Práctica 2 competencias clave

13
Práctica 2. Competencias clave Secuencia de actividad. “El día de la tierra” 1) Introducción La finalidad de los educadores/as cuando vamos a realizar una programación es conseguir que a partir de una serie de actividades nuestros alumnos logren los objetivos y contenidos establecidos por la Ley y seleccionados por nosotros. Para que todos puedan logren estos objetivos de la mejor forma posible, es decir, que lleguen a todos según las capacidades físicas y psíquicas de cada uno. Por esta razón se tendrán que aportar actividades variadas y adaptadas a la diversidad de los alumnos según sus necesidades. Esta secuencia de actividad consiste en hacer como producto final el diseño de una actividad lúdica, la cual se realizará durante “el día de la tierra” este 22 de Abril de 2017 con los niños. Al coincidir ese día en Sábado, pasaremos a celebrar el día de la tierra el Viernes 21 de Abril. 2) Justificación Nuestro “producto final” es, celebrar un cumple-vueltas de María Montessori, aprovechando el cumpleaños de una de nuestras alumnas que cumple el mismo día del día de la tierra. Además contamos con que en esa semana también se está tratando en conocimiento del medio (ciencias naturales) el tema de la tierra y sus movimientos. De esta forma realizamos con anterioridad una serie de actividades para llegar a este producto final o celebración del cumpleaños. Partimos de la base de que nuestro curso es de línea 2, esto significa que hay dos clases por curso.

Transcript of Práctica 2 competencias clave

Page 1: Práctica 2 competencias clave

Práctica 2. Competencias clave

Secuencia de actividad. “El día de la tierra”

1) Introducción

La finalidad de los educadores/as cuando vamos a realizar una programación es conseguir que a partir de una serie de actividades nuestros alumnos logren los objetivos y contenidos establecidos por la Ley y seleccionados por nosotros. Para que todos puedan logren estos objetivos de la mejor forma posible, es decir, que lleguen a todos según las capacidades físicas y psíquicas de cada uno. Por esta razón se tendrán que aportar actividades variadas y adaptadas a la diversidad de los alumnos según sus necesidades. Esta secuencia de actividad consiste en hacer como producto final el diseño de una actividad lúdica, la cual se realizará durante “el día de la tierra” este 22 de Abril de 2017 con los niños.

Al coincidir ese día en Sábado, pasaremos a celebrar el día de la tierra el Viernes 21 de Abril.

2) Justificación

Nuestro “producto final” es, celebrar un cumple-vueltas de María Montessori, aprovechando el cumpleaños de una de nuestras alumnas que cumple el mismo día del día de la tierra. Además contamos con que en esa semana también se está tratando en conocimiento del medio (ciencias naturales) el tema de la tierra y sus movimientos. De esta forma realizamos con anterioridad una serie de actividades para llegar a este producto final o celebración del cumpleaños.

Partimos de la base de que nuestro curso es de línea 2, esto significa que hay dos clases por curso.

Esta actividad la vamos a basar pensando que nuestro curso es segundo de primaria, por eso hemos decidido que al ser un curso con alumnos de una edad aún pequeña el “cumple-vueltas” es una forma lúdica y atractiva de aprender el valor de la tierra a la vez que aprender los movimientos de translación y rotación de la tierra.

Para llevar a cabo la secuencia de actividad vamos a trabajar dos áreas troncales (c. naturales y lengua) y dos específicas (música y educación artística).

Page 2: Práctica 2 competencias clave

3) Diseño de la actividad3.1) Día de realización de la actividad

3.2) Número de participantesAl ser un fecha que no es muy reconocida hemos decidido trabajar solo con una de las líneas del curso, y será con 2ºA, del cual somos tutores.Por lo tanto trabajamos con 25 alumnos, destacando que uno de ellos es ACNEAE el cual viene con una incorporación tardía a clase y es diagnosticado de una inmadurez.Nuestros alumnos rondan entre los 7-8 años de edad.

3.3) Ubicación de la actividad.Nuestra actividad se llevará a cabo íntegramente en el centro educativo, en el barrio de Santa Teresa en Toledo. Las actividades se realizarán tanto en el propio aula, como en el aula de plástica y música a lo largo de todo el día.

4) Objetivos.- Llevar a cabo lo aprendido en la teoría.- Despertar el interés y la curiosidad por los fenómenos astrológicos de

la tierra.- Aprender cuales son los movimientos de la tierra y acercarlos al

sistema solar.- Explicar el concepto de año y por qué surgen las estaciones.- Aplicar el concepto de inclusión en una actividad donde todos

aportan y colaboran.- Fomentar el concepto de la importancia de la tierra.

Page 3: Práctica 2 competencias clave

5) Desarrollo de la actividad.Aquí se incluye el horario de nuestro curso.

Resaltamos en negrita las asignaturas en las que se va a ir desarrollando esta secuencia de actividad a lo largo del día.A continuación vamos a explicar en qué consistirá cada una de las actividades que se van a desarrollar para llegar al producto final en la asignatura de lengua.

Actividad número 1 (conocimiento del medio)Nombre: emplanetados

Espacio: aula de clase. Tiempo: 45 minutos el viernes 21 de Abril.

Objetivos - Perder el miedo a hablar en público.- Aprender a trabajar en equipo.- Aprender sobre la tierra y sus movimientos de forma

lúdica.- Adquirir conocimientos y nociones básicas sobre el

espacio.Desarrollo Comenzamos explicando a nuestros alumnos que mañana es el

día de la tierra y que lo vamos a celebrar hoy porque estamos todos juntos en clase. Introduciremos el tema preguntando si alguien conocía esta fiesta o por qué cree que se celebra este día.Tras unos 5 minutos de aclaración pasamos a realizar la actividad.La actividad consiste en organizar a los alumnos en grupos de 5 niños, quedando así 5 grupos.Hemos creado previamente un “prezi” que proyectaremos en la pizarra en el cual un muñeco animado llamado “el astronauta Manolito” antes de cada pregunta en unos 20 segundos les cuenta algo sobe la tierra (sus movimientos, las estaciones…) y tras esa breve introducción se realiza una pregunta a modo de trivial. Por orden de mesa 1 a 5 irán contestando cual de las 3 opciones es la verdadera, pasando turno al siguiente grupo si fallan.Para reforzar la actividad cada vez que un grupo acierta la pregunta el “astronauta Manolito” les felicita. Cuando un equipo pierde como reforzador positivo el mismo “astronauta Manolito” les manda un mensaje de ánimo.Al terminar la partida a cada grupo se le entrega un diploma que

Page 4: Práctica 2 competencias clave

nosotros hemos realizado, “a los ganadores” “al grupo con más ganas” “al grupo con mas salero” etc… de esta forma todos sientes que han ganado algo.

Observaciones La asignatura de conocimiento del medio la impartimos nosotros por lo tanto hemos podido ajustar la programación para ese día previamente.Para colocar a los niños por grupos lo hemos hecho con un programa de ordenador que completamente al azar crea grupos, de esta forma apoyamos la inclusión total y evitamos crear “grupos de amigos”.La idea es que este trivial sea corto y ameno ya que nuestros alumnos aun son de corta edad y van a ir adquiriendo conceptos a la vez que los ponen en práctica.

Presupuesto de la actividad

0 euros

Actividad número 2 (música)Nombre: canción espacial

Espacio: aula de música Tiempo: 45 minutos el viernes 21 de Abril

Objetivos - Aprender una nueva canción.- Aprender y comprender nuevos términos de vocablos.- Aprender a llevar el ritmo y la entonación en grupo.- Aprender el nombre de los planetas que forman el

sistema solar.Desarrollo La maestra de música con el apoyo de la página web “youtube”

enseña a los niños a memorizar por frases y de forma repetitiva y constante la canción de los planetas de Enrique y Ana. (esta acción se puede ver modificada en aprender la canción entera o solo la mitad dependiendo del nivel de captación de nuestros alumnos)Tras 35 minutos de aprender la canción la maestra dedica los últimos 10 minutos a solventar dudas de vocabulario que los alumnos puedan encontrar en la canción.

Observaciones Para poder realizar esta actividad hemos hablado previamente con la profesora de música del centro para pedir una hora de su clase a que apoye nuestra actividad basándose en la temática del día de la tierra.

Presupuesto 0 euros (contamos con que la canción la encontramos en internet)

Page 5: Práctica 2 competencias clave

Actividad número 3 (educación plástica)Nombre: creamos un pequeño universo

Espacio: aula de plástica Tiempo: 45 minutos el viernes 21 de Abril.

Objetivos - Manipular nuevos materiales plásticos - Conocer la forma del sol y los astros- Fomentar la cooperación en grupo- Conocer los movimientos de translación y rotación

de la tierra.- Trabajar en grupo. - Acercar a los alumnos al método de “trabajo por

rincones”

Desarrollo Los niños divididos en grupos de 5 (de forma aleatoria, de nuevo con ayuda del programa) se sentarán en 5 mesas diferentes cada una con una tarea a realizar, a través de las cuales realizarán diferentes talleres rotando por las mesas cada 8 minutos. De este modo todos realizan todas las actividades y lo consiguen en menos tiempo. El profesor será el que cronometre el tiempo y avise del cambio de mesa, rotando en orden de las agujas del reloj.

- En la primera mesa los niños recortaran cuartillas de cartulina donde escribirán los meses del año y las cuatro estaciones.

- En la segunda mesa se irá dando color al sol, que es una figura de porexpan en 3D.

- En la tercera mesa los niños dan color a otra figura de porexpan que será la tierra, la cual el niño que cumple años llevará en sus manos.

- En la cuarta mesa los niños recortan y colorearán flores, para decorar el aula ya que la alumna que cumple años nació en primavera.

- En la quinta mesa los niños decoran el aula con esas flores y colocan las cartulinas que estén hechas con ayuda del profesor.

Observaciones De igual forma que a la profesora de música pedimos permiso a la profesora de plástica para que pueda emplear su hora de clase en colaborar en nuestra actividad.

Presupuesto de la actividad

Libreta de 40 cartulinas de colores-3 euros2 Figuras de porexpan- 3 eurosTotal- 6 euros (contamos con que en el aula ya había tijeras, rotuladores y temperas)

Page 6: Práctica 2 competencias clave

Actividad final (lengua)Nombre: cumple-vueltas

Espacio: aula de clase Tiempo: 45 minutos el viernes 21 de Abril.

Objetivos - Que todos los alumnos sean capaces de colaborar en grupo.

- Poner en práctica las nociones teóricas aprendidas previamente.

- Aprender de una forma dinámica y diferente el papel de la tierra

Desarrollo En esta hora se celebrará el cumple-vueltas. Este método consiste en que el niño no cumple años sino “vueltas al sol”. Pedimos a todo los niños que se sienten en círculo alrededor de un sol (bola de porexpan) realizado por ellos al cual lo rodean las cartulinas con los meses y las cuatro cartulinas con los nombres de las estaciones formando una cruz. (en el apartado de “atención a la diversidad” explicamos el papel del alumno con acneae en esta actividad).A la alumna que cumple años se le explica que él es la tierra y se le pide que se coloque delante de la cartulina con el mes en el que nació con la tierra de porexpan en sus manos (simulando que ella es la tierra), a continuación la niña rota sobre sí misma a la vez que va girando alrededor del sol, cada vuelta que la alumna da al sol es un año más, de modo que girará tantas veces como años cumple. De este modo explicamos la rotación y traslación de la tierra y fomentamos el trabajo-juego de Freinet. El resto de los alumnos que rodean a las cartulinas con los meses y a las estaciones les pedimos que cuenten en voz alta las vueltas que da su compañera y les explicamos que cada vez que pasa al lado dela cartulina de un mes o una estación ha llegado a la tierra. Es decir que si la alumna mientras da vueltas pasa por la cartulina del mes de Marzo, Abril, Mayo… significa que cambiamos de mes en la tierra. Y cuando pasa por la cartulina de la estación primavera, verano, otoño o invierno significa que ha cambiamos la estación en la tierra.Cuando la alumna termina todos aplaudimos porque ha cumplido años.Esta actividad nos llevará unos 30 minutos entre explicación, organización del aula y realización. Así que dejamos el tiempo restante para que los niños tal y como están en círculo sentados en el suelo comenten con nosotros y el grupo que les ha parecido el día y si tienen dudas.

Observaciones Esta asignatura al igual que conocimiento del medio la impartimos nosotros como tutores del aula.Para organizar el aula previamente en la hora del recreo el tutor ha colocado las mesas pegando a la pared para despejar el centro de la clase.

Page 7: Práctica 2 competencias clave

Presupuesto de la actividad

0 euros

6) Tabla de objetivos, contenidos y competencias por materias trabajadas para la realización de actividades.A continuación vamos a incluir en forma de tabla para que quede más claro los contenidos, objetivos y competencias que trabajaremos realizando esta secuencia de actividad. Tan solo incluiremos aquellas que pensamos que sirven para este día de la Tierra.

Asignatura

Objetivos Contenidos Competencias clave

Música Bloque 4: escuchaUtilizar la escucha musical para laindagación en las posibilidades del sonidode instrumentos y voces.

Bloque 5. Interpretación musical.-Entender la voz como instrumento yrecurso expresivo, partiendo de la cancióny de sus posibilidades para interpretar,crear e improvisar.-Asumir la responsabilidad en lainterpretación en grupo, respetando tantolas aportaciones de los demás como a lapersona que asume la dirección

Bloque 4: Escucha-Reconocimiento en una audición de registrosde voz, familias de instrumentos, agrupacionesvocales e instrumentales

-Disfrute con la escucha de piezas musicalesde diferentes estilos (clásico, pop, de otrasculturas), interesándose por ampliar elrepertorio y por mantener las normas decomportamiento.

Bloque 5: Interpretación musical-Técnica vocal: fonación, articulación,entonación, afinación y respiración. Cuidadode ésta en la interpretación de canciones-Uso e interés del lenguaje musical en lainterpretación de obras.

Competencia en conciencia y expresiones culturales (aprendiendo una nueva canción)

Page 8: Práctica 2 competencias clave

Ciencias naturales

Bloque 1: Iniciación a la actividad científica.Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias individuales y colectivas.

Bloque 1: Iniciación a la actividad científica.- Iniciación a la actividad científica. Aproximación experimental a la misma.- Utilización de diferentes fuentes deinformación (materialesanalógicos y digitales).- Trabajo en grupo.

Competencia para aprender a aprender (nuevo modo de enseñanza a través del juego “emplanetados”)

Competencia digital (juego interactivo en el aula con el proyector)

Competencia en comunicación lingüística (vocabulario en el juego “emplanetados”

Educación plástica

Bloque 2: Expresión artística-Experimenta con los colores y hace composiciones artísticas con las técnicas delas manchas casuales, soplido…-Reconoce las texturas naturales y artificiales, así como las texturas visuales ytáctiles siendo capaz de introducir estos conocimientos en sus trabajos artísticos-Utiliza los conceptos espaciales básicos (arriba- abajo, derecha-izquierda)Usa adecuadamente las herramientas básicas de recortar, pegar, rasgar y rellenaren sus producciones plásticas

Bloque 2: Expresión artística- Elementos plásticos del entorno:Las formas geométricas como elementocreativo- El espacio bidimensional: Organización- El color

Competencia en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (creatividad para la decoración del cumple-vueltas)

7) Atención a la diversidad.En todo momento a lo largo de este día tenemos presente tanto las dificultades que se puedan presentar a nuestro alumno ACNEAE como al resto de alumnos.En especial con nuestro alumno con ACNEAE el cual ha llegado al centro con una incorporación tardía porque viene de una familia desestructurada que no se hacía cargo de su formación académica, por lo tanto este alumno tiene un leve retraso en cuanto al resto de sus compañeros por falta de conocimientos y una pequeña inmadurez al haber sido aislado en casa. Hemos tenido en cuenta que su situación le imposibilita seguir el ritmo de la clase de una forma normal ya que solo lleva con nosotros cuatro meses, por ello hemos realizado los siguientes ajustes:

Page 9: Práctica 2 competencias clave

- En el juego de “emplanetados” hemos rebajado el nivel de dificultad a todas las preguntas, ya que es un sistema nuevo de aprendizaje tanto para nuestro ACNEAE como para el resto de sus compañeros.

- Hemos incluido al “astronauta Manolito” como método reforzador de fallos y aciertos, para dar ánimo en todo momento.

- Hemos elegido trabajar el tema de la tierra con música porque pensamos que es una buena terapia, que evade de los problemas y que une al grupo y es otra forma de aprender divirtiéndose.

- De esta misma forma hemos trabajado con materiales artísticos en el aula de plástica.

Como se puede apreciar hemos trabajado estas actividades de forma sencilla sin demasiada dificultad para que nuestro alumno siga el ritmo de clase. Prestaremos especial atención a la explicación del cumple-vueltas repitiendo el proceso y ejemplificándolo las veces que sea necesario para que nuestro alumno capte el proceso.

Como se puede apreciar después de cada actividad o antes dejamos unos minutos para solventar dudas o reforzar la explicación por si este alumno o cualquier otro lo necesitaran.

8) Evaluación en rúbrica escalonada.De igual forma que otros aspectos en la materia evaluaremos a nuestros alumnos.Esta nota la incluiremos en la parte práctica de nuestro sistema de evaluación atendiendo a la participación, trabajo en grupo, inclusión de todos los compañeros en el aula y conocimientos adquiridos.Evaluaremos a nuestros alumnos esta actividad de forma individual y atendiendo siempre a las necesidades de cada uno de ellos, dependiendo de su nivel de aprendizaje.Para ello la evaluación se llevará a cabo a través de una rúbrica escalonada, evaluando de 1 a 3 su nivel de logro y desempeño.Usamos la rúbrica escalonada como forma de evaluación porque es una forma de poder evaluar al alumno de forma significativa e individual atendiendo siempre a las necesidades que cada uno presente.

Page 10: Práctica 2 competencias clave

Con la misma rúbrica nos evaluaremos a nosotros mismos. De forma que evaluemos nuestro nivel de implicación, proceso de enseñanza y aprendizaje, metodología empleada, programación de la secuencia correcta y funcionalidad de la misma.Hemos decidido evaluar con la rúbrica sin evaluar con insuficientes, notables o sobresalientes porque es una actividad que formará parte de la evaluación final la cual sí que se evaluará de esa manera.