PRACTICA 01 - Familiarización con Equipos de Laboratorio y ...

23
IAI390 1 BIOQUÍMICA GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO 2016-1 CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y DE ALIMENTOS

Transcript of PRACTICA 01 - Familiarización con Equipos de Laboratorio y ...

IAI390 – 1 – BIOQUÍMICA

GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO 2016-1

CARRERA DE INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL Y DE ALIMENTOS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 2

Presentación

La presente Guía para Prácticas de Laboratorio ha sido desarrollada para que los

estudiantes de la asignatura IAI390–1–Bioquímica dispongan de la información

necesaria para la realización de las prácticas correspondientes de acuerdo con los

temas, objetivos y resultados de aprendizaje establecidos. En este documento se

incluye el proceso que debe desarrollarse en el laboratorio de experimentación e

investigación, con los recursos y resultados esperados, para que el estudiante

pueda desarrollar su práctica-taller y la elaboración de sus respectivos informes o

cualquier otra evidencia de aprendizaje, que serán evaluados con las rúbricas

correspondientes.

La Guía presenta una secuencia en la cual se especifica cada sesión de prácticas

de laboratorio, con el consiguiente proceso didáctico y formativo.

En esta guía, a continuación, se incluyen una plantilla para la elaboración del informe de

las prácticas de laboratorio, así como la rúbrica con la cual se evaluará el mismo. Las

actividades indispensables para la preparación, ejecución y análisis de las prácticas de

laboratorio se desarrollarán con ayuda del aula virtual.

Informe de Laboratorio No.

_______________________________________________________________________

Título de la práctica

Autores (Apellido 1, Nombre1; Apellido 2, Nombre 2; etc.)

Estudiantes de la asignatura IAI390 Bioquímica I, Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de

Alimentos, Universidad de las Américas, Quito-Ecuador

RESUMEN

Luego de una breve descripción de los objetivos y método de la práctica, se resumen los principales

resultados logrados, en un párrafo que tenga máximo 150 palabras.

Palabras clave: Escriba entre tres y cinco palabras o frases claves encontradas en el resumen.

ABSTRACT

Es la traducción correcta del resumen al idioma inglés.

Keyword: Es la traducción correcta de las palabras clave al idioma inglés.

1. INTRODUCCIÓN

Esta sección incluirá un breve marco teórico

de la práctica. Se incluirán los temas

necesarios para fundamentar la discusión de

resultados y la formulación de conclusiones

No deberá exceder una carilla completa.

La redacción deberá estar en presente y de

forma impersonal. Se evitarán las copias

textuales de documentos, textos o páginas

que deberá validar con ayuda de internet.

Se utilizará un mínimo de tres referencias

bibliográficas, que deberán estar citadas

apropiadamente, Ej. (Waters, 2009, p. 34), y

detalladas en la sección referencias

Bibliográficas, según las normas APA.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

En tres líneas el estudiante deberá redactar el

objetivo general de la práctica, que empezará

con un verbo en infinitivo (Ej. Determinar,

calcular, comparar, etc.).

2.2 Objetivos específicos

Deberá enumerar entre tres y seis objetivos

específicos de la práctica, que se deben

desglosar del objetivo general. También

deberán comenzar por verbos en infinitivo.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

El método de la práctica deberá ser redactado

de manera impersonal en tercera persona y

en tiempo pasado (se añadió, se pesaron,

etc.). En esta parte no se debe presentar

ningún tipo de resultados.

A menos que la práctica lo requiera o por

pedido del profesor, se podrán incluir figuras o

tablas, que deberán tener la referencia

apropiada dentro del texto (Ej. Como se

observa en la Figura 5, etc.) y la indicación de

la fuente de procedencia de la información.

El texto de esta sección puede dividirse en los

subtemas siguientes:

Informe de Laboratorio No.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 4

3.1 Materiales y reactivos

Se escribirá el nombre de todos los reactivos,

materiales y equipos utilizados en la práctica

(equipos y reactivos con marca, cantidades).

3.2 Procedimiento experimental

Se describirá el procedimiento seguido en la

práctica. Se indicarán las cantidades

utilizadas. Se incluirá la descripción de la

forma en la que se realizarán los cálculos y se

usarán las herramientas estadísticas.

Esta sección deberá contener todos los

métodos utilizados para la realización de la

práctica, escritos de manera corrida, sin el uso

de viñetas

4. RESULTADOS

El estudiante redactará los resultados y

observaciones de la práctica realizada. La

información podrá ser presentada en tablas y

figuras debidamente rotuladas, cuya

referencia se encuentre incluida en el texto

(Ej. En la Figura 3 se muestran … ).

La redacción dependerá de lo que se quiera

expresar, pero de forma impersonal. Si se

hace referencia al procedimiento seguido en

la práctica su redacción será en pasado.

5. DISCUSIÓN

Esta sección relacionará los resultados

obtenidos con los hallados en la búsqueda

bibliográfica. Se explicará el porqué de las

diferencias existentes entre los resultados

propios y los de otros autores. Se recomienda

que la discusión sea de al menos media hoja.

La discusión podría escribirse después de

describir cada resultado.

6. CONCLUSIONES

Como regla general, deberá existir al menos

una conclusión por cada objetivo específico y

cada una deberá acompañarse de los

resultados que lo evidencien.

7. RECOMENDACIONES

Esta sección incluirá al menos tres aspectos

de la práctica que puedan ser mejorados o se

presentarán ideas acerca de estudios

complementarios que podrían aportar al

enriquecimiento de lo aprendido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas se ubicarán en

orden alfabético. No se deben citar los

apuntes de clase ni documentos sin respaldo

editorial. Siempre se deben buscar las fuentes

originales.

CUESTIONARIO

Esta sección es opcional en el informe, puesto

que dependerá de los requerimientos de cada

práctica. Cabe recalcar que puede ayudar al

aprendizaje del estudiante, ya que aclara

ciertos procesos relacionados con el trabajo

de laboratorio realizado.

ANEXOS

Es una sección opcional, dependerá de los

requerimientos del profesor y de la necesidad

de incluir: ejemplos de cálculo, parte

experimental no detallada en el informe,

información bibliográfica interesante, que no

se incluyó en el acápite 1, etc.

FORMATO DE TABLAS: El título de la tabla

debe describir de forma clara el contenido de

la misma y debe ir en la parte superior de la

tabla a la que precede. No se puede dividir

una tabla en partes, siempre debe colocarse

en una misma hoja, a menos, que su

extensión no lo permita. Tanto el título como

la tabla deben ir centrados.

FORMATO DE FIGURAS: El título de la figura

debe describir de forma clara el contenido de

la misma y debe ir en la parte inferior de la

figura. Las figuras deben ser claras. Tanto el

título como la figura deben ir centrados.

_______________________________________________________________________

IAI390-RÚBRICA PARA EVALUAR INFORMES DE LABORATORIO

PROFESOR: Ing. Patricio Castillo, Ph. D

Firma del Profesor: _____________________________

CRITERIO 2 Suficiente 1 por mejorar 0,5 no existe

1. No originalidad

(TURNITIN) Porcentaje menor al 5%. Porcentaje entre 5 al 10% Porcentaje entre 10 al 15%

2. Formato Utiliza el formato en su

totalidad.

Utiliza parcialmente el

formato. No utiliza el formato.

3. Resumen

Describe con claridad los

resultados alcanzados en

máximo 150 palabras.

Realiza una aceptable

descripción de los resultados

alcanzados.

El resumen es inapropiado, se

relaciona más con teoría,

objetivos o metodología.

4. Introducción

Redacta en párrafos inéditos la

teoría relevante relacionada

con la temática de la práctica,

respaldada por fuentes de

información válidas.

Faltan contenidos en la

introducción, debe citar

algunas fuentes adicionales.

También describe algunos

términos como glosario.

La introducción parece un

glosario de términos, no cita

ninguna fuente.

5. Metodología

Se enumeran todos los

materiales y se describen

claramente todos los métodos

usados, en forma impersonal y

con verbos en pasado.

La descripción de materiales

y métodos empleados en la

práctica es parcial, no se

describen en pasado y/o en

forma impersonal, siempre.

No describe los materiales,

reactivos, equipos ni

procedimientos usados.

6. Resultados

A partir de los datos tomados y

entregados en el laboratorio se

generan y presentan los

resultados en tablas, figuras o

texto respectivos.

Se presenta una

combinación parcial de

resultados y datos tomados

en el laboratorio.

Se presentan los datos tomados

en el laboratorio sin el

procesamiento respectivo.

7. Discusión

Confronta los resultados

obtenidos en la práctica con los

alcanzados por otros autores

según el marco teórico

Parcialmente explica y

compara los resultados por lo

que la discusión debería ser

mejor argumentada.

No discute los resultados, la

sección se ha convertido en un

nuevo marco teórico,

8. Conclusiones

Las conclusiones están

basadas en los resultados y

relacionadas directamente con

los objetivos planteados.

Se presentan conclusiones

sin relación directa con los

objetivos o con los

resultados.

Las conclusiones no tienen

relación con los resultados ni

con los objetivos. Son

enunciados muy generales.

9. Bibliografía

En el informe se citan al menos

tres fuentes válidas y sus

referencias bibliográficas

constan de acuerdo con las

normas APA-UDLA.

En el informe se citan al

menos tres fuentes y sus

referencias bibliográficas o

no constan de acuerdo con

las normas APA-UDLA.

No utiliza al menos tres fuentes

de información válidas.

10. Anexos

Se incluyen fotos, tablas,

figuras, ejemplos de cálculo y

otros materiales relacionados

con la práctica, que están

correctamente referenciadas,

nombradas e identificadas.

Se incluyen fotos, tablas,

figuras, ejemplos de cálculo u

otros materiales útiles para la

práctica, que no están

referenciados o no tienen la

calidad apropiada.,

No existen o no son inéditos o

no están relacionados con la

práctica.

INFORME No. ____ GRUPO No. __________________________ FECHA: _________________ NOTA: ____%

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería en Biotecnología| Guía para Prácticas de Laboratorio 6

Práctica No. 1

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 7

1.- OBJETIVO

Preparar soluciones molares ácidas, básicas, salinas y amortiguadoras, con HCl, NaOH y NaH2PO4. Utilizar el espectrofotómetro para preparar curvas de calibración

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirá las siguientes habilidades:

1. Calcular las cantidades necesarias de soluto para preparar las soluciones químicas

molares y normales, indispensables para el desarrollo de las demás prácticas del curso.

2. Preparar soluciones amortiguadoras, con el uso correcto del pHmetro para el ajuste del valor del pH.

3. Usar el espectrofotómetro para construir curvas de calibración. 4. Emplear las medidas de manejo seguro en el desarrollo de actividades en un laboratorio

bioquímico. Conocimiento y uso permanente de normas fundamentales de bioseguridad.

Equipos: plancha de calentamiento y agitación, pHmetro y espectrofotómetro Materiales y reactivos: Pipetas Pasteur, probetas de 200 ml, vasos de precipitados de 250 mL, piseta con agua, agitador magnético, espátula, soluciones estándar pH 4, 7 y 10, HCl, NaOH, NaH2PO4.Utilice mascarilla y guantes para manipular ácidos y bases fuertes.

1. Recuerde las normas generales de seguridad en el laboratorio y las normas para

manipular instrumentos, reactivos y materiales. Discuta en el grupo la conveniencia de aplicarlas permanentemente.

2. En cada grupo, calcule las cantidades necesarias de soluto para preparar 250 mL de HCl

y NaOH 1 N. Además, determine la cantidad de soluto necesaria para preparar 100 mL de una solución madre de NaH2PO4 1M, soluciones de rojo de metilo, naranja de metilo y fenolftaleína.

3. Prepare 250 mL de una solución tampón de fosfatos 50 mM, de pH 7,5.

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

SIGLA: IAI390 PARALELO: PERIODO: 2015-2

Fecha: 2015-10-01

PRÁCTICA No: 1 SESIONES: 2

TEMA: 1. Preparación de soluciones salinas,

ácidas, básicas y amortiguadoras. Uso del

espectrofotómetro

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

4.- METODOLOGÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 8

4. Determine la longitud de onda de máxima absorción del indicador en la solución

entregada, convenientemente diluida. 5. Prepare una curva de calibración en un rango de concentraciones apropiado. 6. Al terminar la práctica, registre la marca, modelo y características básicas de los equipos

usados. Entregue todos los materiales recibidos y la hoja de datos elaborada durante la práctica.

5.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos (Antes de comenzar este ejercicio, deberá dominar lo siguiente:)

Normas de seguridad en el laboratorio. Expresión química de la concentración de soluciones. Calibración del pHmetro. Preparación de soluciones ácidas, básicas, salinas y amortiguadoras. Preparación de curvas de calibración.

Descripción de la actividad: En esta y en todas las prácticas siguientes se recordarán y aplicarán las normas de seguridad dispuestas para el trabajo en el laboratorio. Los cálculos realizados en cada grupo se revisarán y discutirán públicamente y una vez validados se procederá con la preparación de las soluciones y la construcción de la curva de calibración, como se indica en la guía metodológica. Para esta y las demás prácticas elabore un formato para datos.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Wilson, K., Walker, J. (2010). Principles and Techniques of practical Biochemistry.

Seventh edition. Cambridge University Press. USA. 2. Robyt, J. F., White B. J. (1990). Biochemical Techniques: Theory and Practice. First

edition. Waveland Press, Inc. USA. 3. Boyer, R. F. (2000). Modern Experimental Biochemistry. Third edition. The

Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. USA.

7.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

Antes de la práctica elabore en WORD una tabla, por grupo, para registrar los datos

experimentales que obtenga.

Entregue la hoja de datos preliminares llenada durante la práctica.

Elabore y envíe el informe de acuerdo con las instrucciones y a través del aula virtual, con

el programa TURNITIN.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 9

Práctica No. 2

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 10

Comparar la solubilidad de ovoalbúmina y caseína frente a agentes desnaturalizantes físicos y químicos.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirá las siguientes habilidades:

Detectar la solubilidad de la ovoalbúmina y caseína bajo el efecto de agua, soluciones salinas, ácidos, bases, sales, solventes orgánicos, detergentes y del calor.

Equipos: Mechero Bunsen, plancha de calentamiento/agitación

Materiales y reactivos: Tubos de ensayo, vasos de precipitación de 100 mL, solución

de albúmina, leche, agua destilada, solución salina o tampón, NaOH, HCl, NaCl, (NH4)2SO4,

etanol absoluto, detergente. Utilice permanentemente mascarilla y guantes para manipular ácidos y bases fuertes.

1. En cada grupo, coloque la clara de un huevo (ovoalbúmina) en un vaso de precipitación

de 100 mL. 2. En un tubo de ensayo encuentre la relación volumétrica ideal soluto:solvente para

conseguir una solución homogénea de ovoalbúmina en agua, tampón o solución salina. Agite las soluciones proteicas con moderación para evitar la formación de espuma.

3. Con la relación encontrada, prepare 20 mL de solución de ovoalbúmina, en un vaso de

precipitación de 100 mL. 4. En 8 tubos de ensayo coloque unos 2 mL de la solución de ovoalbúmina preparada. 5. En otros 8 tubos de ensayo coloque unos 2 mL de leche.

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

SIGLA: IAI390 PARALELO: PERIODO: 2015-2

Fecha: 2015-10-29

PRÁCTICA No: 2 SESIONES: 2 TEMA: Estudio de la solubilidad de las

proteínas globulares

1.- OBJETIVO

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

4.- METODOLOGÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 11

6. Investigue por separado el efecto de la adición paulatina de hidróxido de sodio, ácido

clorhídrico, cloruro de sodio, sulfato de amonio, detergente, etanol absoluto y el calentamiento en la solubilidad de la albúmina de huevo y de la caseína de la leche.

7. Registre por duplicado todas las observaciones que haga en comparación con el blanco. 8. Analice los factores que influyen en la coagulación de las proteínas globulares. 9. Al terminar la práctica, entregue todos los materiales recibidos y la hoja de datos

elaborada durante la práctica.

5.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos (Antes de comenzar esta práctica, deberá dominar lo siguiente:)

Estructura, propiedades y clasificación morfológica de las proteínas. Desnaturalización de proteínas globulares. Descripción de la actividad: Considere que la desnaturalización altera las interacciones, usualmente débiles, que mantienen estable la conformación globular de las proteínas. En condiciones dadas, se altera el plegamiento óptimo de las proteínas globulares, lo que altera su solubilidad y produce su coagulación. Con el estricto cumplimiento de todas las precauciones establecidas, prepare la solución de albúmina, ensaye cuidadosamente el efecto de los agentes desnaturalizantes sobre la ovoalbúmina y la caseína, escriba los resultados obtenidos, junto con todas las observaciones realizadas y sus evidencias.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Wilson, K., Walker, J. (2010). Principles and Techniques of practical Biochemistry.

Seventh edition. Cambridge University Press. USA. 2. Robyt, J. F., White B. J. (1990). Biochemical Techniques: Theory and Practice. First

edition. Waveland Press, Inc. USA.

7.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

Antes de la práctica elabore en WORD una tabla, por grupo, para registrar los datos

experimentales que obtenga.

Entregue la hoja de datos preliminares llenada durante la práctica.

Elabore y envíe el informe de acuerdo con las instrucciones y a través del aula virtual, con

el programa TURNITIN.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 12

Práctica No. 3

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 13

Comparar la actividad esterásica presente en las vísceras de pollo, res y cerdo.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirá las siguientes habilidades:

1. Manipular proteínas con actividad catalítica.

2. Recuperar esterasas a partir de muestras de tejido animal.

3. Cuantificar la actividad esterásica presente en el extracto obtenido.

Equipos: Licuadora, planchas de calentamiento/agitación, centrífuga, balanza analítica, espectrofotómetro UV-VIS.

Materiales y reactivos: Tubos de ensayo, vasos de precipitación de 100, 250 y 500 mL,

vidrios de reloj, tubos de centrífuga, probetas, agitadores, micropipetas, termométro, espátulas, cuchillos, etanol absoluto, pisetas con agua destilada, 20 g de vísceras de pollo,

res o cerdo. Utilice mascarilla y guantes para manipular material biológico.

1. En cada grupo, prepare una porción aproximada de 20 g de una víscera. Lave, escurra,

pese, separe materiales extraños, trocee y vuelva a pesar. Registre el peso. 2. En una licuadora, homogeneice los trozos de la muestra con tampón fosfato 50 mM pH

7,5, en una proporción de 1:2 (m:v), durante 3 min, con intervalos de reposo de 30 s, cada min.

3. De considerar necesario, filtre en gasa el homogenato obtenido. Centrifugue a 4 000 rpm

durante 10 min, recoja el sobrenadante. 4. Caliente el sobrenadante en baño maría, hasta 60 ºC, mantenga a esa temperatura solo

durante 10 min. Centrifugue nuevamente a 4 000 rpm, durante 10 min. Recoja el sobrenadante, denominado extracto.

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

SIGLA: IAI390 PARALELO: PERIODO: 2015-2

Fecha: 2015-11-19

PRÁCTICA No: 3 SESIONES: 2 TEMA: Estudio de la actividad esterásica

presente en extractos animales.

1.- OBJETIVO

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

4.- METODOLOGÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 14

5. Para determinar la actividad esterásica del extracto, prepare una mezcla de reacción con

2,25 mL de tampón fosfato 50 mM pH 7,5; 30 L del extracto y 30 L de solución de sustrato (p-NPA: acetato de p-nitro fenilo) en acetonitrilo anhidro. Mida la absorbancia a 348 nm, cada 15 s, durante 3 min. De manera similar, mida la hidrólisis espontánea de la reacción, con tampón en lugar de extracto.

6. Calcule la actividad enzimática AE. La unidad de actividad esterásica, se define como la

cantidad de enzima que produce 1 mol de p-nitrofenol en 1 min de reacción.

7. Al terminar la práctica, registre la marca, modelo y características básicas de los equipos usados. Entregue todos los materiales recibidos y la hoja de datos llenada durante la práctica. Recopile los datos de todos los grupos, para enriquecer la

discusión de los resultados en el informe.

5.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos (Antes de comenzar esta práctica, deberá dominar lo siguiente:)

Estructura y propiedades de las enzimas. Insolubilización de proteínas globulares. Determinación de la actividad enzimática de esterasas. Descripción de la actividad: Considere que la comparación de la actividad enzimática presente en las vísceras podrá realizarse si todas las materias primas y reactivos se añaden de manera cuantitativa. Si conoce la densidad del material, puede medir solo la masa o el volumen, caso contrario mida ambos parámetros. Al manipular las enzimas fundamentalmente se debe considerar el pH del medio y la temperatura.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Wilson, K., Walker, J. (2010). Principles and Techniques of practical Biochemistry.

Seventh edition. Cambridge University Press. USA. 2. Robyt, J. F., White B. J. (1990). Biochemical Techniques: Theory and Practice. First

edition. Waveland Press, Inc. USA. 3. Boyer, R. F. (2000). Modern Experimental Biochemistry. Third edition. The

Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. USA.

7.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

Antes de la práctica elabore en WORD una tabla, por grupo, para registrar los datos

experimentales que obtenga.

Entregue la hoja de datos preliminares llenada durante la práctica.

Elabore y envíe el informe de acuerdo con las instrucciones y a través del aula virtual, con

el programa TURNITIN.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 15

Práctica No. 4

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 16

Comparar el contenido específico de glucógeno presente en el hígado de pollo, res y cerdo.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirá las siguientes habilidades:

1. Recuperar glucógeno a partir de muestras de hígado.

2. Identificar y cuantificar el glucógeno presente en el extracto obtenido.

Equipos: Licuadora, planchas de calentamiento con agitación, centrífuga, balanza analítica. Materiales y reactivos: Tubos de ensayo, vasos de precipitación de 100, 250 y 500 mL, vidrios de reloj, tubos de centrífuga, probetas, agitadores, espátulas, cuchillos, pisetas con agua destilada, TCA, cloruro de sodio, glucosa, reactivo de Lugol, 20 g de hígado de pollo,

res o cerdo. Utilice mascarilla y guantes para manipular material biológico y sustancias corrosivas.

1. En cada grupo, prepare una porción aproximada de 20 g de hígado. Lave, escurra, pese,

separe materiales extraños, trocee y vuelva a pesar. Registre el peso. 2. En una licuadora, homogenice los trozos de la muestra con ácido tricloro-acético (TCA)

al 10%, en una proporción de 1:1 (m:v), durante 3 min, con intervalos de reposo de 30 s, cada min. Filtre en gasa el homogeneizado de ser necesario. Centrifugue a 4000 rpm durante 5 min. En una probeta de 100 mL, recoja el sobrenadante.

3. Enjuague el vaso de la licuadora con 20 mL de TCA al 5%. Resuspenda los residuos de

la primera extracción, en los mismos 20 mL de TCA al 5%. Agite la suspensión, centrifugue a 4000 rpm, durante 5 min. Recoja el sobrenadante en la misma probeta.

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

SIGLA: IAI390 PARALELO: PERIODO: 2015-2

Fecha: 2015-12-10

PRÁCTICA No: 4 SESIONES: 2 TEMA: Aislamiento e identificación de

glucógeno

1.- OBJETIVO

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

4.- METODOLOGÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 17

4. Coloque los sobrenadantes en un vaso de 250 mL, añada con agitación 2 volúmenes de etanol al 95%, por cada volumen de extracto. Deje en reposo la mezcla hasta que el precipitado flocule. Si no flocula añada un poco de NaCl y caliente suavemente en baño maría. Cuando haya floculado el precipitado, centrifugue a 2 000 rpm, durante 5 min. Recoja el precipitado. Seque el precipitado en un vidrio de reloj. Pese y registre.

5. En un tubo de ensayo, disuelva una parte del glucógeno obtenido en 2 mL de agua

destilada, añada 2 gotas de Lugol y observe el color. Repita el proceso con agua pura y con 2 mL de solución acuosa de glucosa. Compare la coloración de los 3 tubos.

6. Al terminar la práctica, registre la marca, modelo y características básicas de los equipos

usados. Entregue los materiales recibidos y la hoja de datos llenada durante la práctica. Recopile los datos de los otros grupos, para la discusión de los resultados en el informe.

5.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos (Antes de comenzar esta práctica, deberá dominar lo siguiente:)

Estructura y propiedades del glucógeno. Insolubilización de polisacáridos. Identificación cualitativa de glucógeno. Descripción de la actividad: Considere que la comparación del contenido de glucógeno presente en las muestras de hígado podrá realizarse si todas las materias primas y reactivos se añaden de manera cuantitativa. Si conoce la densidad del material, puede medir solo la masa o el volumen, caso contrario mida ambos parámetros. Al extraer el glucógeno tome todas las precauciones para recuperar la mayor cantidad posible.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Wilson, K., Walker, J. (2010). Principles and Techniques of practical Biochemistry.

Seventh edition. Cambridge University Press. USA. 2. Robyt, J. F., White B. J. (1990). Biochemical Techniques: Theory and Practice. First

edition. Waveland Press, Inc. USA. 3. Boyer, R. F. (2000). Modern Experimental Biochemistry. Third edition. The

Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. USA.

7.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

Antes de la práctica elabore en WORD una tabla, por grupo, para registrar los datos

experimentales que obtenga.

Entregue la hoja de datos preliminares llenada durante la práctica.

Elabore y envíe el informe de acuerdo con las instrucciones y a través del aula virtual, con

el programa TURNITIN.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 18

Práctica No. 5

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 19

Cuantificar el rendimiento de la reacción que permite la obtención de jabón mediante la hidrólisis alcalina de aceites o mantecas.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirá las siguientes habilidades:

1. Saponificar aceites o mantecas.

2. Cuantificar el jabón recuperado de la mezcla de reacción de saponificación.

3. Calcular el rendimiento real de la reacción a partir del peso de jabón seco.

Equipos: Planchas de calentamiento con agitación, bomba de vacío, estufa, balanza analítica, refrigerador. Materiales y reactivos: Tubos de ensayo, vasos de precipitación de 100, 250 y 500 mL,

vidrios de reloj, tubos de centrífuga, probetas, agitadores, espátulas, embudo Buchner, pisetas con agua destilada, hidróxido de sodio, cloruro de sodio, etanol absoluto, 5 g de

grasa o aceite vegetal. Utilice mascarilla y guantes para manipular bases fuertes. Maneje con cuidado suspensiones en ebullición.

1. En cada grupo, coloque una muestra de 5 g de grasa o aceite vegetal, en un vaso de

precipitación. Agregue 15 mL de NaOH al 25% y 10 mL de etanol al 70%. 2. Caliente la mezcla en baño maría, durante 30 min, hasta que no queden glóbulos ni olor

a grasa. Agite continuamente. Considere que si se evapora demasiado líquido, durante el proceso, puede añadir 10 mL de etanol al 10%.

3. Terminada la reacción de saponificación, agregue 60 mL de NaCl 1 M a la mezcla. Agite

por unos minutos. Registre todos los cambios observados en olor, color y consistencia, durante el proceso.

4. Filtre la suspensión y separe el jabón. Lave dos veces con porciones de 10 mL de agua

refrigerada. Seque el producto en una estufa a 40 ºC, hasta peso constante. Registre.

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

SIGLA: IAI390 PARALELO: PERIODO: 2015-2

Fecha: 2016-01-07

PRÁCTICA No: 5 SESIONES: 1 TEMA: Saponificación cuantitativa de lípidos

1.- OBJETIVO

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

4.- METODOLOGÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 20

5. Al terminar la práctica, registre la marca, modelo y características básicas de los equipos

usados. Entregue todos los materiales recibidos y la hoja de datos llenada durante la práctica. Recopile los datos de todos los grupos, para enriquecer la discusión de los resultados en el informe.

5.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos (Antes de comenzar esta práctica, deberá dominar lo siguiente:)

Estructura y propiedades de los lípidos saponificables. Estequiometría de las reacciones de saponificación. Descripción de la actividad: Considere que la obtención cuantitativa de jabón podrá realizarse si se conocen las masas de todas las materias primas y reactivos añadidos. A partir de la estequiometría de la reacción, calcule el rendimiento teórico y con el peso obtenido del jabón seco, el rendimiento logrado en la reacción de saponificación efectuada.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Wilson, K., Walker, J. (2010). Principles and Techniques of practical Biochemistry.

Seventh edition. Cambridge University Press. USA. 2. Robyt, J. F., White B. J. (1990). Biochemical Techniques: Theory and Practice. First

edition. Waveland Press, Inc. USA. 3. Boyer, R. F. (2000). Modern Experimental Biochemistry. Third edition. The

Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. USA.

7.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

Antes de la práctica elabore en WORD una tabla, por grupo, para registrar los datos

experimentales que obtenga.

Entregue la hoja de datos preliminares llenada durante la práctica.

Elabore y envíe el informe de acuerdo con las instrucciones y a través del aula virtual, con

el programa TURNITIN.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 21

Práctica No. 6

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 22

Comparar el contenido de ácidos nucleicos presentes en muestras de frutas y legumbres.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirá las siguientes habilidades:

1. Recuperar los ácidos nucleicos presentes en muestras de frutas y legumbres.

2. Identificar y cuantificar los ácidos nucleicos presentes en el precipitado obtenido.

Equipos: Planchas de calentamiento con agitación, bomba de vacío, centrífuga, balanza analítica, refrigerador. Materiales y reactivos: Tubos de ensayo, vasos de precipitación de 100, 250 y 500 mL,

vidrios de reloj, tubos de centrífuga, probetas, agitadores, cuchillos, espátulas, embudo Buchner, pisetas con agua destilada, bicarbonato de sodio, cloruro de sodio, etanol

absoluto, muestras de frutas o verduras. Utilice mascarilla y guantes para manipular material biológico. Maneje con cuidado material cortante.

1. En cada grupo, prepare un tampón con 60 mL de agua destilada; 0,75 g de NaCl; 2,5 g

de NaHCO3 y 2,5 mL de detergente líquido. Evite la formación de espuma. Refrigere. 2. Pese la muestra (tomate de árbol, espinaca o cebolla) y corte en pedazos pequeños. Con

ayuda de un pistilo, en un mortero triture los trozos de muestra con el mínimo volumen (medido) de agua destilada fría, previamente refrigerada.

3. De considerar necesario, filtre en gasa el homogenato obtenido y coloque 5 mL del

filtrado en tubos de ensayo. En cada tubo, añada 10 mL del tampón frío y agite fuertemente durante 2 min.

4. Centrifugue la muestra durante 5 min a baja velocidad. Coloque 5 mL del sobrenadante

en tubos limpios y añada 10 mL de etanol absoluto frío, despacio y por las paredes del tubo que debe mantenerse inclinado, para no mezclar las fases.

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

SIGLA: IAI390 PARALELO: PERIODO: 2015-2

Fecha: 2016-01-07

PRÁCTICA No: 6 SESIONES: 1 TEMA: Aislamiento y cuantificación de ácidos

nucleicos

1.- OBJETIVO

3.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

4.- METODOLOGÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS _______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos| Guía para Prácticas de Laboratorio 23

5. Introduzca una pipeta Pasteur hasta debajo de la separación entre el alcohol y el tampón

y agite suavemente de adelante hacia atrás durante un minuto. Recoja los fragmentos de ADN en un vidrio de reloj, seque y pese. Registre todas sus observaciones. A partir del peso inicial de la muestra, determine el rendimiento de la extracción.

6. Al terminar la práctica, registre la marca, modelo y características básicas de los equipos

usados. Entregue todos los materiales recibidos y la hoja de datos llenada durante la práctica. Recopile los datos de todos los grupos, para enriquecer la discusión de los resultados en el informe.

5.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos (Antes de comenzar esta práctica, deberá dominar lo siguiente:)

Estructura y propiedades de los ácido nucleicos. Extracción de ácidos nucleicos. Descripción de la actividad: Considere que la comparación del contenido de ácidos nucleicos presentes en las muestras vegetales podrá realizarse si todas las materias primas y reactivos se añaden de manera cuantitativa. Si conoce la densidad del material, puede medir solo la masa o el volumen, caso contrario mida ambos parámetros. Al precipitar los ácidos nucleicos considere tomas las precauciones indicadas, que favorecerán su recuperación.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Wilson, K., Walker, J. (2010). Principles and Techniques of practical Biochemistry.

Seventh edition. Cambridge University Press. USA. 2. Robyt, J. F., White B. J. (1990). Biochemical Techniques: Theory and Practice. First

edition. Waveland Press, Inc. USA. 3. Boyer, R. F. (2000). Modern Experimental Biochemistry. Third edition. The

Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. USA.

7.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

Antes de la práctica elabore en WORD una tabla, por grupo, para registrar los datos

experimentales que obtenga.

Entregue la hoja de datos preliminares llenada durante la práctica.

Elabore y envíe el informe de acuerdo con las instrucciones y a través del aula virtual, con

el programa TURNITIN.