Ppt 1 ok

65
Figuras literarias 1 Sexto y séptimo básico Profesora Nora Guevara García [email protected]

Transcript of Ppt 1 ok

Figuras literarias 1

Sexto y séptimo

básico Profesora Nora Guevara García [email protected]

Hoy conoceremos

1. Comparación

2. Metáfora

3. Imagen o metáfora imperfecta

4. Personificación

5. Alegoría

1. Comparación “Figura retórica que consiste en relacionar

dos términos entre sí por la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esta relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: como, igual que, tan, semejante a […], siempre hay dos términos: uno alude a la realidad de la que se está hablando y el otro (denominado imagen) designa aquello con lo que se compara.”

Demetrio Estébanez

¿Por qué hay comparación? Se establece una relación

de semejanza entre dos elementos presentes al mismo tiempo, uno real (jugo de frutas en caja) y uno evocado (la fruta real). Se pretende insinuar que ambos poseen los mismos atributos (probablemente: lo fresco, sabroso y natural). Jugos de frutas Don Simón son tan buenos como la fruta natural.

http://marketing.blogs.ie.edu/archives/2007/09/g_carrion_vs_pa.php

¿Qué se compara? “Tres árboles caídos

quedaron a la orilla del sendero.

El leñador los olvidó, y conversan

apretados de amor, como tres ciegos.”

Gabriela Mistral

Texto 1

Los tres árboles que conversan, como tres ciegos

“Tres árboles caídos

quedaron a la orilla del sendero.

El leñador los olvidó, y conversan

apretados de amor, como tres ciegos.”

Gabriela Mistral

Tres árboles (elemento real)

que conversan apretados de amor

como tres ciegos (elemento evocado)

¿Qué es Lebu?

“Veo un río veloz brillar como un cuchillo, partir mi Lebu en dos mitades de fragancia, lo escucho, lo huelo, lo acaricio, lo recorro en un beso de niño como entonces, cuando el viento y la lluvia me mecían, lo siento como una arteria más entre mis sienes y mi almohada.”

Carbón, Gonzalo Rojas

Es el nombre de una ciudad (por esta razón aparece escrita con mayúscula, es un nombre propio).

Texto 2

Porque en medio de la ciudad pasa un río o, la ciudad fue construida a ambos lados de un río, quedando dividida por él “Veo un río veloz brillar como un cuchillo, partir

mi Lebu en dos mitades de fragancia, lo escucho, lo huelo, lo acaricio, lo recorro en un beso de niño como entonces, cuando el viento y la lluvia me mecían, lo siento como una arteria más entre mis sienes y mi almohada.”

Carbón, Gonzalo Rojas

¿Por qué Lebu está partida en dos mitades?

¿Qué se compara? “Veo un río veloz brillar como un cuchillo, partir

mi Lebu en dos mitades de fragancia, lo escucho, lo huelo, lo acaricio, lo recorro en un beso de niño como entonces, cuando el viento y la lluvia me mecían, lo siento como una arteria más entre mis sienes y mi almohada.”

Carbón, Gonzalo Rojas

“Veo un río veloz brillar como un cuchillo, partir mi Lebu en dos mitades de fragancia, lo escucho, lo huelo, lo acaricio, lo recorro en un beso de niño como entonces, cuando el viento y la lluvia me mecían, lo siento como una arteria más entre mis sienes y mi almohada.”

Carbón, Gonzalo Rojas

Se parecen en su brillo. En el plano literal el río es el elemento real y el cuchillo corresponde al elemento evocado y la semejanza entre ambos se establece en su brillo.

¿En qué se parecen el río Lebu y el cuchillo? Se compara un río con un cuchillo

Verifica la comparación

En esta imagen vemos a Lebu, una ciudad de la Región de la Araucanía, dividida en dos partes por un río (Leufú) que brilla al sol.

¿Qué significa azogado?

“El mar como un vasto cristal azogado,

refleja la lámina de un cielo de zinc;

lejanas bandadas de pájaros manchan

el fondo bruñido de pálido gris.”

Sinfonía en gris mayor, Rubén Darío

Texto 3

“El mar como un vasto cristal azogado,

refleja la lámina de un cielo de zinc; “

Cristal azogado (cubierto de

mercurio)

“mercurio. Elemento químico metálico, líquido a temperatura ambiente, de color plateado brillante y más pesado que el plomo, usado en la fabricación de termómetros y barómetros por su sensibilidad al calor.” Wordreference

Zinc (cinc): m. QUÍM. Elemento químico, metal blanco azulado con brillo intenso, bastante blando y de estructura laminar, muy usado en el galvanizado del hierro y en aleaciones. Su símbolo es Zn, y su número atómico, 30.

“El mar como un vasto cristal azogado,

refleja la lámina de un cielo de zinc; “

“El mar como un vasto cristal azogado,

refleja la lámina de un cielo de zinc;

lejanas bandadas de pájaros manchan

el fondo bruñido de pálido gris.”

Sinfonía en gris mayor, Rubén Darío

Busca la comparación y explícala

“El mar como un vasto cristal azogado,

refleja la lámina de un cielo de zinc;

lejanas bandadas de pájaros manchan

el fondo bruñido de pálido gris.”

Sinfonía en gris mayor, Rubén Darío

Se compara el mar con cristal azogado: ambos brillan o reflejan la luz.

2. Metáfora “Designa una realidad con el nombre de otra

con la que mantiene alguna relación de semejanza”

Implícitamente la metáfora contiene una comparación, ya que establece una analogía “entre dos realidades diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.”

Un elemento real es sustituido por uno evocado con el cual guarda alguna relación o semejanza

El término real (A) es sustituido por el término evocado (B), esto es: AxB

¿Por qué hay metáfora?

ketachocha.blogspot.com

Se sustituyó el elemento real (lengua) por el evocado (frutilla) por la semejanza que se puede establecer entre ellas

“Una a una las hojas secas van cayendo de mi corazón mustio, doliente y amarillo. El agua que otro tiempo, salía de él, riendo, está parada, negra, sin cielo ni estribillo.”

Juan Ramón Jiménez

¿Por qué las hojas están secas? Texto 4

Porque el corazón está mustio (melancólico, triste, mustio o marchito)

“Una a una las hojas secas van cayendo de mi corazón mustio, doliente y amarillo. El agua que otro tiempo, salía de él, riendo, está parada, negra, sin cielo ni estribillo.”

Juan Ramón Jiménez

¿Qué sentimiento expresan? Texto 4

Pena, dolor, producto de un amor no correspondido. Las hojas secas: ausencia de amor o esperanza El corazón mustio: melancolía y tristeza. La melancolía (tendencia permanente a la tristeza)

Término real: ilusiones perdidas, la pena, desesperanza Término evocado: hojas secas

Identifica la metáfora

“Una a una las hojas secas van cayendo de mi corazón mustio, doliente y amarillo. El agua que otro tiempo, salía de él, riendo, está parada, negra, sin cielo ni estribillo.”

Juan Ramón Jiménez

Busca metáforas “Ánforas de cristal, airosas galas de enigmáticas formas sorprendentes, diademas propias de apolíneas frentes, adornos dignos de fastuosas salas. En los nudos de un tronco hacen escalas; y ensortijan sus tallos de serpientes, hasta quedar en la altitud pendientes, a manera de pájaros sin alas. Tristes como cabezas pensativas, brotan ellas, sin torpes ligaduras de tirana raíz, libres y altivas; porque también, con lo mezquino en guerra” Las orquídeas, José Santos Chocano

Texto 5

“Ánforas de cristal, airosas galas de enigmáticas formas sorprendentes, diademas propias de apolíneas frentes, adornos dignos de fastuosas salas.”

Elemento real: las orquídeas (señaladas en el título)

Elemento evocado: ánforas de cristal, galas de enigmáticas formas, diademas

Busca comparaciones “Ánforas de cristal, airosas galas de enigmáticas formas sorprendentes, diademas propias de apolíneas frentes, adornos dignos de fastuosas salas. En los nudos de un tronco hacen escalas; y ensortijan sus tallos de serpientes, hasta quedar en la altitud pendientes, a manera de pájaros sin alas. Tristes como cabezas pensativas, brotan ellas, sin torpes ligaduras de tirana raíz, libres y altivas; porque también, con lo mezquino en guerra” Las orquídeas, José santos Chocano

“Ánforas de cristal, airosas galas de enigmáticas formas sorprendentes, diademas propias de apolíneas frentes, adornos dignos de fastuosas salas. En los nudos de un tronco hacen escalas; y ensortijan sus tallos de serpientes, hasta quedar en la altitud pendientes, a manera de pájaros sin alas. Tristes como cabezas pensativas, brotan ellas, sin torpes ligaduras de tirana raíz, libres y altivas; porque también, con lo mezquino en guerra”

Las orquídeas, José santos Chocano

¿Dónde hay metáfora y qué sustituye? “¡Cuerdas de guitarra, caminos de las arañas de los dedos! Caminando, caminado, las arañas trabajan los sonidos Dormía una canción en el hueco de una guitarra; salió volando, volando, en busca de otro nido. Los payadores tienen en las manos la seda de los cantos. ¡Lo mismo que Jesucristo, la “Vidala” se va en sangre! Los payadores siguen en el telar de las cuerdas tejiendo canciones gauchas.” La guitarra. Idelfonso Pereda

Busca en tu diccionario el significado de: Payador gaucho

Texto 6

“¡Cuerdas de guitarra, caminos de las arañas de los dedos! Caminando, caminado, las arañas trabajan los sonidos Dormía una canción en el hueco de una guitarra; salió volando, volando, en busca de otro nido. Los payadores tienen en las manos la seda de los cantos. ¡Lo mismo que Jesucristo, la “Vidala” se va en sangre! Los payadores siguen en el telar de las cuerdas tejiendo canciones gauchas.” La guitarra. Idelfonso Pereda

1. Los caminos de las arañas son las cuerdas de la guitarra. 2. Las arañas son los dedos de los músicos o payadores. 3. El otro nido es otra guitarra.

3. Metáfora imperfecta o imagen

Cuando están presentes al mismo tiempo el elemento real y el evocado, se dice que hay una metáfora imperfecta o imagen.

En algunos casos el elemento real y el evocado aparecen separados y en otras, fundidos en una nueva realidad.

En el primer caso, la imagen se produce cuando tenemos presentes un elemento A y un elemento B, es decir, cuando el elemento real y el elemento evocado aparecen unidos con el verbo ser.

A es igual a B “Nuestras vidas son los ríos” (Jorge Manrique)

www.libart.cl

En el segundo caso, la imagen une o funde un elemento real (A) con elemento evocado (B) para crear un nuevo elemento o realidad en que ambos están presentes (hombre tigre).

Identifica la metáfora imperfecta o imagen (elemento real y el evocado)

“LAUTARO era una flecha delgada. Elástico y azul fue nuestro padre. Fue su primera edad sólo silencio. Su adolescencia fue dominio. Su juventud fue un viento dirigido.”

Educación del cacique, Pablo Neruda

Texto 7

“LAUTARO era una flecha delgada. Elástico y azul fue nuestro padre. Fue su primera edad sólo silencio. Su adolescencia fue dominio. Su juventud fue un viento dirigido.”

Educación del cacique, Pablo Neruda

Imagen 1 Lautaro (elemento real) Flecha delgada (elemento evocado) Ambos elementos unidos por el verbo ser.

“LAUTARO era una flecha delgada. Elástico y azul fue nuestro padre. Fue su primera edad sólo silencio. Su adolescencia fue dominio. Su juventud fue un viento dirigido.”

Educación del cacique, Pablo Neruda

¿Qué relación se establece entre ambos términos?

Lautaro es delgado y se relaciona con la flecha, que también es delgada, fuerte y rápida. Con esta metáfora se atribuye a Lautaro las cualidades de una flecha.

“LAUTARO era una flecha delgada. Elástico y azul fue nuestro padre. Fue su primera edad sólo silencio. Su adolescencia fue dominio. Su juventud fue un viento dirigido.”

Educación del cacique, Pablo Neruda

Imagen 2 Lautaro, nuestro padre (elemento real) elástico y azul (elemento evocado) Ambos elementos unidos por el verbo ser (fue).

“LAUTARO era una flecha delgada. Elástico y azul fue nuestro padre. Fue su primera edad sólo silencio. Su adolescencia fue dominio. Su juventud fue un viento dirigido.”

Educación del cacique, Pablo Neruda

¿En qué se relacionan ambos términos?

Lautaro, el padre de los lectores y el hablante lírico (se asume chilenos) es elástico (traslada las características del elástico al personaje)

¿Dónde está la imagen o metáfora imperfecta?

“Niño, las nubes no son de algodón; las nubes son el bostezo de Dios. Niño, las nubes no son un adorno; las nubes son un estorbo: no nos dejan ver a Dios.” Las nubes. Armando Rubio Huidobro

Texto 8

“Niño, las nubes no son de algodón; las nubes son el bostezo de Dios. Niño, las nubes no son un adorno; las nubes son un estorbo: no nos dejan ver a Dios.”

Las nubes. Armando Rubio Huidobro

“La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.” Sonatina, Rubén Darío

¿Dónde está la metáfora imperfecta o imagen?

Busca el elemento real y el evocado

Texto 9

“La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.” Sonatina, Rubén Darío

Metáfora imperfecta (imagen)

“La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.” Sonatina, Rubén Darío

Se encuentra en el verso 2: boca de fresa. Se unen el elemento real (boca) con el evocado (fresa), creando una nueva realidad en que coexisten como uno el elemento real y el evocado: una boca de fresa

4. Personificación “Atribución de cualidades o comportamientos

humanos a seres inanimados o abstractos.”

Demetrio Estébanez Calderón

Tipos de personificación 1. “Cuando se dan a objetos inanimados e incorpóreos epítetos o

calificaciones que le convienen a los animados o corpóreos v. g. sueño tranquilo, -prado risueño, -amor ciego 2. Cuando se presenta a los objetos inanimados obrando como si

tuvieran vida. Ejemplo: v.g. La codicia en las manos de la suerte se arroja al mar, la ira a las espaldas. Y la ambición se ríe de la muerte. Fernández Andrada” 3. Cuando les hacemos hablar. Ejemplo: v.g. El río sacó fuera el pecho y le habló desta manera Fray Luis de León” Hipólito Casas y Gómez de Andino

Un insecto escucha música con un Ipod, como si fuera una persona. La capacidad de emplear objetos tecnológicos y de apreciar la música, corresponde sin lugar a dudas a un atributo humano http://www.google.cl/imgres?q=publicidad+personificacion&hl

“LLoran las cumbres lágrimas de hielo,

que corren por las trágicas pendientes

y van formando en su camino fuentes,

enamoradas del azul del cielo.”

Los ríos. José santos Chocano

¿Dónde está la personificación? Explícala

Texto 10

“LLoran las cumbres lágrimas de hielo, que corren por las trágicas pendientes y van formando en su camino fuentes, enamoradas del azul del cielo.” Los ríos, José santos Chocano

Las cumbres lloran. Llorar es una cualidad humana, que se le atribuye a las cumbres de las montañas, tratadas como personas.

¿Dónde hay personificación? Explícala “¡Cuerdas de guitarra, caminos de las arañas de los dedos! Caminando, caminado, las arañas trabajan los sonidos Dormía una canción en el hueco de una guitarra; salió volando, volando, en busca de otro nido. Los payadores tienen en las manos la seda de los cantos. ¡Lo mismo que Jesucristo, la “Vidala” se va en sangre! Los payadores siguen en el telar de las cuerdas tejiendo canciones gauchas.” La guitarra. Idelfonso Pereda

Texto 11

“¡Cuerdas de guitarra, caminos de las arañas de los dedos! Caminando, caminado, las arañas trabajan los sonidos Dormía una canción en el hueco de una guitarra; salió volando, volando, en busca de otro nido. Los payadores tienen en las manos la seda de los cantos. ¡Lo mismo que Jesucristo, la “Vidala” se va en sangre! Los payadores siguen en el telar de las cuerdas tejiendo canciones gauchas.” La guitarra. Idelfonso Pereda

Texto 11

¿Dónde está la personificación? Explícala “Se cansa y se desmaya la bandera y sobre el mástil se recoge triste. Dolor tan recatado nunca viste que más tremenda soledad sufriera. Pero se alza otra vez. Y se abre entera en el río del viento que le embiste. Y ondula, y danza, y juega. Y nada existe más feliz bajo el sol, que la bandera. Caudillo de un ejército invisible, retuerce los brazos desesperada clama por lo lejano y lo imposible.” La bandera. Cayetano Córdova

Texto 12

¿Dónde está la metáfora? “Se cansa y se desmaya la bandera y sobre el mástil se recoge triste. Dolor tan recatado nunca viste que más tremenda soledad sufriera. Pero se alza otra vez. Y se abre entera en el río del viento que le embiste. Y ondula, y danza, y juega. Y nada existe más feliz bajo el sol, que la bandera. Caudillo de un ejército invisible, retuerce los brazos desesperada clama por lo lejano y lo imposible.” La bandera. Cayetano Córdova

Texto 12

“Se cansa y se desmaya la bandera y sobre el mástil se recoge triste. Dolor tan recatado nunca viste que más tremenda soledad sufriera. Pero se alza otra vez. Y se abre entera en el río del viento que le embiste. Y ondula, y danza, y juega. Y nada existe más feliz bajo el sol, que la bandera. Caudillo de un ejército invisible, retuerce los brazos desesperada clama por lo lejano y lo imposible.” La bandera. Cayetano Córdova

5. Alegoría “Término de origen griego (de all-egoría: palabras

cambiadas; o de allegoreno: hablo de otra manera) con el que se designa un procedimiento retórico que consiste en expresar un pensamiento por medio de una o varias imágenes, o metáforas, a través de las cuales se pasa de un sentido literal a un sentido figurado o alegórico, que es el que, en definitiva, se desea transmitir.”

Demetrio Estébanez

“Entre los latinos Quintiniano considera la alegoría como ‘una serie continuada de metáforas´(…) en su desarrollo exige una total correspondencia lógica, término a término, entre los elementos constituyentes de los dos planos o sentidos: el plano A (literal), en el que aparece el sentido inmediato dado por las imágenes evocadas, y el plano B (alegórico), en el que se sugiere un significado figurado, que puede ser de tipo amoroso, político, moral, religiosos, etc.”

Demetrio Estébanez

“¡Pobre barquilla mía, entre peñascos rota, sin velas desvelada, y entre las olas sola!

(…) Si te sepulta arena,

¿qué sirve fama heroica? Que nunca desdichados sus pensamientos logran. ¿Qué importa que te ciñan ramas verde o rojas, que en selvas de corales salados cesped brota?

(…) Mi honesto amor te obligue,

que no es digna victoria para quejas humanas ser las deidades sordas. Mas, ¡ay!, que no me escuchas. pero la vida es corta: viviendo, todo falta; muriendo, todo sobra.”

Pobre barquilla. Lope de Vega

Intenta explicar la alegoría identificando la serie de metáforas (seis)

Texto 13

“¡Pobre barquilla mía, 1. la barquilla representa la vida entre peñascos rota, 2. los peñascos son las dificultades de la vida sin velas desvelada, 3. sin velas, sin apoyo y entre las olas sola! 4. Por entre las olas: la vida y sus peligros

(…) Si te sepulta arena, 5. la sepultura en la arena implica la muerte

¿qué sirve fama heroica? La fama no sirve en la muerte Que nunca desdichados sus pensamientos logran. ¿Qué importa que te ciñan ramas verde o rojas, 6. los honores del mundo que en selvas de corales que de nada sirven ante la muerte salados césped brota?

(…) Mi honesto amor te obligue,

que no es digna victoria para quejas humanas ser las deidades sordas. Mas, ¡ay!, que no me escuchas. pero la vida es corta: viviendo, todo falta; muriendo, todo sobra.”

Pobre barquilla. Lope de Vega

Ejercicios

Identifica figuras vistas en los siguientes fragmentos

“Explorador azul, buzo del cielo sembrador de estrellas que deshojas el día con la hélice sobre tus alas, Ícaro solloza. En el viento restallas como el océano en torno de las islas. La ciudad te contempla desde sus torres de silencio y oro, y tú, volantinero de la luz, desmenuzas los puntos cardinales.” Avión. Ángel Cruchaga Santa María

Busca: 4 Metáforas 1 comparación 1 personificación

Texto 14

“Explorador azul, buzo del cielo

sembrador de estrellas (metáforas)

que deshojas el día con la hélice

sobre tus alas, Ícaro solloza.

En el viento restallas

como el océano en torno de las islas. (comparación)

La ciudad te contempla (personificación)

desde sus torres de silencio y oro,

y tú, volantinero de la luz, (metáfora)

desmenuzas los puntos cardinales.”

Avión, Ángel Cruchaga Santa María

“La vida es un viaje en paracaídas y no lo que tú quieres creer.

Vamos cayendo, cayendo de nuestro zenit a nuestro nadir y dejamos el aire manchado de sangre para que se envenenen los que vengan mañana a respirarlo.

Adentro de ti mismo, fuera de ti mismo, caerás del zenit al nadir porque ese es tu destino, tu miserable destino.”

Altazor, Vicente Huidobro

-Zenit (cenit): punto del firmamento

donde se sitúa el observador. Momento

culminante o de apogeo.

-Nadir: Punto opuesto al cenit

Busca: 1 metáfora 1 imagen

Texto 15

“La vida es un viaje en paracaídas y no lo que tú quieres creer. (Metáfora imperfecta)

Vamos cayendo, cayendo de nuestro zenit a nuestro nadir y dejamos el aire manchado de sangre para que se envenenen los que vengan mañana a respirarlo. (Metáforas perfectas)

Adentro de ti mismo, fuera de ti mismo, caerás del zenit al nadir porque ese es tu destino, tu miserable destino.”

Altazor, Vicente Huidobro

¿Qué representan el zenit y el nadir?

El zenit puede ser el final (punto cúlmine o de mayor logro) y el nadir el inicio

Identifica y explica la figura destacada en los siguientes fragmentos

“Despertaba el día y a su albor primero con sus mil ruidos despertaba el pueblo. Ante aquel contraste de vida y misterio, de luz y tinieblas, yo pensé un momento: "¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!” Gustavo Adolfo Bécquer

Personificación Texto 16

Personificación

“Volverán las tupidas madreselvas

de tu jardín las tapias a escalar

y otra vez a la tarde aún más hermosas

sus flores se abrirán.”

Gustavo Adolfo Bécquer

Texto 17

“¡Los suspiros son aire y van al aire!

¡Las lágrimas son agua y van al mar!

Dime, mujer, cuando el amor se olvida

¿Sabes tú adónde va?”

Gustavo Adolfo Bécquer

Metáfora imperfecta o imagen Texto 18