PRÁCTICA 4 FARMACO

10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN INFORME DE PRÁCTICA N° 4: “HIPOGLICEMIANTES” CURSO: FARMACOLOGÍA APLICADA A LA NUTRICIÓN ALUMNO: Elkin Arturo Perez Azurza CÓDIGO: 10010561

description

Hipoglicemiantes

Transcript of PRÁCTICA 4 FARMACO

Page 1: PRÁCTICA 4 FARMACO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE MEDICINAESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN

INFORME DE PRÁCTICA N° 4:“HIPOGLICEMIANTES”

CURSO: FARMACOLOGÍA APLICADA A LA NUTRICIÓN

ALUMNO: Elkin Arturo Perez Azurza

CÓDIGO: 10010561

LIMA – PERÚ

2015

Page 2: PRÁCTICA 4 FARMACO

CURSO: Farmacología aplicada a la Nutrición

PRÁCTICA N° 4: HIPOGLICEMIANTES

I. CONCEPTOS

1. Fisiopatología de la Diabetes Mellitus

Diabetes mellitus tipo 1La diabetes tipo 1, también conocida como diabetes insulinodependiente, inicia comúnmente desde la infancia y se considera una enfermedad inflamatoria crónica causada por la destrucción específica de las células β en los islotes de Langerhans del páncreas. Estas células tienen como función primordial la secreción de insulina en respuesta al incremento en la glucemia.Existen distintas causas por las cuales puede ocurrir la destrucción de los islotes: virus, agentes químicos, autoinmunidad cruzada o, incluso, una predisposición génica. Durante la etapa previa al inicio de la diabetes tipo 1, en el 80% de los individuos se detectan anticuerpos contra antígenos citoplasmáticos o membranales de las células β pancreáticas como la descarboxilasa del ácido glutámico 65 y 67 (GAD65 y 67), la proteína de choque térmico 65 (Hsp-65), y contra insulina.Sin embargo, la mayor susceptibilidad para desarrollar diabetes tipo 1 se encuentra en los genes del antígeno leucocitario humano (HLA clase II) del cromosoma 6, que contribuyen con el 50% del riesgo, y son asociados algunos polimorfismos genéticos en los sitios de unión del péptido.Mediante la identificación de estos anticuerpos en personas sanas, se establece el riesgo de desarrollar la enfermedad; por ejemplo, la presencia de anticuerpos contra insulina confiere un riesgo pequeño, mientras que la combinación de anticuerpos contra células de los islotes y contra GAD o contra insulina representa un riesgo alto para desarrollar diabetes tipo 1.

Diabetes mellitus tipo 2La obesidad mórbida se asocia con el desarrollo de diferentes enfermedades, entre las que destacan la diabetes y la hipertensión. La obesidad es una consecuencia de la ingesta continua y desregulada de alimento rico en contenido energético que no es aprovechado como consecuencia de una baja actividad metabólica y/o sedentarismo, por lo tanto, se almacena y acumula en tejido graso. Durante esta situación, el páncreas tiene una hiperactividad por la concentración alta y constante de glucosa en sangre, con una secreción de insulina elevada para conservar la glucemia en niveles normales.Las causas que desencadenan la diabetes tipo 2 se desconocen en el 70-85% de los pacientes; al parecer, influyen diversos factores como la

Página 1

Page 3: PRÁCTICA 4 FARMACO

CURSO: Farmacología aplicada a la Nutrición

PRÁCTICA N° 4: HIPOGLICEMIANTES

herencia poligénica (en la que participa un número indeterminado de genes), junto con factores de riesgo que incluyen la obesidad, dislipidemia, hipertensión arterial, historia familiar de diabetes, dieta rica en carbohidratos, factores hormonales y una vida sedentaria.Los pacientes presentan niveles elevados de glucosa y resistencia a la acción de la insulina en los tejidos periféricos. Del 80 al 90% de las personas tienen células β sanas con capacidad de adaptarse a altas demandas de insulina (obesidad, embarazo y cortisol) mediante el incremento en su función secretora y en la masa celular. Sin embargo, en el 10 al 20% de las personas se presenta una deficiencia de las células β en adaptarse, lo cual produce un agotamiento celular, con reducción en la liberacióny almacenamiento de insulina.La diabetes tipo 2 se asocia con una falta de adaptación al incremento en la demanda de insulina, además de pérdida de la masa celular por la glucotoxicidad. Sin embargo, el receptor a insulina presenta alteraciones en su función. Cuando la insulina se une a su receptor en células del músculo, inicia las vías de señalización complejas que permiten la translocación del transportador GLUT4 localizado en vesículas hacia la membrana plasmática para llevar a cabo su función de transportar la glucosa de la sangre al interior de la célula. La señalización del receptor termina cuando es fosforilado en los residuos de serina/treonina en la región intracelular para su desensibilización, y finalmente esto permite la internalización del receptor.

2. Fármacos hipoglicemiantes: Farmacocinética y Farmacodinamia.

El tratamiento de la diabetes insulinodependiente es basado en insulina, porque el páncreas no produce insulina; en cambio, en la diabetes o insulinodependiente (que son la mayor parte de pacientes= 90%) el páncreas todavía tiene reserva de producción de insulina, lo que se necesita es el estímulo para que esta insulina salga; y este estímulo es dado de alguna manera por los antidiabéticos orales.

Silfonilureas

Todas tienen un patrón general: el anillo benceno y varían en la disposición de radicales. Los análogos de la segunda generación son 100 veces más potentes que los de primera generación y prácticamente los ha desplazado (por su potencia, por su forma de distribución, por su vida media).

Página 2

Page 4: PRÁCTICA 4 FARMACO

CURSO: Farmacología aplicada a la Nutrición

PRÁCTICA N° 4: HIPOGLICEMIANTES

Mecanismo de acción: Estimulando la liberación de insulina por los islotes B del páncreas; Reduciendo la depuración de insulina en el hígado y la facilitación de la acción de la insulina de los tejidos blanco (músculo y grasa).

Farmacocinética: Absorción a nivel del tubo digestivo eficazmente, pero es mejor en el estómago vacío, por lo cual se recomienda su administración oral unos 30 minutos antes de los alimentos; En el plasma un 90-99% se encuentra unido a proteínas, sobre todo a la albúmina; teniendo un volumen de distribución de 0,2 L/Kg; una vida media dependiente del producto (Clorpropamida 24-48 horas, fármacos de segunda generación de 1,5-5 horas).

Las acciones de las sulfonilúreas se inician por medio de la unión a un canal potasio sensible al ATP y boqueo del mismo. De este modo los medicamentos semejan secretagogos fisiológicos (glucosa), que también disminuyen la conductancia de este canal. La conductancia del potasio reducida origina despolarización de membrana, flujo de calcio hacia adentro a través de los canales de calcio sensible a voltaje.

El metabolismo a nivel del hígado y a excepción de la Clorpropamida que en un 20% se excreta por la orina como tal, las demás se eliminan a través de sus metabolitos por la orina.

Biguanidas

No son hipoglucemiantes, son antihiperglicemiantes, es decir solamente actúan cuando hay hiperglucemia. Se usan en combinación con sulfonilúreas, porque la acción de las biguanidas es favorecer la introducción de glucosa a los órganos blanco, esta acción se puede sumar al mecanismo de las sulfonilúreas. Una última biguanida ha salido al mercado, la Buforina, pero todavía u uso es limitado.

Metformina: es la más usada y al igual que las sulfonilúreas se absorbe muy bien en el tubo intestinal. En el plasma son estables, pero no están unidos a proteínas. Se excretan en la orina. Tienen una vida media de 1,3 a 4,5 horas. Y Cuya acción fundamental es ser antihiperglicemiante, su efecto es favorecer la acción de la insulina en tejidos periféricos y disminuir la producción de glucosa por el hígado.

Además un tercer efecto que se le adjudica pero es discutido; al igual que la acarbosa, medicamento actualmente en investigación, produce limitación en

Página 3

Page 5: PRÁCTICA 4 FARMACO

CURSO: Farmacología aplicada a la Nutrición

PRÁCTICA N° 4: HIPOGLICEMIANTES

la absorción de otros carbohidratos, produce al final algunas molestias similares a aquellos que se producen en el síndrome de malabsorción, distención abdominal, disconfort gástrico, flatulencia, meteorismo abdominal. La metformina presenta estos efectos en menor proporción que la carbosa (Inhibidor de la glucosidasa a nivel intestinal).

Considerando dos clases:

Primera generación

Tobutamida Clorpropamida Tolazamida Acetohexamida

Segunda generación Gliburida Glipizida Glicozida

II. OBJETIVOS

1. Comparar el efecto de la insulina y de hipoglicemiantes orales en ratas normoglicémicas y sometidas a Diabetes experimental.

2. Comparar la potencia y duración de estos fármacos.

III. MATERIALES:1. Material biológico: 3 ratas2. Material farmacológico:

Insulina: 4U/Kg, solución de 4UI/mL Clorpropamida: 25mg/Kg, solución de 25 mg/mL Aloxano: 150 mg/Kg, solución de 50 mg/mL Equipo: Glucómetro y tiras reactivas para glucómetro

IV. MÉTODO

Glucosa oxidasa usando glucómetro que mide niveles de Glucosa en sangre en mg/dL. El fundamento físico y bioquímico enzima-sustrato explica el funcionamiento del glucómetro, ya que las tira reactivas contienen una enzima que cataliza la glucosa contenida en una muestra de sangre capilar. Ninguna molécula de glucosa se trasforma si no entra en contacto con la enzima

Página 4

Page 6: PRÁCTICA 4 FARMACO

CURSO: Farmacología aplicada a la Nutrición

PRÁCTICA N° 4: HIPOGLICEMIANTES

Glucosa oxidasa. El flujo de electrones producido en esta reacción, es detectado por un fino sensor de corriente eléctrica que es interpretada como cantidad de glucosa en la muestra.

V. PROCEDIMIENTO1. 24 horas antes de la práctica se pesaron 3 ratas a las cuales se les ha

sometido a ayuno por 12 horas.2. Administrar Aloxano 150 mg/Kg3. El día de la práctica medir los niveles de glucosa a las 3 ratas y luego

administrar a una insulina 4U/Kg y a la otra Clorpropamida 25mg/Kg. La tercera rata servirá de control.

VI. RESULTADOS

TRATAMIENTO NIVEL DE GLUCOSA BASAL

ADMINISTRACIÓN40 min 60 min

CONTROL 118 ↓ ↓INSULINA 480 ↓↓ ↓↓↓

CLORPROPAMIDA

200 ↓↓ ↓↓↓↓

VII. CONCLUSIÓNEl uso de Hipoglicemiantes depende del tipo de Diebetes mellitus sufre el paciente, ya que de acuerdo a ello podremos determinar qué fármaco se le puede recetar.Conocer la potencia y duración del efecto de cada fármaco ayuda en el tratamiento de este padecimiento, además de tener en cuenta el tipo de dieta que consume el paciente.El Efecto de los fármacos hipoglicemiantes, tal como la Clorpropamida, tiene mayor potencia que la insulina. La insulina se metaboliza en menor proporción a comparación de los fármacos que sufren una metabolización mayor.La clorpropamida tiene una vida media mayor que la insulina, con lo cual el efecto hipoglicemiante se verá afectado.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Cervantes-Villagrana, R. D., & Presno-Bernal, J. M. Fisiopatología de la diabetes y los mecanismos de muerte de las células β pancreáticas. Revista de Endocrinología y Nutrición, 2013. Vol. 21(3), p. 98-106.

Página 5