PPT Foresto Industria VF

11
“Una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades y movilidad social, sólo es posible con una industria nacional fuerte y competitiva que brinde a todos los argentinos más y mejor trabajo.” Lic. Débora Giorgi Ministra de Industria de la Nación Argentina Plan Estratégico Industrial 20 20

description

industria forestal

Transcript of PPT Foresto Industria VF

  • Una sociedad ms justa, con igualdad de oportunidades y movilidad

    social, slo es posible con una industria nacional fuerte y competitiva que

    brinde a todos los argentinos ms y mejor trabajo.

    Lic. Dbora Giorgi

    Ministra de Industria de la Nacin Argentina

    Plan Estratgico Industrial 20 20

  • Plan Estratgico Industrial 20 20

    II Mesa de Implementacin del

    Plan Estratgico 20 20 de la Cadena de Valor

    Foresto-Industrial

    24 de mayo de 2013

  • PRODUCCIN PRIMARIA

    Mercado Interno Insercin Internacional Agregacin de Valor

    Certificacin de superficie forestadarequerimientos

    ambientales

    Incrementar el valor agregado del papel con

    mayor grado de proteccin ambiental

    Ampliar capacidad instalada para

    incrementar produccin de insumos bsicos

    Nichos de papelde alta gama

    Incentivos en la oferta de

    capacitacin

    Produccin de madera y

    carpintera.

    Lineamientos Estratgicos

    Fuente: Plan Estratgico Industrial 20 20 de la Nacin

    Incrementar la explotacin sustentable de bosques nativos e implantados

    Celulosa y Papel

    I

    N

    D

    U

    S

    T

    R

    I

    A

    L

    I

    Z

    A

    C

    I

    N

    Ampliar capacidad instalada

    Nichos del alta gama

    Aumentar escala por especializacin de prod. y

    asociativismo

    Insercin en nichos de alta gama

    Integracin productiva y comercial con pases de la

    regin, especialmente Brasil

    Incorporacin de diseo y tecnologa

    Diferenciacin de producto

    Incorporacin de mejoras en el procesos prod.

    Mejoras TecnolgicasAmpliacin de la

    capacidad instalada a fin de lograr escala eficiente

    Insercin en el segmento de packging

    Grfica

  • 15

    25

    0

    4

    8

    12

    16

    20

    24

    28

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    59

    90

    0

    25

    50

    75

    100

    125

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    El Sector ha tenido un fuerte crecimiento producto de las Polticas del Gobierno Nacional iniciadas en 2003

    Desde el 2003 al 2012 el VBP se increment en un 167%.

    Empleo (registrado en miles)

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del CEP y MTEySS.

    El nivel de empleo acompa la tendencia creciente de la cadena de valor

    El empleo se increment a un promedio del 4% desde el 2003

    Desde el 2003 se han creado ms de 31.500 nuevos puestos de trabajo.

    Valor Bruto de Produccin (MM de $ ao 2003)

    El VBP se increment a un promedio anual del 6% a lo largo de estos ltimos 10 aos.

    Al 2012 se logr cumplir con 36% del objetivo proyectado a 2020

    54%

    167%

  • Evolucin del Comercio Exterior de la CadenaComercio Exterior de la Cadena Foresto Industrial

    Los principales destinos de

    exportacin de muebles en

    2012 fueron:

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos brindados por el CEP

    780889895542

    141015531321493 49

    -426-664 -629

    -1000

    -500

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2003 2010 2011 2012

    Exportaciones en MM USD Importaciones en MM de USD Balanza Comercial

    3%3% 12%

    41%

    33%

    8%

    MERCOSUR ChileEstados Unidos PanamaBolivia Resto

    Las exportaciones de la cadena se han incrementado en

    un promedio interanual del 7%. Sin embargo esto no

    permiti an revertir el dficit comercial

    En los ltimos aos se observa una cada en las

    exportaciones especialmente de maderas provistas a

    EE.UU., pas que previo a la crisis internacional (2008) se

    haba posicionado como el principal destino.

  • Lineamientos Operativos

    Eslabn Forestal Celulosa y Papel Manufactura de la madera

    Materia prima de calidad adecuada a la gestin productiva de las manufacturas de madera /

    Optimizar la utilizacin de la madera

    Utilizacin de recursos forestales disponibles y sustitucin de papel

    Constitucin y fortalecimiento de conglomerados productivos.

    Formalizacin y profesionalizacin del sector fabricantes de muebles.

    Fortalecer la manufactura de madera con destino al sector de la

    construccin.

    Indicador2010

    (valor)2012

    (valor)2012 vs. 2010 (%)

    2020 (valor)

    2020 vs. 2010 (%)

    2020 vs. 2012 (%)

    Produccin (VBP)* 11.969 16.026 34% 26.273 120% 64%Empleo (registrado) 88.284 90.166 2% 151.884 72% 68%

    Cumplimiento de los Objetivos Estratgicos

    * En USD corrientes

  • ACCIONES

    2012 / 2013

  • Acciones desarrolladas en el marco del PEI 2020 en 2012

    Se realiz un anlisis preliminar sobre produccin de pulpas celulsicas y papeles

    para abastecimiento del mercado interno y sustitucin de importaciones. El estudio

    fue realizado por INTI (Departamentos de Celulosa y Papel y de Economa Industrial).

    Sustitucin de importaciones

    04/10/2012. Firma de Convenio con Ministerio de Industria / FAIMA. Para el diseo y

    desarrollo de proyectos asociativos de alto impacto y alcance, cuyo fin sea el apoyo a

    la competitividad de empresas manufactureras de la madera.

    Constitucin y fortalecimiento de conglomerados productivos

    Lineamiento 2020

    ACCIN

    Materia prima de calidad. Optimizacin del uso de la materia prima

    Mesa de Tecnologas Limpias. Coordinada por SPEI e integrada por INTI Madera y Muebles, Direccin de Produccin Limpia y Consumo sustentable (Medio Ambiente), Unidad de Medio Ambiente de la Secretara de Industria.

    Se decidi elaborar un Manual de Buenas Prcticas en Aserraderos y Remanufacturas.

    Formalizacin y profesionalizacin del sector fabricantes de muebles

    Observatorio de la madera y sus manufacturas. Se dise estructura de

    funcionamiento y se trabaj en la redaccin de un Convenio de Cooperacin con

    FAIMA y AFOA.

  • Acciones desarrolladas y programadas en 2013

    Lineamiento 2020

    ACCIN

    Materia prima de calidad. Optimizacin del uso de la materia prima

    Mesa de Tecnologas Limpias.

    Se est elaborando un Manual de Buenas Prcticas en Aserraderos y Remanufacturas, el cual estar listo en junio de 2013.

    29/04 se realiz 1 Taller de Validacin en Virasoro. Se harn 2 talleres ms en Misiones

    (3/06) y Entre Ros (07/06)

    Se lanzar un Programa de Tecnologas Limpias que tendr como objetivo facilitar la aplicacin del Manual en aserraderos.

    Durante el 2 semestre se realizar un encuentro en NEA que abordar la temtica de

    generacin de energa para autoconsumo a partir de biomasa.

    Se realizarn acciones con otros organismos pblicos y privados orientadas a formar formadores tcnicos para aserrado y remanufactura de madera.

    Formalizacin y profesionalizacin del sector fabricantes de muebles

    Observatorio de la madera y sus manufacturas. Se firmar Convenio con FAIMA y

    AFOA para puesta en funcionamiento del observatorio.

  • Acciones desarrolladas y programadas en 2013 (cont.)

    30/04/2013. Se realiz el Encuentro Avances del Plan Estratgico Industrial 20 20, en

    Santo Tom, Corrientes. Asistieron alrededor de 130 representantes de empresas,

    asociaciones empresarias y autoridades (provinciales y municipales).

    Convenio con FAIMA. Se est evaluando el Proyecto Centro Tecnolgico del Mueble

    que funcionar como anexo del rea de Servicios y Exposiciones Multisectorial de la

    Municipalidad de Caada de Gomez.

    Organizar un encuentro en la regin que aborde especficamente la temtica de

    generacin de energa alternativa para auto consumo. La importancia de un evento de

    estas caractersticas recae en la necesidad de generar un espacio de articulacin entre

    los distintos organismos pblicos nacionales y subnacionales que en las reas de

    industria, agricultura y ciencia y tecnologa estn impulsando acciones para la

    generacin de energa a partir de la produccin de biomasa.

    Constitucin y fortalecimiento de conglomerados productivos

    Lineamiento 2020

    ACCIN

  • Muchas Gracias