Practica 4 fracaso escolar

4

Click here to load reader

Transcript of Practica 4 fracaso escolar

Page 1: Practica 4 fracaso escolar

Educación y sociedad.

1 El fracaso escolar y el informe PISA.

Práctica 4: El fracaso

escolar y los informes

PISA.

● ALUMNA: Mª Rocío Castellanos Cid.

● CURSO: 2ºB Educación Infantil.

● ASIGNATURA: Educación y Sociedad.

Page 2: Practica 4 fracaso escolar

Educación y sociedad.

2 El fracaso escolar y el informe PISA.

1. Breve síntesis-comentario del video sobre fracaso escolar de Julio Carabaña y

Bernabé Tierno: Cara y cruz del sistema educativo español.

• El pedagogo afirma que las actitudes son responsables del 85% y las

habilidades un 15%. Los padres siembran la irresponsabilidad no creando ese

sentimiento responsabilidad en el niño desde que es pequeño, esto impide que

desarrolle habilidades, los niños necesitan que les exijamos desde pequeños. Es

necesario educar el sentimiento de competencia, de auto disciplina y de

esfuerzo. También el pedagogo nos trasmite algunas ideas como que es

importante tener escuelas apropiadas para los alumnos mayores de 13 y 14

años , pero lo más importante es enseñarles a ser responsables, ya que el que

desarrolla la auto disciplina y y la voluntad puede conseguir casi todo lo que se

proponga. Opina que el principal problema que tiene nuestra sociedad de

estudiantes es que carece de responsabilidad, pero también es un poco culpa

de los docentes, ya que no están por la labor de ayudar a sus estudiantes

muchas veces. Lo que tenemos que hacer es formar personas que disfruten en

ese proceso de formación como seres humanos.

También incluye la idea de que un profesor motivador potencia las capacidades

de sus estudiantes y todos los profesores deberían de estar preparados para

esto.

• Las opiniones del sociólogo son las siguientes: opina que el abandono escolar

temprano es consecuencia de la LOGSE, ya que ésta no permite seguir

estudiando a personas que no tengan su titulo de educación secundaria

obligatoria a los 16 años. La LOGSE hable de objetivos, pero no habla de cómo

conseguirlos. Es importante la carencia que tenemos en España de aulas para

mayores de 13 y 14 años, hasta los 18 años. En cuanto a la manera de evaluar,

piensa el sociólogo que el método de éxito/fracaso carece totalmente de

sentido porque una persona puede fracasar en determinada etapa, y tener

éxito en otras etapas.

En definitiva la opinión del sociólogo es que se tiene que medir el fracaso o el

éxito de acuerdo a las posibilidades de cada alumno y no en base a ninguna

barrera externa.

• Por último del maestro podemos extraer la siguiente información: existe una

gran crisis del valor de la exigencia. En cuanto a la manera de evaluar dice que

la manera de evaluar de cada profesor está estrechamente relacionada con la

manera de enseñar. Se siguen procesos para evaluar como el de tener el cuenta

solamente la nota del examen final sin darle ninguna importancia al proceso de

esfuerzo que puede haber tenido dicho estudiante aunque después no apruebe

el examen. Se debería valorar un poco más dicho proceso.

Page 3: Practica 4 fracaso escolar

Educación y sociedad.

3 El fracaso escolar y el informe PISA.

Por último el profesor nos indica que

los factores emocionales y de relación

son determinantes para llevar a cabo

unos buenos aprendizajes.

2. El “fracaso escolar administrativo” en

España hoy (utilizar los datos más

actualizados que sea posible). Se trata

de establecer la tasa del alumnado

que sale de la ESO sin titulación de

graduación, por Comunidades

autónomas.

Una vez comprobados los resultados y observando la tabla adquirida del documento “Fracaso

escolar y abandono escolar” podemos decir que la comunidad autónoma con un mayor

porcentaje en alumnos que no adquieren el graduado en eso es Ceuta con un 45,8%,

precedido de Melilla(34,6%), Andalucía (32,9%), Baleares y Castilla-La Mancha (32,4), y de la

misma manera podemos observar que las comunidad autónoma que menor porcentaje de

fracaso escolar presenta es País Vasco con un 16,0%, precedido de Asturias (17,0%).

El resto de las comunidades autónomas presentan cuotas ni muy altas ni muy bajas, de entre

el 20% y el 30% como es el caso de Aragón (25,8%) o Castilla y León (23,7%).

3. Utilizando el informe PISA 2009, establecer la relación entre el “fracaso escolar

administrativo” y el “fracaso escolar PISA” (la OCDE considera que el nivel mínimo

de competencias exigible es del nivel de rendimiento 2 en adelante. El fracaso habrá

de medirse sobre los porcentajes de alumnos con nivel 1 o inferior a uno en las

pruebas PISA). Utilizar resultados de la competencia en lectura.

Observando el cuadro donde se reflejan los datos obtenidos en las pruebas de

comprensión lectora. Hay que decir que la OCDE considera que el nivel mínimo es el

nivel de rendimiento 2, es decir, los países que obtengan una puntuación por debajo

de está cifra habrán fracasado de alguna manera en la competencia de comprensión

lectora.

Entre los resultados obtenidos, observamos que los países que han obtenido una

puntuación de 1 han sido Perú, Panamá, Argentina y Melilla; estos son los países que

menos puntuación habrán obtenido, con lo cual sus estudiantes tienen menor

capacidad en pruebas de competencia lectora.

Seguidamente, las puntuaciones siguientes con un nivel de 2 serían: Brasil, Colombia,

Ceuta, México, Uruguay, Canarias, Chile, Baleares, federación rusa, Andalucía, Austria

Page 4: Practica 4 fracaso escolar

Educación y sociedad.

4 El fracaso escolar y el informe PISA.

y Murcia que tiene un promedio entre 2 y 3; con lo cual estos países están en el

promedio establecido por la OCDE y se encuentran dentro de la normalidad.

Y finalmente en el último nivel de puntuación encontramos a España, Grecia, Galicia,

Italia, Cantabria, Portugal, Asturias, Reino Unido, País Vasco, Aragón, Francia, Navarra,

Alemania, Suecia, La Rioja, Cataluña, Estados Unidos, Castilla-León, Madrid, Países

Bajos, Japón, Canadá Finlandia y Corea del sur, con estos resultados podemos sacar

como conclusión que Finlandia o corea son dos de los países que mejor han obtenido

en el informe pisa en las pruebas de competencia en comprensión lectora y por lo

tanto que cuentan con los estudiantes más competentes en lo que se refiere a las

pruebas lectoras.

4. El “fracaso escolar” en la perspectiva internacional. Análisis relativo a la media OCDE

y algunos países europeos. Datos relativos a la competencia en lectura.

En comprensión lectora, los porcentajes de alumnos en los niveles más bajos de

Rendimiento (nivel menor que 1 y nivel 1) es en el Total de OCDE del 20% y en el

Promedio OCDE es el 19%. Tres de los países de la selección tienen un 10% de alumnos

o menos, en esos niveles: Corea del Sur, Finlandia y Canadá. Madrid, Castilla y León y

Cataluña tiene un 13% de alumnos en esos niveles, cifra similar a la de Japón. Entre el

14% y el 17% se encuentran Países Bajos, Navarra, País Vasco, Aragón y la Rioja. En el

18% se sitúan Suecia, Estados Unidos, Portugal, Reino Unido y Alemania y, en la misma

Cifra, Cantabria, Asturias y Galicia.

España, Francia e Italia tienen un 20% de alumnos en esos niveles, cifra similar a los

Promedios OCDE. Un 21% tiene Grecia y en este conjunto en torno a los promedios

OCDE se sitúa Murcia, con un 19%. Por encima del 25% se encuentran Andalucía,

Baleares y Canarias.

5. Evolución datos de competencias básicas (lectura, matemáticas y ciencias) en relación

con informes PISA anteriores 2009. Comparación con media OCDE.

× Los resultados españoles en competencia matemática 2009 son muy similares a los

de ejercicios anteriores: 2000 (476), 2003 (485), 2006 (480) y 2009 (483).

× En la competencia lectora España obtiene una puntuación media de 481 puntos, 20

más que en 2006 y recupera, por tanto, la puntuación alcanzada en 2003. El intervalo

de confianza español va de 477 a 485 puntos, extremos entre los que se encuentra con

seguridad el resultado real español. Esto supone que no hay diferencias significativas

entre la puntuación española y la de los de los países y comunidades cuyos intervalos

de confianza coinciden, al menos en parte, como ocurre en los casos en los que los

promedios se encuentran entre 480 y 490 puntos, como en Portugal, Italia y Grecia.

× Los resultados españoles en competencia científica 2009 son los mismos que los

Obtenidos en 2006 (488) y muy similares a los de 2003 (487).