Practica 3

15
“CREO NOTICIAS” GUÍA DE EXPLOTACIÓN DIDÁCTICA ÁNGELA GÓMEZ-REY ALMAGRO 3º GRADO INFANTIL PRÁCTICA 3

Transcript of Practica 3

Page 1: Practica 3

“CREO NOTICIAS”

GUÍA DE EXPLOTACIÓN DIDÁCTICA

ÁNGELA GÓMEZ-REY ALMAGRO3º GRADO INFANTIL

PRÁCTICA 3

Page 2: Practica 3

JUSTIFICACIÓN:Con esta unidad pretendo realizar una

aproximación al conocimiento de los medios de comunicación más próximos: el teléfono, la televisión, la prensa y la radio, su función social como transmisores de información, al tiempo que fomentamos el desarrollo de la actitud crítica, comenzando por distinguir lo real de lo imaginario, la realidad de la imagen audiovisual, incidiendo así en el valor de la imagen y de la palabra escrita en la comunicación.

 

Page 3: Practica 3

CONTEXTUALIZACIÓN:Alumnos: El grupo al que voy a aplicar mi propuesta

es un grupo de 25 alumnos de 4 años. (2º nivel-2º ciclo de ED.Infantil).

Temporalización: La duración de la propuesta es de dos semanas y que se desarrollará, a lo largo de 10 sesiones.

Origen: Los medios de comunicación rodean nuestras vidas, los niños se desenvuelven en ambientes en los que el teléfono, la televisión, la radio, las revistas, la prensa y el ordenador son objetos cotidianos. Por ello, con la presente unidad se pretende ayudarles a conocer y utilizar los diferentes medios y comprender su importancia social.

Page 4: Practica 3

DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

OBJETIVOS: Para el desarrollo de esta unidad me planteo objetivos de tipo de:

Conocer algunos medios de comunicación de su entorno y su función en los procesos de comunicación, valorando algunas pautas sociales en relación con esta.

Conocer algunas profesiones relacionadas con los medios de comunicación.

Relacionar algunos elementos importantes de comunicación con su inventor.

 Progresar en la diferenciación entre realidad e imagen impresa o A/V

Page 5: Practica 3

CONTENIDOS: Para la consecución de estos objetivos abordaré contenidos como:

Los medios de comunicación: Televisión, radio, prensa, teléfono y ordenador.

Profesiones relacionadas con la comunicación audiovisual: periodista, locutor de radio, fotógrafo, informático…

Inventos e inventores del teléfono, la TV, ordenador, la radio…

Utilización de la lengua y de la imagen como medio de comunicación e información.

Interpretación de imágenes y de representaciones audiovisuales.

Utilización de medios audiovisuales.Valoración positiva del uso moderado de los medios A/V y

de las TICs.Diferencia entre realidad e imagen A/V.

Page 6: Practica 3

ACTIVIDADES“NOS INFORMAN”: Montamos entre todos el mural de la unidad ,en el que

contemplamos medios de comunicación: el teléfono, la televisión, el ordenador, los periódicos , la radio…En casa y junto con la ayuda de algún familiar, a través de una circular en un formato característico de la unidad (forma de televisión), comunicaremos a los padres la nueva unidad a presentar y nos ayudarán a buscar; juguetes, imágenes de anuncios, fotografías, eslóganes, revistas de publicidad, etc… de los medios de comunicación más conocidos y utilizados por nosotros. Después se pegará en papel continuo, formando un mural que iremos completando a lo largo de la unidad, con las aportaciones que los niños traigan de su casa.

 

Page 7: Practica 3

“MI TELEVISOR”:Con una caja crearemos una televisión, con todas sus

partes (antena, botón de encendido y apagado, canales, controlador de volumen…) cada niño se pondrá detrás de la caja y asomará la cabeza por la pantalla y nos contará cuál es su anuncio preferido, qué objeto anuncia, los dibujos que más le gustan, etc…, podrá contar lo que quiera para familiarizarse con el objeto. Ensayaremos algunas funciones que hace el televisor, como apagarse (donde el niño desaparece), encenderse (el niño aparece), cambio de canal (cambio de niño)…

 Realizaremos un programa de TV de dibujos. En primer lugar hacer dos agujeros circulares a una caja de cartón. Vaciar también parte de la base de la caja para convertirla en una pantalla de TV. Pedir a cada niño que realice un dibujo libre. Unir los dibujos por los lados, como si fuese una tira larga de papel y enrollarlos en dos rollos vacíos de papel de cocina. Introducir ambos rollos por los agujeros realizados en la caja para ver los dibujos

Page 8: Practica 3

“EL TELÉFONO ESCACHARRADO”:Realizaremos teléfonos con vasos de yogurt y después los

niños se colocan sentados, formando una fila. El niño que inicia el juego dice una palabra o frase en voz baja al oído del niño que tiene a su lado. El mensaje debe trasmitirse, de la misma forma, a través de toda la fila. El último niño debe decir la palabra o frase al primero.

Si la palabra o frase es correcta el primero ocupara el último lugar y el segundo será el encargado de trasmitir un nuevo mensaje. Si la palabra o frase no es correcta el niño que trasmitió el mensaje de forma incorrecta ocupara el último lugar.

“¿QUIÉN NOS LLAMA?”: Imitaremos una conversación telefónica entre varios alumnos usando teléfonos del aula y de los que nos han traído de casa. Conversar sobre los distintos tipos de teléfonos y hacer observar que es necesario marcar números para poder llamarse unos a otros.

Page 9: Practica 3

“SOMOS LOCUTORES DE RADIO”: Visitaremos la cadena de radio de la localidad (previa

autorización de las familias); para ello preparemos una entrevista al locutor mediante pictogramas.

“1, 2, 3 ACCIÓN”Es el momento de la grabación del anuncio. Como inicio

se ambientará la clase, colocaremos las sillas y mesas a un lado para dejar un espacio más amplio. Después, todos los niños se pondrán sus pelucas y se colocarán en fila, donde todos se vean. Se hará una primera prueba para que los niños se familiaricen con la cámara y se les dejará para que la manipulen y la observen para establecer un contacto directo con el objeto.

Una vez preparado y ensayado se pasará a la grabación del anuncio.

  

Page 10: Practica 3

“EL PERIÓDICO DEL COLE”: Elaboraremos en el aula el contenido de un

periódico de publicación mensual que tendrá las siguientes secciones:

noticias del colegiootras noticias e información de interés.AnunciosUn reportaje sobre algún tema a tratar.Juegos: sopas de letras, pequeños

crucigramas, adivinanzas, etc..

Page 11: Practica 3

“NUEVAS TECNOLOGÍAS”: conversaremos sobre el ordenador: ¿qué?, ¿qué elementos tiene? ¿Qué se puede hacer con él? Navegaremos por alguna página de Internet educativa (www.elhuevodechocolate.com) para que los niños puedan observar lo que transmite este medio: imagen sonido y letras.

 En el rincón del ordenador: Utilizaremos el programa informático trampolín, en el que los niños pueden realizar actividades de distinto tipo en diversos entornos

Page 12: Practica 3

RECURSOSLos materiales y recursos didácticos que se van a utilizar

son: materiales plásticos: ceras de colores, pinturas de dedos,

pinceles…. materiales impresos: cuentos, canciones, adivinanzas…. materiales de desecho: tetrabrik, cajas de cartón…materiales audiovisuales: cámara de video,radiocd, CDS… materiales informáticos: ordenador, programas… otros materiales: Recursos Personales: profesores, alumnos, padres,

madres, agentes externos… Recursos Ambientales: el aula, la sala de psicomotricidad… Tratamiento de las TIC :Gracias al programa Althia las

aulas de E.I. están dotadas con el “Rincón del Ordenador”, integrado por un equipo informático completo.

Gracias al PCI contamos con conexión wifi en todas las aulas.

Page 13: Practica 3

METODOLOGÍATodas las actividades girarán en torno a juegos y experiencias

activas para estimular su participación en todos los aprendizajes y el alumno se sienta protagonista de todos ellos. Ello va a favorecer la consecución de aprendizajes funcionales, que pueda aplicar a su vida cotidiana.

Se partirá de los conocimientos previos del niño sobre el tema y a partir de estas ideas se organizarán los nuevos conocimientos, para que puedan establecer relaciones significativas entre lo que ya saben y lo nuevo que van a adquirir.

Las actividades y los contenidos se presentarán con un carácter globalizador, adaptados a las necesidades e intereses de los niños y su forma de percibir la realidad. Por ello, se organizarán en torno a actividades lúdicas y significativas para los niños.

Se deberán tener en cuenta las características individuales y concretas de cada niño, así como las posibilidades con las que cuentan para que todos alcancen los objetivos propuestos, introduciendo las modificaciones necesarias.

Así como también organizaremos el ambiente de tal forma que se fomenten las relaciones interpersonales y actitudes de cooperación, respeto, solidaridad, favoreciendo los procesos de socialización.

Page 14: Practica 3

EVALUACIÓN La evaluación se ha de dirigir tanto al proceso de aprendizaje de los

alumnos como a mi proceso de enseñanza. En la Evaluación del proceso de aprendizaje: Se ha de evaluar el proceso educativo de los alumnos para conocer el nivel de desarrollo alcanzado.

La evaluación ha de ser global, continua y formativa y desarrollarse en tres momentos:

Evaluación Inicial: Esta evaluación nos sirve para conocer los conocimientos previos de los alumnos.

Evaluación Continua: Con nuestro trabajo aseguraremos la individualización de la enseñanza, incorporando aquellas modificaciones que se consideren más oportunas sin necesidad de esperar al fin del proceso.

Evaluación Final: En la que tomaremos en cuenta los objetivos propuestos que nos servirán de referencia para la continuación del trabajo.

Para ello me serviré de técnicas o instrumentos de evaluación como: Entrevista con las familias. Observación directa: durante la ejecución de las actividades. Observación indirecta: a través del análisis de las producciones plásticas y los trabajos de los alumnos.

Los resultados obtenidos se han de recoger en la Ficha de seguimiento individual en el que se establecen los indicadores de evaluación, elaborados a partir de los objetivos.

Page 15: Practica 3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros/autores consultados:IBAÑEZ SANDIN, C. (2003) “El proyecto de Educación

infantil y su práctica en el aula”. Ed. La Muralla.12ª edición. Madrid.

GARCÍA GONZÁLEZ, F. (2001): Cómo elaborar unidades didácticas en la Educación Infantil. CISS PRAXIS. Barcelona.

SAINZ DE VICUÑA, P. (2003): La programación de actividades. Editado por la Secretaría general Técnica del Ministerio de Educación.  

Referencias digitales/ páginas web:www.primeraescuela.comwww.educa.jccm.eswww.portaldidactico.orgwww.ite.educacion.es