Practica 3

7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ESIME CULHUACAN. Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. Grupo: 3 ev4. Integrantes del Equipo: Acosta Corona Luis Roberto. Daniel Jesús Juárez Aguilar. Prof.: Sergio Iván Pérez Teniers. Práctica 3. Péndulo Simple y Sistema Masa Resorte.

Transcript of Practica 3

Page 1: Practica 3

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

ESIME CULHUACAN.

Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica.

Grupo: 3 ev4.

Integrantes del Equipo:

Acosta Corona Luis Roberto.

Daniel Jesús Juárez Aguilar.

Prof.: Sergio Iván Pérez Teniers.

Práctica 3.

Péndulo Simple y Sistema Masa Resorte.

6 de Septiembre del 2010.

Page 2: Practica 3

Práctica 3.

“ Péndulo Simple y Sistema masa Resorte”.

Teoría:

El péndulo simple está formado por una masa “m”, suspendida de un punto fijo “O” por medio de un hilo inextensible de masa despreciable y longitud “l”, que oscila alrededor de otro punto fijo en la misma vertical que “O”.

Se trata de un sistema que transforma la energía potencial (relativa a su altura vertical) en energía cinética (relativa a su velocidad) y viceversa, debido a la acción de la fuerza gravitatoria “mg” que ejerce la Tierra sobre la masa m (más concretamente, a la componente de esta fuerza perpendicular al hilo, también llamada “restauradora” porque se dirige hacia la posición de equilibrio del péndulo; la otra componente, en la dirección del hilo, tiene igual módulo pero con sentido opuesto a la tensión que el hilo produce sobre la masa, por lo que no interviene en el movimiento del péndulo).

El movimiento oscilatorio resultante queda caracterizado por los siguientes parámetros:

Oscilación completa o ciclo: es el desplazamiento de la esfera desde uno de sus extremos más alejados de la posición de equilibrio hasta su punto simétrico (pasando por la posición de equilibrio) y desde este punto de nuevo hasta la posición inicial, es decir, dos oscilaciones sencillas.

Periodo: es el tiempo empleado por la esfera en realizar un ciclo u oscilación completa.

Frecuencia: es el número de ciclos realizados en la unidad de tiempo.

Amplitud: es el máximo valor de la elongación o distancia hasta el punto de equilibrio, que depende del ángulo α entre la vertical y el hilo.

Page 3: Practica 3

Objetivo:

Determinar la constante de la gravedad g y la parte II corresponde a la determinación de la constante k.

Material:

Soporte Variable.Barillas.Soporte 2Soporte para Pesas 10gPesas de 10g.Pesas de 50g.Resorte de 3 N/mResorte de 20 N/mTuboFlexometro, l=2m.Cronometro Digital.Sensor.Pendulo.

Procedimiento Experimental:

Seleccionar un péndulo y medir el periodo de oscilación siguiendo las reglas siguientes:

Separar el péndulo de la posición vertical un ángulo pequeño (menor de 10°) y déjalo oscilar libremente, teniendo cuidado de verificar que la oscilación se produce en un plano vertical.

Page 4: Practica 3

Tratamiento de Datos.

Medir el periodo con 5 diferentes alturas y proceder a llenar la Tabla 1:

Medida Altura Periodo g = 4π2t/T2

1 0.865 m 1.8892 s 9.5679 m/s2

2 0.73 m 1.7446 s 9.4687 m/s2

3 0.665 m 1.6553 s 9.5813 m/s2

4 0.563 m 1.5401 s 9.3633 m/s2

5 0.46 m 1.3907 s 9.5529 m/s2

g = 9.50682 m/s2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

1 2 3 4 5

altura

periodo

g = 9.50682 m/s2

Page 5: Practica 3

Conclusiones:

No tuvimos complicaciones al momento de realizar la práctica ya que con lo visto en clase mas lo visto en laboratorio complementamos nuestros conocimientos al momento de realizar las medidas y tomar el respectivo periodo del péndulo lo realizamos de manera minuciosa y cuidadosa de obtener los resultados esperados respecto a g.

Podemos concluir que esto nos ayuda a colocar bien el equipo y obtener mayor conocimiento del péndulo y las características que pude presentar.