

Docente: ¿Con el mismo título o de la misma colección?

Sebastián: De la misma colección (dudando).

Docente: Gustavo Roldán, ¿se acuerdan de qué cuento es autor?

Todos: Mmmhhhh....No.... (una nena levanta la mano).

5 Docente: Laura Di Nucci - Nivel inicial, sala de 5 años. Tandil- 15 alumnos presentes.

Guadalupe: El del chivo que sacaba a la señora de todas sus plantas...

Docente: El chivo del cebollar ¡claro! Del libro que trajo la otra vez Guada, que tenía dos

cuentos: El pajarito remendado y El chivo del cebollar ¿se acuerdan?

Todos: ¡Ah! ¡Sí!

Docente: Es cierto, es la misma persona. Gustavo Roldán es autor de cuentos y dirige

esta colección. Organiza qué cuentos pueden publicarse en esta colección. Bueno acá

(refiriéndose a la página del detalle de la colección) están anotados todos los libros que

hay en esta colección

Sebi: ¿Cuántos son?

Docente: No tienen número pero miren, todos los que están con letras más negritas, son

los títulos de los cuentos.

Guille: Pero leénos algunos.

Docente: Les leo algunos: Monigote en la arena de Laura Devetach, El monte era una

fiesta de Gustavo Roldán, Oiga, chamigo aguará de Adela Basch, Doña Clementina

queridita, la achicadora de Graciela Montes...

Sofía: Graciela Montes es una autora que leímos acá, cuentos de ella.

Sebastián: Yo ya tengo cinco cuentos de Graciela Montes.

Manuel: Y ¿te acordás de los chiquititos que nos traías vos, esos cuentos? (se refiere a la

Colección “Pequeñas Historias”, que la maestra les traía el año anterior).

Docente: La Colección “Pequeñas Historias” de Graciela Montes...si. (Todos quieren

hablar a la vez. La maestra los ordena.)

Sebastián: (Repite). Yo tengo 5...

Docente: ¿Cuáles tenés, Sebastián?

Sebastián: No me acuerdo

Guada: ¿Te acordás el del ratón que tenía que buscar algo y no lo encontraba?

Ana: ¡La llave!

Otro alumno: Ah! Pete busca llave.

Manuel: ¿Y se acuerdan el que hacía el pastel?

Otro alumno: Pete pide prestado.

Sofía: Mi abuela tiene un cuento en el que un ratón pensaba que la luna era de queso y

los demás le decían que no era.

Docente: ¿Y ese? ¿de quién es ese cuento? ¿no se acuerdan que lo leímos también?

Manuel: Yo creo que era de Graciela Montes.

Docente: No. El ratón que quería comerse la luna no es de Graciela Montes.

Solange: De Laura Devetach.

Docente: Sí. ¡Pero cómo se acuerdan ustedes de los autores de los libros! ¡qué bien!

Porque si alguna vez van a la librería y se lo quieren comprar o lo quieren pedir prestado

en una biblioteca ustedes dicen: “Yo quiero tal cuento de tal autor” y así el que los atienda

lo va a encontrar rápido. (Los chicos se ponen a hablar de otros libros que tienen, de

dálmatas, etc). Bueno... ¿tienen ganas de que les lea este libro que elegí o ya no?

Todos: ¡Sí!

Docente: En este libro, después de la página con los títulos de la colección, dice: carta a

los chicos. ¿Quién será este señor que está acá en la foto?

Algunos: ¿Quién?

Ana: El autor.

Docente: Si, el autor de este libro: José Sebastián Tallón. Dice que vivió 50 años, entre

1904 y 1954.

Sofía: Entonces ya se murió.

Manuel: Estamos en el 2001 y el...el...diecicuatro está más atrás.

Docente: Miren lo que dice entre éstos datos del autor: “Sus poesías para chicos,

aparecen y desaparecen de nuestras librerías como esos arroyitos que van, van y durante

el prado se ocultan y siguen bajo tierra”.

Sofía: Parece que nos dijo un chiste.

Docente: Claro, en realidad está usando una metáfora, es una manera de decir algo con

otras palabras. Bueno, ésta no es la que yo le leí a Carla, es otra. El libro se divide en dos

partes, me parece que me estoy equivocando me voy a fijar en el índice. ¡Ah! No, en tres

partes, me equivoqué. Miren acá en el índice dice: (señala con el dedo mientras lee)

primera parte, segunda parte y tercera parte.

Manuel: ¿Cuál es la primera?

Mercedes: ¿Qué es ese numerito?

Docente: ¿Éste? El número de la página. La primera parte se llama: “Las torres de

Nuremberg”

Bauti: ¿La segunda?

Docente: La segunda...esperen que busque en el índice...la segunda parte se llama: “El

sapito glo glo glo” y la tercera: “La cápsula del fusil”.

Manuel: Leénos la primera.

Docente: Son todas poesías y son muchas. Hoy no vamos a leer todas. Les leo la

primera. Bueno ¿estamos listos?, comienzo “La ciudad de Nuremberg” (lee el poema

completo. Mientras la maestra lee, algunos niños hacen exclamaciones. Todos escuchan

atentos).

Manuel: ¡Buahh! ¡Estuvo estupenda!

Guille: ¡Estuvo genial!

Sofía: Es muy despacito.

Guille: Queremos escucharla de nuevo.

Mercedes: Fue un poco corto pero fue lindo.

Docente: Hacía mucho que no leíamos poesía. Bueno es la hora de irnos, mañana

seguimos.

Al día siguiente:

Docente: ¿Se acuerdan de este libro? ¿cómo se llama?

Varios: Las torres de...las torres de... Nuremberg.

Varios: ¡De Nuremberg!

Docente: ¡Qué nombre difícil! ¿se acuerdan el nombre del autor?

Manuel: Sebastián....

Docente: José Sebastián Tallón.

Algunos: Contá la primera. De la primera.

Docente: Hoy voy a leer de la segunda parte, que no tiene que ver con “Las torres de

Nuremberg”, una poesía que se llama “El sapito glo glo glo” (la maestra lee: “El sapito glo

glo glo”, luego hace una pausa). Tengo otra acá, en esta misma parte.

Sebastián: No..., leénos de la parte tres.

Docente: Miren les voy a leer esta otra. Se llama: “La vaquita Clarabele” (la lee).

Sebastián: Es un poco cortito.

Ana: Es una vaca voladora ¿o qué?

Manuel: (Canta) “el gato volador...” “la vaca voladora”.

Docente: ¿Qué les sucede al escuchar esto?

Mercedes: Es linda pero es muy cortita.

Docente: ¿Qué es lo que te parece lindo, Mercedes?

Mercedes: (Se queda pensando).

Docente: ¿Por qué ustedes me dicen que esto es lindo? ¿Qué tienen de especial para

que sean lindos?

Manuel: A mi me parece que es especial.

Docente: ¿Por qué te parece que es especial?

Manuel: Porque tiene mucha fantasía para los chicos.

(Los demás siguen repitiendo, “es lindo”, “es especial”).

Docente: Lindo, especial, ¿le encontraron algo en particular?

Alfonso: Yo sí

Docente: ¿Qué Alfonso?

Alfonso: Que cuándo decía una letra, después...decía una letra igual, como la palabra,

como la otra.

Docente: A ver yo leo, un pedacito y vos decime qué te parece: “Juanito al río, bebe,

bebe, la vaquita Clarabele”.

Alfonso: “Bebe” con “Clarabele”.

Sol: Porque dice muchas veces “Clarabele”.

Docente: ¿Saben cómo se llama eso que dice Alfonso? Leo otro pedacito: “¡Cómo mira!

¡Cómo teme que allá abajo va a caerse!”.

Alfonso: Usa las mismas letras.

Docente: Eso se llama rima. Por ejemplo, cuando yo les digo: “Sebastián, tiene cara de

capitán”.

Varios: (Ríen) Tiene dos iguales.

Sebastián: Es cuando vos decís, parás un poquito, y tiene otras letras medias iguales.

Otro: Son letras que suenan igual.

Manuel: (Interrumpe) Toe toe, who is it? It’s me. Hello, how are you?, I’m fine. (Manuel

repite una rima con juego de manos que les había enseñado la semana anterior la

maestra de inglés).

Docente: Por ejemplo, aquí tengo otra, esta sí es la que le leí a Carla. Se llama “Canción

de la lluvia en el paraguas” (la maestra la lee con mucha calma).

Sebastián: ¡También repite!: “Gota-gota-gota”.

Otros: Sí, repite “gota”, se repiten palabras.

Manuel: Y también dice: “gota, gota, bajo mi paraguas, gota, gota, bajo mi paraguas”.

Ana: Dos veces...tres veces...

Sol A.: No hay rima.

Docente: No, no hay rima, Sol. No hay rima como en la otra, pero ritmo.

Otro: ¿Qué es un ritmo?

Manuel: Como el ritmo de las canciones. Si es suave o es fuerte para bailar más rápido.

(Luego la maestra relee algunas estrofas y ellos encuentran las palabras que riman. En

otras, descubren que no las hay.)

Docente: Saben, que las poesías, uno para poder guardarlas, para atesorarlas y

guardarlas bien adentro, se pueden aprender de memoria. ¿Alguno sabe una poesía de

memoria? Bautista, el año pasado, se aprendió una que yo le había leído de María Elena

Walsh.

Bautista: Sí pero ahora no me la acuerdo.

Docente: ¿Quieren aprenderse alguna de éstas de memoria?

Todos: ¡Sí!

Manuel: Las de “Las torres de Nuremberg”.

Docente: Mmhh… esa es muy larga.

Sebastián: La del sapito.

Varios: Si, sí, la del sapito.

Docente: ¿Se animan?

(Se disponen a aprenderla. Los chicos piden a la maestra que la escriba en un afiche

grande para colgar así “pueden ver las letras”.)

Registro de observación de clase N° 6

La maestra6 lee El Túnel de Anthony Browne editado por el Fondo de Cultura Económica,

colección A la orilla del viento. El grupo total de alumnos participa del espacio de

intercambio de opiniones luego de la lectura.

Docente: Tenemos un libro que ustedes ya conocen... (Muestra el texto)

Niños: (interrumpen) ¡El túnel!

Docente: ... El Túnel, que es un libro que pertenece a la biblioteca del aula de ustedes.

Agustín: Yo recuerdo que el hermano entró en el túnel y la nena, la hermana, lo quería

encontrar y no lo encontró y después salió de vuelta.

Docente: Bueno, ustedes conocen este libro. Pero yo igual quiero compartir con ustedes

toda la lectura y algún comentario que -por ahí- me quieran decir de este libro.

Yo lo quiero compartir con todos ustedes... pero toda completa la historia (...) Ustedes lo

conocen, pero es la primera vez que yo se los voy a leer en la hora del cuento y lo voy a

leer todo completo. Es un libro cuyo autor...

Varios: (interrumpen) ¡Browne!

Docente: Anthony Browne (lee señalando el nombre en la tapa), es un autor inglés. Les

voy a comentar algo del autor ¿quieren?

Niños: (Asienten)

Docente: ... Es un autor, que como es inglés, nació en Inglaterra y desde chiquitito le

gustaba ya dibujar. Dibujaba todas escenas con vaqueros. También dibujaba escenas de

peleas, porque su papá era boxeador. Con su hermano dibujaba. Ya cuando fue más

grandecito, trabajó en un hospital, dibujando todo lo que sea el cuerpo humano. Por eso

van a ver que en esta historia de El Túnel, donde él también la dibujó, van a ver que tiene

figuras casi perfectas. Es muy buen dibujante. Pero no solamente dibujó todo lo que sean

figuras humanas en el hospital, sino que después cuando siguió creciendo, siguió

estudiando y ha hecho también postales para ustedes, para los niños.

Agustín: Un cuento hizo

Docente: Y ya después, como dice Agustín, se dedicó a las historias y cuentos infantiles,

y uno de ellos es El Túnel. Ustedes conocen otros (títulos) de este autor. ¿Lo recuerdan?

Nene: Había una vez...

Docente: - Había una vez... no, precisamente.

Nene: ¡Ah! El de Willy el campeón!

Docente: Willy el campeón y hay otros también de Willy. Ustedes conocen Willy el

campeón. Willy (el campeón) es otro libro de Anthony Browne.

6 Docente a cargo: Alejandra Paione, Grupo: 1er. Año ¨C¨ T.T. Institución: EPB Nº 16. La Plata, Docente

auxiliar: Graciela Brena, Fecha: 11 de Noviembre de 2005- La situación se desarrolló en el marco del

Proyecto: Producción de videos de secuencias de enseñanza contextualizadas como insumos para optimizar

las condiciones en el inicio de la alfabetización (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de

Buenos Aires - Universidad Nacional de La Plata). En: Molinari, C.; Castedo, M; Dapino, M.; Lanz, G, Paione, A., Petrone, C, Traverso, V. (2008). La lectura en la alfabetización inicial. Situaciones didácticas en

el jardín y en la escuela (clases videadas: El túnel). Dirección de Capacitación Educativa, Dirección

Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa de la Dirección General de Cultura y Educación

de la Provincia de Buenos Aires. http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/default.cfm

Agustín: ¡Liberen a Willy!

Juan Ignacio: Yo vi la película de Willy en canal 13

Docente: Vos habrás visto algo con algún personaje con el mismo nombre, pero de lo

que estamos hablando es de los libros de Anthony Browne. Anthony Browne escribió y

dibujó, porque este señor es escritor y dibujante a la vez, de historias como la que les voy

a leer hoy, El Túnel. Fue un autor premiado por sus dibujos... con el premio Hans

Christian Andersen. Ustedes lo conocen a ese nombre porque es el nombre de un

recopilador de cuentos. ¿Vamos a meternos en El túnel?

La docente se dispone a leer el título del cuento. Los niños comienzan a conversan por el

entusiasmo de ver las imágenes del libro.

Docente: Vamos a hacer un acuerdo. Voy a leer el cuento. Vamos a escucharlo y mirarlo

detenidamente y después vamos a hacer comentarios. ¿Quieren? ¿Vamos a hacer así?

Niños: (asienten)

Luego de presentar el libro y leer los datos de la primera página (título, autor, colección y

editorial), la docente lee el texto completo mostrando las imágenes. Se detiene en cada

página a fin de permitir a los niños que observen las ilustraciones. Mientras la docente lee

sin interrumpir el cuento, algunos niños hacen algunos comentarios durante la lectura:

Milagros: ¡Uau! ¡Hace los dibujos iguales a nosotros! (refiriéndose a las primeras

imágenes)

Nena: ¡Se odiaban! (refiriéndose a la imagen que plantea la diferencia entre Juan y Rosa)

Milagros: Bueno, por lo menos la hermana estaba protegida por el hermano.

Nene: ¿Qué es “se fue a explorar ¨? (refiriéndose a una frase del texto)

Nene. Ahí está el túnel... (Refiriéndose a la imagen del túnel)

Nena: Pero la hermana no le hizo caso y entró después...

Milagros: Ahí dejó su libro (refiriéndose a la imagen en que Rosa entra al túnel y deja su

libro).Tenía mucho miedo...

Seguidamente realizan comentarios acerca del bosque cuando Rosa corre en busca de

su hermano Juan.

Nena: El hermano era. (Refiriéndose a la estatua de piedra)

Agustín: ¿Era el hermano?

Nicolás: ¡Sí, de piedra!!

Milagros: Ahí se abrazaron en la última (refiriéndose a la último cuadro de una secuencia

de imágenes)

Alumno: No, no es la última, falta otra más.

Durante la lectura del último pasaje del cuento algunos niños expresan algunos

comentarios:

Nicolás: ¡Y ahí ya terminó!

Agustín: Ahí está la pelota y el libro (refiriéndose a la retirada de la contratapa)

Milagros: Antes estaba el libro solo (refiriéndose a la retirada de la tapa)

Lucas: En la tapa aparece solamente el libro (La docente muestra la tapa y la contratapa)

Agustín: Es la parte cuando la hermana del nene entró y dejó el libro ahí, cuando entraba

ahí.

Docente: ¿Este es un pasaje de la historia, decís Agustín? (mientras pregunta señala la

tapa)

Mili: Lo quiso salvar, porque sabía que era el hermano, esa estatua.

Docente: ¿Escucharon lo que dijo Mili?

Varios: ¡Sí!

Docente: ¿Qué opina el resto? (Piensan mientras observan) Ella está recordando este

pasaje. (Busca en el texto el pasaje al que alude Mili) Vamos a ver el pasaje que vos

estás nombrando (En dicho pasaje, la ilustración se muestra en cuatro cuadros)

Milagros: Porque ella lo quería mucho, pero el hermano no la quería. Pero ella lo abrazó

cuando estaba convertido en estatua,... acá ya estaba convertido... acá se convirtió con

la cabeza.... y ahí se abrazaron (explica la secuencia de imágenes de la ilustración)

Alumno: ¡No se llevaban bien!

Docente: ¿Por qué decís que no se llevaban bien? ¿Cómo te das cuenta que no se

llevaban bien?

Lucas: Porque eran distintos.

Alumno: ¡No, eran iguales!!

Lucas: Ella leía y soñaba y él jugaba con sus amigos, gritaba, gateaba...

Docente: Miren, Lucas está diciendo lo que también está diciendo Mili: que no se

llevaban bien. ¿Eso ocurre antes de la entrada del túnel, durante, después...?

Alumno: ¡Mucho antes!

Docente: Mucho antes. A ver acá (busca en el texto). Miren (señala imagen) ya el autor

los presenta como dos hermanos que...

Alumno: (interrumpe) ¡...no se llevaban muy bien!

Docente: (relee) Había una vez, un hermano y una hermana que no se parecían en nada.

Miren cómo los ha dibujado. Hasta el fondo de los hermanos (refiriéndose a la ilustración

de fondo que acompaña las figuras de los protagonistas en la página)

Alumna: El es más alto.

Docente: Son diferentes, uno es varón y otra es nena. ¿Qué otra diferencia había?

Daiana: Ella leía cuentos y el nene jugaba a la pelota.

Docente: Ella hacía lectura de cuentos y él prefería...

Agustín: (interrumpe) ¡el nene jugaba a la pelota con sus amigos!

Lucas: A él le gustaba jugar y jugar y jugar...

Milagros: A parte se odiaban porque el hermano le metía garras (¿?) a la noche

Daiana: Y después la nena tenía miedo...

Nicolás: (interrumpe)... y después entró al túnel...

Docente: Ella habla de algo que le estaba pasando a Rosa.

Camila: El hermano le dijo “bebé” porque tenía miedo.

Docente: Ella tenía miedo, dijo Cami

Lucas: Le tenía miedo a la oscuridad y siempre el hermano la asustaba.

Milagros: Tenías razón que dice ¨bebe¨

Lucas: Ahí cuando se metió en el túnel, me acuerdo que empezó a pensar en brujas, en

gigantes...

Milagros: Acá estaba soñando con el odio a su hermana... (refiriéndose a la imagen en

que Juan duerme)

Docente: (Muestra los pasajes que describen los niños mientras comentan)

Niños: (opinan a la vez)

Docente: Esperen, Cami planteó unos miedos de Rosa y Lucas también planteó algo de

brujas. Yo quería mostrarles... (busca una ilustración del texto). Miren el cuarto de Rosa

(muestra la ilustración)

Milagros: ¡Está divino!

Alumno: Todo iluminado, todo con luz...

Docente: Está divino! (risas) Y alguien dijo que entra el hermano a....

Alumno: (interrumpe) ¡sí, a asustarla!

Docente: (continúa)....al cuarto a asustarla.

Ariel: Porque (en) la primera parte, la nena estaba sola y el libro está solo y después

están juntos y la pelota y el libro están juntos.

Docente: Miren lo que está nombrando Ariel. ¿Vos decís esta parte? (Muestra la

retiración de tapa).

Ariel: (asiente)

Docente: Miren, justo la retirada de la tapa, él ve que el libro está solo y al final....

(Muestra la ilustración final) ¡ahora están juntos! ¿Por qué les parece que el autor habrá

hecho está representación?

Niños: (opinan a la vez)

Docente: (se dirige a una niña) A ver Kathe...

Katherine: ... después ellos se juntaron y la pelota y el libro se juntaron y termina.

Docente: O sea que para ustedes, ¿esto representa a quiénes?

Alumno: ¿A los hermanos!

Agustín: ¡Que se juntaron!

Alumno: ¡Que se quieren uno a otro!

Nicolás: (interrumpe)... que se juntaron los hermanos y después se juntaron los libros,

porque se hicieron juntos.

Milagros: Se juntaron la pelota y el libro, porque después se quisieron mucho.

Alumno: ¡Se juntaron!

Docente: ¿Y a partir de qué momento ustedes se dan cuenta en el texto que hubo un

cambio entre ellos dos? (bullicio)

Docente: ¿En qué pasaje? ¿A ver?

Lucas: Donde está de piedra.

Docente: Donde él está convertido en piedra. Vamos a ver esa parte (Busca dicho pasaje

en el texto y lo muestra; bullicio)

Emiliano: En el primero está hecho piedra, en el segundo se estaba moviendo, en el otro

la cabeza tenía como piedra y en el otro, no (refiriéndose a la transformación del

personaje durante la secuencia de imágenes)

Docente: ¿Y qué hizo transformar la piedra en niño?

Milagros: Porque se abrazaron

Nicolás: Porque le dio el sol

Varios: (opinan a la vez)

Alumna: Porque se querían mucho...

Docente: A ver, ella dice que lo abrazó la hermana y él dice que actuó el sol. A ver, voy a

leer (relee el pasaje) Abrazó la figura dura y fría y lloró. Poco a poco la figura empezó a

cambiar de color y se hizo más suave y más tibia

Daiana: ¿Porque ella lo quería!!

Agustín: Porque no se querían el hermano y la hermana y por eso el hermano se convirtió

en estatua

Nicolás: ... ¡y después se pusieron juntos!

Emiliano: En las dos partes de acá (señala los dos primeros cuadros de la secuencia de la

ilustración) está oscuro y en la otra está medio oscuro y en la otra, no.

Docente: A ver, él está señalando algo que tiene que ver con las ilustraciones. ¿Vos

creés que tiene algo que ver con la historia esta oscuridad y esta claridad? (Señalando los

dos cuadros en fondo color oscuro y los dos siguientes en fondo color claro).

Milagros: Si, porque lo abrazó.

Lucas: Si, ahí se ve todo oscuro porque el hermano estaba de piedra y cuando está así

(señala los cuadros con claridad) porque se empezó a tirar la piedra.

Docente: O sea, que cuando él estaba convertido en piedra, el bosque también estaba

oscuro. ¿Por qué creen que ese bosque estaba tan oscuro?

Lucas: Porque no se querían y se aclaró porque se querían.

Docente: A ver si piensan en esto conmigo...

Lucas: El bosque tenía una relación con los dos hermanitos.

Docente: ¡Ah! ¿Cómo te diste cuenta de todo eso?

Lucas: Porque cuando lo abrazó empezó a esclarecerse el pasto y los árboles.

Docente: Los demás ¿qué opinan de lo que diciendo Lucas?

Ariel: Era como un hechizo que hizo todo así el bosque

Milagros No ves que acá, lo está rodeando algo (Señala el cuadro donde Juan está

rodeado de flores en el suelo)

Docente: Acá en la parte oscura (Señala el cuadro donde la estatua está rodeado de

piedras) hay todo como piedritas pero cuando lo abraza se convierte otra vez en Juan

(señala la imagen correspondiente)

Milagros: ¡Son como luces!

Varios: ¡Amarillas!

Milagros: ¡Luces amarillas! (bullicio)

Milagros: porque acá se abrazaron y terminaron felices...

Emiliano: ... la parte más oscura tiene la sombra más oscura

Docente: Miren, Ariel habló de un hechizo. ¿Qué te hizo pensar que hubo un hechizo por

acá?

Ariel: Cuando lo abrazó, el hechizo se rompió...

Docente: A ver, voy a leer este pasaje cuando él se convierte. (Relee) Entonces

lentamente empezó a moverse. Era su hermano. – ¡Rosa!, yo sabía que vendrías ¿Por

qué piensan que es un hechizo, a ver? (Bullicio)

Milagros: Porque después le brillaron las luces y como que se empezó a levantar...

(..)

Docente: Ustedes ¿qué piensan? ¿Qué él la esperaba?

Lucas: Sí, la esperaba. Por eso dice en la última parte (...) cuando ya terminó: “Rosa, te

estaba esperando”

Nicolás: Para que la ayude... (Bullicio)

Docente: ¿Para que la ayude? ¿La ayude en qué?

Nicolás: Que el hermano se derrita...

Ariel: Porque estaba llorando...

Agustín: La hermana esperó un ratito que venga el hermano. No vino porque estaba en

estatua y después entró en el túnel y lo vio al hermano que estaba en estatua... (bullicio)

Docente: Miren, a mí me contó un chico de otro grado, que está también leyendo libros

de Anthony Browne, que Rosa imaginó todo esto. ¿Ustedes qué piensan de eso?

Milagros: ¡No, yo no! Porque esto me parece que fue todo un sueño.

Daiana: porque estaba leyendo un libro

Docente: ¿Qué te hace pensar que es un sueño?

Daiana: Porque ella estaba leyendo un libro, después se durmió y después se despertó

porque el hermano la asustó. Pero primero estaba soñando

Docente: Vamos a ver qué leía ella. En un momento que ella entró en un bosque (Relee

la primera parte del texto donde Rosa está leyendo) Empezó a pensar en lobos y gigantes

y en brujas, y quería regresarse, pero no podía.

Milagros: Como que se metió en el sueño del libro.

Docente: ¿Y ustedes qué opinan?

Agustín: Yo opino que estaba soñando en ese cuento y pasó por ahí y vio al hermano.

Daiana: El tiene razón porque ella leyó todo ese cuento (...)

Docente: ¿Vos también opinás lo mismo que Milagros que Rosa pudo haber soñado todo

esto?

Juan Ignacio: ... cuando el hermano estaba jugando la pelota y la hermana leyendo. La

hermana leyó todo el libro y después se acostó a dormir y después soñó!

Docente: ¿Dónde dice todo eso? ¿Lo buscamos? (Busca el pasaje con ayuda de los

niños y retoma) Vos decís cuando estaba durmiendo. (Relee) Por las noches él dormía

profundamente en su cuarto. Ella permanecía despierta, acostada escuchando los ruidos

de la noche. A veces él entraba a gatas al cuarto de ella para asustarla pues sabía que a

su hermana le daba miedo la oscuridad. (Bullicio mientras los chicos discuten sobre la

imagen y el libro de Rosa)

Docente: Ya en la imagen vemos que está leyendo un libro.

Ariel: Capaz que está leyendo el libro y después estaba imaginando todo el libro.

Docente: ¿Qué opinan de lo que dice Ariel? Un cuestionamiento interesante el que dice

Ariel. Dice que puede ser que ella, con tantas historias, pudo haber soñado esta entrada

al túnel.

Ariel. Ella imaginaba todo esto.

Docente: A lo mejor ella imaginó esta entrada al túnel.

(Toca el timbre de recreo)

Docente: Yo los invito a que en otra oportunidad, en otra hora del cuento, volvamos a

meternos en la historia de El Túnel, a seguir descubriendo cosas y confirmar o no esto

del sueño. ¿Qué les parece?

Mili y varios: ¡Bueno!

Material 3

Situación didáctica: Sesiones simultáneas de lectura en un ciclo escolar7.

Lectura de cuentos por el maestro e intercambio entre lectores.

Síntesis de la propuesta.

La situación didáctica en la que el maestro lee cuentos a sus alumnos y establece con

ellos espacios de intercambio acerca lo leído8, es una situación que se desarrolla entre

docente y alumnos de un mismo grupo escolar. En ella el maestro lee a su grupo de

manera sistemática y –“a puertas cerradas”- intercambian sentidos sobre los textos,

aprenden acerca de los mundos de ficción.

La propuesta didáctica que aquí se presenta -sesiones simultáneas de lectura- conserva

las características centrales de la primera situación, con la particularidad de ampliar

aquellos espacios de intercambio a grupos escolares de distinta edad. En este caso, se

ha optado por formar núcleos de intercambio entre alumnos un mismo ciclo escolar: las

tres secciones del jardín -3,4 y 5 años; los niños de primer ciclo y los alumnos de segundo

ciclo de la EGB.

Las sesiones se proponen abrir espacios de trabajo conjunto con niños de distintas

edades por considerar que en dichos intercambios todos encuentran nuevas

oportunidades para construir sentido. Interactuando de manera sistemática con

compañeros mayores o menores, en momentos de lectura conducidos por distintos

maestros, la escuela y el jardín proponen espacios institucionales sistemáticos en los que

la cultura escrita es objeto de discusión en una diversa comunidad de interpretación.

Enriquecer las prácticas del lector literario en el contexto de una creciente “comunidad de

lectores” es el propósito didáctico central de esta situación.

Momentos de la secuencia didáctica.

1. Selección de los materiales de lectura por los docentes.

Los docentes del ciclo seleccionan los cuentos que cada uno va a leer en su salón según

gustos personales y de acuerdo a ciertos criterios compartidos. En el marco de un

proyecto de lectura de la obra de un autor, las decisiones didácticas pueden fundarse en

7 Se toma como base la secuencia desarrollada por María Claudia Molinari, en la conferencia: “Hablar y

escribir sobre libros y lecturas en momentos de la alfabetización inicial. Intervención docente en sesiones simultáneas de lectura y en otras situaciones didácticas” desarrolladla en el Segundo Foro Internacional Retos

y Perspectivas de la Educación Básica “La enseñanza del lenguaje en contextos escolares”. Servicios de

Educación Pública, Gobierno del Estado de Nayarit. Tepic, Nayarit, México, 4 noviembre de 2008.

8 Ver desarrollo didáctico de esta situación en “Lectura de cuentos e intercambio de opiniones entre lectores”

(2001) Propuesta didáctica Nº1. Propuestas para el aula. Lengua-EGB 1.Programa Nacional de Innovaciones

Educativas. Ministerio de Educación de la Nación.

leer obras que presenten rasgos distintos o comunes. En este último caso, por ejemplo,

pueden seleccionar para leer al mismo tiempo en las distintas aulas: series de un mismo

personaje (Clarita..., Ratón..., Pete..., Ema...., etc., en el caso de Graciela Montes; Pedro

Urdemales, el zorro o los elefantes en el caso de Gustavo Roldán); obras que comparten

algunos recursos comunes (la desmesura como en Doña Clementina o Amadeo de

Graciela Montes; estructura repetida como en los de Pete o en “Cuatro calles y un

problema”, etc).

2. Difusión de las propuestas de lectura en la escuela o en el jardín.

En un panel bajo y ubicado en una zona de fácil acceso para los niños, los maestros

publican las opciones literarias que –en fecha próxima- leerán en cada salón. Cada

docente ha elaborado un pequeño afiche cuya intención es interesar a los alumnos por la

obra que va a presentar. Se trata de una reseña o recomendación atractiva, con diversos

recursos textuales y paratextuales como por ejemplo tipografía variada y legible en

procesador de textos o en cuidada edición manual, reproducción fotocopiada de la

portada del libro donde se leen claramente datos bibliográficos.

Una vez conocidas las opciones literarias –por lectura del docente o de los alumnos- los

niños eligen a cuál desean escuchar. Este momento de elección brinda oportunidades

para que el maestro abra un espacio de intercambio sobre las obras, los alumnos

expliciten razones por las cuales desean escuchar su lectura, relean las recomendaciones

para decidir su elección. A partir de este intercambio, los alumnos escriben su nombre en

un registro de asistencia, según su interés (ej: registro de asistentes a la lectura del

cuento A, registro para el cuento B...). Estos registros, expuestos en el panel junto a las

recomendaciones o bien circulando por las aulas, tienen un cupo de asistentes por año a

fin de garantizar la distribución de los alumnos en las diversas opciones. En este sentido,

cada registro de asistentes cuenta con un número similar de alumnos de los distintos

grupos (Ej.: aproximadamente la misma cantidad de alumnos de 1º año, de 2º y de 3º en

el caso del primer ciclo y lo mismo con los demás grupos de segundo ciclo o de jardín).

3. Desarrollo de las sesiones simultáneas de lectura en los distintos salones de

clase.

La lectura simultánea requiere establecer acuerdos entre los docentes del ciclo en cuanto

a tiempos de inicio y de finalización: hora, modalidades de desplazamiento, lugares de

reunión posteriores, formas de distribución de los niños a sus grupos de origen.

En el transcurso de las sesiones simultáneas cada maestro lee el cuento seleccionado y a

posteriori abre un espacio de intercambio entre los asistentes.9 En esta situación se

encuentra con un grupo de trabajo no habitual, con alumnos de edades diferentes y con

distintas experiencias literarias. Se propone que todos encuentren nuevas oportunidades

para construir sentido del texto leído. Analizar el funcionamiento de estas situaciones,

resulta indispensable para que dicho propósito se cumpla.

9 Ver “Lectura de cuentos e intercambio de opiniones entre lectores”Ob..cit.

4. Otros espacios de expresión/intercambio posteriores a las sesiones de lectura.

Los alumnos de cada año o sala - reunidos con su maestro habitual- comentan las

distintas experiencias de lectura a las que asistieron. El propósito de estos

intercambios es presentar al resto de los compañeros del año los textos escuchados y

comentados, compartir con ellos las distintas experiencias de lectura, preguntar

acerca de lo que otro ha escuchado, solicitar algún texto que parezca interesante

compartir.

En estos intercambios el maestro se propone que los alumnos puedan citar distintos

textos (títulos, colecciones, editoriales...) y puedan profundizar en los mundos del

autor a partir del comentario de sus obras (“qué escucharon leer”, “qué le dirían

acerca de ese cuento a sus compañeros para que tengan ganas de leerlo o

escucharlo”...).

En un lugar accesible para todos los alumnos del ciclo y a la altura de los niños, cada

cuento leído tiene asignado un espacio de libre expresión gráfica fuera del aula. Para

cada texto existe un amplio friso de papel para que los alumnos que han asistido a su

lectura puedan escribir o graficar aquello que deseen a propósito de la obra. Este

espacio es informal y no obligatorio. Los adultos también participan. Pueden expresar

por escrito breves comentarios sobre un final inesperado, escribir una frase sobre

los disparates que hace algún personaje, referir a otros textos o a experiencias

personales que la lectura le ha permitido evocar, invitar a sus alumnos a conocer

aquello que otros niños han escrito o dibujado, etc.

El acceso a los otros cuentos que se leyeron en las sesiones simultáneas puede

realizarse de dos maneras posibles:

- cada docente lee para sus alumnos, en su aula, los cuentos que -por recomendación

de los niños- vale la pena compartir;

- reiterar las sesiones de lectura con la misma oferta literaria, permitiendo así a los

niños una nueva elección (Ej.: querrán escuchar nuevamente la historia, desearán oír

el cuento que recomendó algún compañero, tendrán interés por escuchar el otro

cuento de la serie...)

Las sesiones de lectura en la escuela y en el jardín se desarrollan de manera periódica a

lo largo del ciclo escolar.

Bibliografía obligatoria

Bajour, C (2009) Abrir o cerrar mundos: la elección de un canon. Bogotá, Asociación

Colombiana de Lectura y Escritura (Asolectura), pp. 37-64

Bajour, C (2009) Oír entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura.

Bogotá, Asociación Colombiana de Lectura y Escritura (Asolectura), pp. 7-37.

http://www.imaginaria.com.ar/2009/06/oir-entre-lineas-el-valor-de-la-escucha-en-

las-practicas-de-lectura/

Carranza, Marcela (2007) Algunas ideas sobre la selección de textos literarios, en

Imaginaria N° 202, http://www.imaginaria.com.ar/20/2/seleccion-de-textos-

literarios.htm

Colomer, T. (2005) Leer con los demás, en Andar entre libros. La lectura literaria en la

escuela, México, Fondo de Cultura Económica. (págs. 194- 215)

Colomer, Teresa (comp.), (2002) Ver y leer: historias a través de dos códigos, en Siete

llaves para valorar las historias infantiles. Madrid, Fundación Germán Sánchez

Ruipérez. Pp. 18-36

DGCyE: Anexo 1. Cuentos tradicionales en 1º y 2º año: Seguir un personaje – Brujas

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/

documentosdescarga/seguirunpersonaje-brujas/anexo1cuentostradicionales.pdf,

en:

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/

default.cfm

Devetach, Laura (1991) “De poetas y de locos.” En Oficio de palabrera. Literatura para

chicos y vida cotidiana. Buenos Aires, Colihue pp. 73-75.

Díaz Rönner, M. (2000) Literatura infantil: de “menor” a “mayor”. En: La narración gana la

partida. Historia crítica de la Literatura Argentina. Emecé Editores. Vol. 11, págs.

511-531.

Ferreiro, E. y Siro A. (2008) Glosario, en Narrar por escrito desde un personaje.

Acercamiento de los niños a lo literario. Argentina, Fondo de Cultura Económica,

pp.213-226.

Lerner, Delia y otros (1996) Actualización Curricular, EGB, Documentos de Trabajo Nº 4.

Dirección de Currículo-Secretaría de Educación, Buenos Aires. Pág. 18-22

Molinari, C. (2002) Hablar sobre los libros en el Jardín de Infantes, en Textos en contextos

5, La Literatura en la escuela. Asociación Internacional de Lectura, Lectura y Vida,

Buenos Aires, pp. 61-77.

Montes, Graciela (1999) La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del

espacio poético. México, Fondo de Cultura Económica. pp. 49-61

Padovani, Ana (1999) Los cuentos tradicionales, en Contar cuentos. Desde la práctica

hacia la teoría. Buenos Aires, Paidós, pp. 37-76

Siro, A. (2002) Intercambio entre lectores. Un espacio para la construcción colectiva de

sentido en tercer ciclo, en Textos en contexto Nº 5, La literatura en la escuela,

Argentina: Asociación Internacional de Lectura.

Bibliografía sugerida:

Colomer, T. (2005) Leer con los demás, en Andar entre libros. La lectura literaria en la

escuela, México, Fondo de Cultura Económica. (págs. 194- 215)

Colomer, Teresa (1998) La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual.

Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, colección El árbol de la memoria.

Colomer, Teresa (comp.), (2002) Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid,

Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Colomer, Teresa, La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Lectura y

Vida, Año 22, N° 1, marzo 2001, pp. 6-23.

Colomer, Teresa. (2002) ¿Qué significa progresar en competencia literaria?, en La

literatura en la escuela. Textos en Contexto Nº 5. Asociación Internacional de

Lectura, Lectura y Vida, Buenos Aires.

Cuter, M.; Lobello, S.; Torres, M. (2001) “Yo leo, tu lees, él lee” y “La encuesta” en Leer y

escribir en primer ciclo. Prácticas del Lenguaje. Aportes para el desarrollo

curricular. Dirección de Currículo. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires.

Arizpe, E.; Styles, M. (2004) Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales.

México, D.F. Fondo de Cultura Económica.

Blanco, L. comp. (1996) Literatura infantil. Ensayos críticos. Buenos Aires, Ediciones

Colihue

Castedo, M., Molinari, C. y Siro, A. (1999) Enseñar y aprender a leer, Ediciones

Novedades Educativas, Buenos Aires, México.

Chambers, A (2007) Dime. México, Fondo de Cultura Económica.

Chartier, A. M. (2004). Enseñar a leer y a escribir: una aproximación histórica. México, F.

C. E.

Molinari, C.; Castedo, M; Dapino, M.; Lanz, G, Paione, A., Petrone, C, Traverso, V. (2008).

La lectura en la alfabetización inicial. Situaciones didácticas en el jardín y en la

escuela. Dirección de Capacitación Educativa, Dirección Provincial de Educación

Superior y Capacitación Educativa de la Dirección General de Cultura y Educación

de la Provincia de Buenos Aires.

Montes, G (2007) La gran ocasión, la escuela como sociedad de lectura. Plan Nacional de

Lectura. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Ministerio

de Educación y Cultura de la Nación Argentina.

Nemirovsky, M. (1999) Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... y temas aledaños.

Paidós, Buenos Aires.

Nemirovsky, M. (2009) Experiencias escolares con la lectura y la escritura, España,

Editorial Graó

Origgi de Monge, A (2004) Textura del disparate. Estudio crítico de la Obra Infantil de

María Elena Walsh. Buenos Aires, Lugar Editorial, colección Relecturas

Soriano, Marc (1995) La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus

grandes temas. Buenos Aires, Colihue

Zaina, A. (2000) Por una didáctica de la literatura en el nivel inicial. Reflexiones,

interrogantes y propuestas, en Ana Malajovich (comp) Recorridos didácticos en la

educación inicial, Paidós, Buenos Aires, pp.139-174.

Zaina, A. (2004) Los niños y la literatura desde los primeros años, en Arte desde la cuna.

Educación temprana con niños desde recién nacidos hasta los tres años, Buenos

Aires, Nazhira Equipo Editorial, pp. 83-123

Zaina, A. (2008) Literatura con niños de cuatro a seis años, en Arte desde la cuna.

Educación inicial para niños desde los cuatro hasta los seis años, Buenos Aires,

Nazhira Equipo Editorial, pp. 105-152.

Reyes, Yolanda (2001) “La bebeteca. Un nido para la formación de primeros lectores.” La

Mancha.N°16. Año 6.

Reyes, Yolanda (2008) “La biblioteca para los que “no saben leer”: acceso a libros y

lecturas en la primera infancia” En . E. Bonilla, D Goldin, R. Salabrerria. Bibliotecas

y escuelas. Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento. México:

Océano.

Sitios web:

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección

General de Planeamiento, Dirección de Currícula. Documentos Curriculares, Educación

Primaria, Área Prácticas del Lenguaje,

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/primaria.php

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y

Educación,

http://abc.gov.ar/Docentes/DiseñoCurricular/default.cfm.

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/sitiosdeenseñanza

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y

Educación, Educación Superior, Dirección de Capacitación, Programa Lectura y escritura

en la alfabetización inicial,

http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/default.cfm

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y

Educación Dirección Provincial de Educación primaria, Área de Prácticas del Lenguaje

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/default.

cfm

Castedo, Mirta, Molinari, Ma. Claudia y Siro, Ana (2001) Lengua, propuestas para

el aula, Inicial. Material para docentes. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

http://www.me.gov.ar/curriform/pub_ppea.html

Castedo, Mirta, Molinari, Ma. Claudia y Siro, Ana (2001) Lengua, propuestas para

el aula, EGB 1. Material para docentes. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

http://www.me.gov.ar/curriform/pub_ppea.html

Escuelas del Bicentenario http://www.ebicentenario.org.ar/lengua.php (Secuencia

de lectura: “El nabo gigante”; Seguir a un autor: Laura Devetach; Lectura de poemas:

Rincón de recitadores; Secuencia de lectura: "La Bella Durmiente del Bosque"; Secuencia

de lectura: "La Hija del Molinero"; Proyecto en torno a las aventuras de Pinocho;

Secuencia de lectura: “El gato con Botas”; “El dragón Fafnir”; “Jack y las habichuelas

mágicas”; “Irulana y el Ogronte”)

Revistas y espacios literarios recomendados:

Babar, revista de literatura infantil y juvenil, http://www.revistababar.com./

Cuatrogatos, revista de literatura infantil, http://www.cuatrogatos.org/

El monitor de la educación Revista de Educación. Ministerio de Educación, Ciencia y

Tecnología. http://www.elmonitor.me.gov.ar.

Guía de Letras. Recursos en Internet para la promoción de la lectura y la literatura.

http://www.educared.org.ar/biblioteca/guiadeletras/archivos/el_cuento_maravilloso/index.h

tm

Imaginaria, revista de literatura infantil y juvenil http://www.imaginaria.com.ar (artículos de

autores como Marcela Carranza, Cecilia Bajour; Ricardo Mariño; Elisa Boland)

Portal de literatura infantil y juvenil, http://www.7calderosmagicos.com.ar/

Portal de poesía, http:// www.portaldepoesia.com

TRABAJO NO PRESENCIAL Nº 1

PRIMERA PARTE

1. Planificación de una clase.

El maestro orientador y los profesores planifican una clase que será observada por los

estudiantes (alumnos en formación). Dicha clase forma parte de una situación habitual de

lectura de cuentos en el jardín de infantes o en primeros años de educación primaria.

Prevén leer La fiesta en el cielo (Material 6: escaneado del cuento). En equipos

interinstitucionales, uno por cada nivel, se propone: leer el cuento y anticipar algunas

intervenciones en función del grupo, del material, de los propósitos de enseñanza.

Registro y justificación de las decisiones previstas durante la planificación de esta clase.

Máximo 2 carillas.

2. Propuesta de formación.

¿Qué necesita saber un alumno en formación para analizar didácticamente la clase?

¿Qué aportarían desde los distintos roles (maestro orientador, profesor de práctica,

profesores de las cátedras? ¿Cómo prepararlos para la observación y cómo retomar y

profundizar con los estudiantes la observación realizada? ¿Qué vinculación con los

documentos curriculares y la bibliografía se podría promover?

Elaborar una propuesta de formación, máximo 3 carillas.

Consignar al final del trabajo, la bibliografía utilizada por el equipo institucional para la

elaboración de la propuesta de formación.

Condiciones de presentación del informe (con indicación 1 y 2 )

Producción en procesador de textos, fuente Arial, tamaño 12. Entrega vía mail como

documento adjunto.

Fecha límite: 10-08

Dirección: [email protected]

Consignar en el asunto, en el attach del mail y en el encabezado del documento:

CIUDAD-APELLIDOS-INSTITUCIONES (ISFD y JI / EP)-TNP1-

Ejemplos:

BAHÍA BLANCA- Rodríguez-González- Carrizo -ISFD 3 - JI 910-TNP1

SEGUNDA PARTE

Distintas perspectivas en torno a la lectura literaria en la alfabetización inicial.

En la instancia presencial se analizaron un conjunto de registros de clase desde distintas

perspectivas de enseñanza en torno a la lectura literaria en los inicios de la alfabetización.

Se solicita la lectura de los materiales bibliográficos para profundizar el análisis de las

distintas perspectivas y comentarlos en el segundo encuentro presencial.

Bibliografía para instancia de seminario

Borzone de Manrique (1998) Leer y escribir a los 5. Buenos Aires, Aique, pp. 21-

31; 97-102; 206-215.

Borzone de Manrique (2001) Lengua, segunda serie, propuestas para el aula, EGB

1. Material para docentes. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación pp.13-18.

http://www.me.gov.ar/curriform/pub_ppea.html

Diseños curriculares: para la Educación Primaria y para la Educación Inicial.

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación,

http://abc.gov.ar/Docentes/DiseñoCurricular/default.cfm.

Lerner, D. (1992) La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa

oposición. En: Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Paidós.

Argentina.

Ratto, P. (2002) Algunas claves para la formación de lectores críticos en la

escuela, en El hábito lector. Goce estético y comprensión del mundo. Ediciones

Novedades educativas, pp. 9-29

Teberosky, A, Sepúlveda, A (2008) La literatura infantil en la alfabetización inicial.

Actas Congreso 2008, Universidad de Barcelona