[PPT]Presentación de PowerPoint - Inicio | Vicerrectoría...

22
Sesión informativa para el área administrativa y académica de los Centros Universitarios y Sistemas

Transcript of [PPT]Presentación de PowerPoint - Inicio | Vicerrectoría...

Sesión informativa para el área administrativa y académica

de los Centros Universitarios y Sistemas

Sistema de Control Interno Institucional

Contenido1. Antecedentes y propósito

o ¿Por qué hablar de Control Interno?o Modelos de Control Internoo El Control Interno en México

2. El Sistema de Control Interno Institucional SCIIo Observaciones y recomendaciones (ASF)o El Control Interno en el Plan Estratégico PDI

2. Modelo COSO 2013o Componentes principales

3. Implicaciones-conclusiones

Antecedentesy

Propósito

¿Por qué hablar de control interno?• El Control Interno se ha convertido en una parte esencial de la gestión en cualquier

organización, publica o privada, que busca el logro de los objetivos y metas institucionales.

• Las instituciones públicas tienen bajo su responsabilidad el cuidado, manejo y uso de recursos públicos federales y estatales que les son transferidos para el ejercicio de sus funciones sustantivas.

• Todo Sistema de Control Interno (SCI) propio de una institución pública, requiere actualización y/o adecuaciones:• Derivadas de modificaciones legales y normativas• Para lograr mayores índices de eficacia en la consecución de sus objetivos y metas• Para elevar la eficiencia en el uso de los recursos públicos

El control en la gestión• Tradicionalmente el control aparece con un carácter negativo, cuando esencialmente:

• Busca evitar que ciertos hechos sucedan• Restringir ciertas actuaciones incorrectas

• La tendencia actual es entender el control como un apoyo decidido a los esfuerzos encaminados a lograr las metas y objetivos trazados de la organización.

• La complejidad de los sistemas de control ha aumentado con la evolución de la gestión:• Mas niveles en la estructura organizacional• Áreas especializadas que atienden diferentes actividades:

• Económicas y financieras• Desempeño de los empleados• Manejo y cuidado de infraestructura • De eficiencia y calidad

El Control Interno• En sentido general, el CI se entiende ahora como:

“un proceso por el cual la directiva de una organización administra y controla sus actividades”.Roy, 1991

“el proceso de salvaguardar los activos de una organización, tanto como verificar la confiabilidad de sus datos contables y el reforzamiento de la adhesión y cumplimiento de las políticas administrativas”.

Yasek, Brandt y Sullivan, 2000

• Según la INTOSAI (International Organization of Supreme Audit Institutions) en las instituciones del sector público, el Control Interno se enfoca en:

“El cumplimiento de los objetivos sociales o políticas; su uso de los fondos públicos; la importancia del ciclo presupuestario; la complejidad de su rendimiento con equilibrio entre valores como la legalidad, la integridad, la transparencia, la eficiencia, la eficacia y el correspondientemente alcance de su rendición de cuentas“.

INTOSAI, 2011

Informe comisión treadway

INTOSAI

coco

COBIT

TURNBULL

administración de riesgo

-marco integrado-

meci

El cI sobre lA infor-mación financiera

-Guía para empresas pequeñas-

orientación en el seguimiento de los sci

Marco integrado de control in-

terno

COSO

INFORME CADBURY

MODELO ACC

Modelos de Control Interno

Modelos de Control Interno (CI)• En el contexto internacional existen

diversos modelos que:• Han evolucionado fuertemente • Se integran a procesos de Gestión y

Gobernanza• El énfasis radica en:• El cumplimiento de las metas y objetivos• La prevención de riesgos• Establecimiento de un ambiente

propicio a la ética e integridad en el manejo de los recursos

• Destaca el modelo COSO• Publicado en 1992• Actualizado en Mayo 2013

EUACOSO

Reino UnidoCADBURY

CanadáCOCO

Reino UnidoTURNBULL

EUA - TICCOBIT

ColombiaMECI

El Control Interno en México• El Gobierno Federal, ha adoptado el modelo COSO,

formalizado mediante la publicación (2010) del “Marco Integrado de Control Interno” . (actualizado en Septiembre 2014)

• Aplicable a todos los órdenes de gobierno

• Basado en componentes y principios de las mejores prácticas internacionales

• Es un modelo general para establecer, mantener y mejorar el SCI en las instituciones

• Puede ser adoptado y adaptado por las instituciones conforme a sus características y necesidades

El Control Interno en la

La Universidad de Guadalajara

Observaciones y recomendaciones• La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha realizado una evaluación sobre Control Interno,

con el propósito de:• Obtener información y evidencia documental• Determinar la existencia de los componentes del Sistema de Control Interno establecido• Valorar el avance en su implementación (en comparación al modelo COSO 2013)• Identificar el ambiente de control en el que se ejercen los recursos públicos

• El cuestionario utilizado se aplicó en base al modelo COSO 2013 y sus elementos.

• Se han encontrado oportunidades de mejora referentes a:

• El Código de Ética y de Conducta

• La Administración de Riesgos

• El Sistema de Control Interno

El Control Interno en el Plan Estratégico• Nuestra institución reconoce las recomendaciones de los Organismos Internacionales

acerca de impulsar instituciones flexibles, innovadoras, con burocracias más ágiles y con mayor énfasis en la rendición de cuentas (gobernanza efectiva).

“Es importante demostrar públicamente que cumplen con su misión, objetivos y rendición de cuentas; que son eficaces, eficientes. . “

(Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030 (PDI)

• Como institución dirigida a prestar servicios públicos de educación superior, debe sustentar su funcionamiento con transparencia y rendición de cuentas. En su VISIÓN señala:

“nuestra Casa de Estudio como una Universidad transparente y financieramente responsable”.

Objetivos y estrategias• Un objetivo estratégico señala el logro de “Sustentabilidad financiera con

transparencia y rendición de cuentas”, mediante la estrategia de“implementar una política para el ahorro y eficiencia del gasto universitario, y mejorar la difusión sobre el uso de los recursos y su impacto en las funciones sustantivas”.

• Además, entre otros, un objetivo estratégico con el cual se pretende lograr “el fortalecimiento de la identidad y valores universitarios en los estudiantes, profesores y administrativos, con énfasis en la responsabilidad social de la universidad”.A través de las estrategias (entre otras) :

Fortalecer la identidad y valores como parte de la formación integral de los estudiantes

Impulsar un código de ética universitaria . . .

Implementar un programa integral de promoción de la identidad y los valores universitarios

El Sistema de Control Interno Institucional • Nuestra Universidad, en su calidad y carácter de institución pública,

considera importante disponer de un Sistema de Control Interno (SCI) eficaz, para:

• Fortalecer el logro de la misión institucional

• Prevenir y administrar los riesgos que dificultarían el logro de los objetivos

• Promover el cumplimiento de las leyes y normativas aplicables

• Fortalecer la entrega de información financiera, presupuestal y de gestión, de manera confiable y oportuna

• Asegurar el ejercicio y resguardo adecuado de los recursos públicos asignados

Modelo deControl Interno

COSO

5 de las principales asociaciones profesionales de EU:

• AAA. Asociación Americana de Contabilidad

• AICPA. Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados

• FEI. Ejecutivos Financieros Internacionales

• IIA. Instituto de Auditores Internos

• IMA. Asociación Nacional de Contadores (Ahora Instituto de Contadores Administrativos)

Organizaciones patrocinadores – promotoras de COSO

Control Interno –definición-

1/ Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO, por sus siglas en inglés)

1Eficacia y

eficiencia de las operaciones

2Confiabilidad, oportunidad y transparencia

de lainformación

3Cumplimiento

de leyes y normativaaplicables

Logro de objetivos - Gestión de riesgos Según COSO1/, es:

"Un proceso efectuado por el Órgano de gobierno de la organización, la administración y el resto del personal diseñado para proporcionar una seguridad razonable en cuanto a la consecución de los objetivos en las siguientes categorías:

Modelo COSO 2013• Contempla 5 componentes

• Ambiente de control• Administración de riesgos• Actividades de control• Información y comunicación• Supervisión, evaluación y monitoreo

• Y 17 principios• Para el diseño, implementación, operación

y requerimientos de un CI apropiado

• En 3 niveles de estructura• Estratégico, directivo y operativo

Implicaciones / conclusiones

Implicaciones• Compromiso de la alta dirección

• Para que un sistema de control interno funcione efectivamente, se requiere que la autoridad acepte y apoye las medidas de control, de manera plena, permanente y no como algo temporal o momentáneo.

• Es necesario y conveniente reforzar algunas líneas de acción clave como son:• La identificación precisa de los responsables del control interno• La elaboración y aplicación de los manuales de organización y operativos• La constante vigilancia de la normatividad organizacional• El apoyo decidido a las innovaciones para mejorar el control

• Cultivar una cultura con énfasis en el CI y Gestión de riesgos

• La implementación de un SCII es responsabilidad de todos