Práctica 1. celia gonzález carrasco

3
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS PRÁCTICA 1 PROYECTO ALTHIA – PROGRAMA ESCUELA 2.0 En los últimos diez años, al igual que han cambiado muchos aspectos de la sociedad en que vivimos, también ha cambiado la forma de trabajar en el aula. En la actualidad, gracias a los nuevos sistemas de comunicación a través de Internet y demás posibilidades que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) contamos con nuevas formas de relacionarnos y de adquirir nuevos conocimientos. Es un proceso irreversible y la escuela no puede quedarse al margen de ello. Así, al igual que las nuevas tecnologías están presentes en la sociedad, de igual modo los alumnos acceden a ellas cada día, y por tanto, hay que educarles en ello para que hagan un buen uso de ello. Un primer paso hacia la nueva sociedad de la información y de la comunicación se dio en el ámbito educativo a través de la utilización del denominado “Aula Althia”, un aula dotado de recursos informáticos cuyo principal objetivo era el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas didácticas en cualquier área, materia o módulo. La introducción de este novedoso aula en la escuela supuso un elemento motivador a toda la Comunidad Educativa, pero sobre todo al alumnado, acostumbrado a la metodología tradicional. Por parte del profesorado, supuso un avance ya 1 Celia González Carrasco.

Transcript of Práctica 1. celia gonzález carrasco

Page 1: Práctica 1. celia gonzález carrasco

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS PRÁCTICA 1

PROYECTO ALTHIA – PROGRAMA ESCUELA 2.0

En los últimos diez años, al igual que han cambiado muchos aspectos de la

sociedad en que vivimos, también ha cambiado la forma de trabajar en el aula. En la

actualidad, gracias a los nuevos sistemas de comunicación a través de Internet y demás

posibilidades que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

contamos con nuevas formas de relacionarnos y de adquirir nuevos conocimientos. Es

un proceso irreversible y la escuela no puede quedarse al margen de ello. Así, al igual

que las nuevas tecnologías están presentes en la sociedad, de igual modo los alumnos

acceden a ellas cada día, y por tanto, hay que educarles en ello para que hagan un buen

uso de ello.

Un primer paso hacia la nueva sociedad de la información y de la comunicación

se dio en el ámbito educativo a través de la utilización del denominado “Aula Althia”,

un aula dotado de recursos informáticos cuyo principal objetivo era el uso de las nuevas

Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas didácticas en

cualquier área, materia o módulo. La introducción de este novedoso aula en la escuela

supuso un elemento motivador a toda la Comunidad Educativa, pero sobre todo al

alumnado, acostumbrado a la metodología tradicional. Por parte del profesorado, supuso

un avance ya que desde su propio monitor podía tener controlado a todos y cada uno de

sus alumnos, y al mismo tiempo su metodología podría ser más variada a la que estaba

acostumbrado a utilizar, pudiendo prescindir por ejemplo de la pizarra o de la revisión

de los cuadernos de cada uno de sus alumnos en algunos casos. Sin embargo, la

utilización de este nueva aula conllevaba consigo algunas desventajas como la pérdida

de tiempo (en caso de problemas técnicos) o la distracción del alumnado.

Apostar por la modernización se tradujo en una inversión permanente que fue la

pieza clave para la revolución de la forma de trabajar en el aula. Esto se materializó en

proyectos que se fueron llevando a cabo de manera escalable. De este modo, se creó una

red de sistemas de información que se completó con la puesta en marcha de la Escuela

2.0; pasando de tener centros educativos sin conexión a otros con entornos virtuales.

1 Celia González Carrasco.

Page 2: Práctica 1. celia gonzález carrasco

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS PRÁCTICA 1

La aparición de la Escuela 2.0 supone en el ámbito educativo un gran avance,

puesto que se ha incentivado la comunicación, la educación se da tanto dentro como

fuera del espacio físico y temporal del centro, el aprendizaje da lugar a que se construya

el conocimiento, se facilita el trabajo colaborativo, ayuda al alumno a desarrollar

valores tales como la responsabilidad, el respeto o la autonomía e iniciativa personal y

aprende a buscar en diferentes fuentes, seleccionar y discriminar la información.

Sin embargo, al igual que todo nuevo proyecto, puede llevar consigo algún

inconveniente. En este caso y tras realizar en el curso anterior las prácticas en un centro

educativo público, pude apreciar un gran inconveniente que considero clave para que

este proyecto se lleve a cabo, y es la falta de experiencia por parte del profesorado en

estas nuevas tecnologías, lo que en alguna ocasión conlleva a prescindir de ello.

No obstante y a pesar de algunos de esas desventajas o inconvenientes, el Aula

Althia supuso un avance en el ámbito educativo, pero mayor aún ha sido la Escuela 2.0,

que ha impulsado las nuevas tecnologías como una nueva forma para aprender y para

enseñar que completa a los medios y recursos didácticos tradicionales.

2 Celia González Carrasco.

WEBGRAFÍA

www. educa.jccm.es