Práctica 5.4

5
PRÁCTICA 5.4: Análisis de una película o serie infantil analizando el uso de estereotipos y su finalidad crítica o no. PELICULA: La Bella y la Bestia (1991 ) La bella y la bestia es una película animada estadounidense. El estreno fue en El capitán Theatre en noviembre de 1991 producida por Walt Disney y dirigida por Gary Trousdale y Kirk Wise. Podemos decir que algunas películas de Walt Disney no están desarrolladas completamente en un contexto infantil, puesto que detrás de algunos personajes con apariencia buena, noble…, se esconden una serie de valores. En las películas de Walt Disney podemos observar una serie de valores externos y especialmente visibles para el público infantil como son la belleza física, en el caso de Bella, representa el ejemplo a seguir de una persona educada, con cultura, amable, bondadosa, etc.) También podemos observar una serie de valores internos que son transmitidos pero que se encuentran ocultos y la mayor parte de los niños que ven estas películas no tienen capacidad para poder apreciarlos. En el caso de la película de “La Bella y La Bestia” esta serie de valores a los que hago referencia son: La Bestia → Bondad. Mensaje general de esta película → Belleza interior. Un dato relevante es: La obsesión de Disney por los valores de la familia, llama la atención que no haya madres o padres fuertes en la gran mayoría de sus películas. En las películas de Disney están ausentes las madres enérgicas y, la figura de los padres se caracteriza como seres

Transcript of Práctica 5.4

Page 1: Práctica 5.4

PRÁCTICA 5.4: Análisis de una película o serie infantil analizando el uso de estereotipos y su finalidad crítica o no.

PELICULA: La Bella y la Bestia (1991 )

La bella y la bestia es una película animada estadounidense. El estreno fue en El capitán Theatre en noviembre de 1991 producida por Walt Disney y dirigida por Gary Trousdale y Kirk Wise. Podemos decir que algunas películas de Walt Disney no están desarrolladas completamente en un contexto infantil, puesto que detrás de algunos personajes con apariencia buena, noble…, se esconden una serie de valores.

En las películas de Walt Disney podemos observar una serie de valores externos y especialmente visibles para el público infantil como son la belleza física, en el caso de Bella, representa el ejemplo a seguir de una persona educada, con cultura, amable, bondadosa, etc.) También podemos observar una serie de valores internos que son transmitidos pero que se encuentran ocultos y la mayor parte de los niños que ven estas películas no tienen capacidad para poder apreciarlos.

En el caso de la película de “La Bella y La Bestia” esta serie de valores a los que hago referencia son:

La Bestia → Bondad.

Mensaje general de esta película → Belleza interior.

Un dato relevante es: La obsesión de Disney por los valores de la familia, llama la atención que no haya madres o padres fuertes en la gran mayoría de sus películas. En las películas de Disney están ausentes las madres enérgicas y, la figura de los padres se caracteriza como seres estúpidos o débiles. Por ejemplo, en el caso de Bella el padre es un lunático que adquiere un tono burlesco, siendo Bella huérfana de madre.

Respecto a los estereotipos utilizados en esta obra, se observa el papel de la mujer con una interpretación sexual. Bella percibe la sexualidad como algo perverso, y todo hombre que sienta un deseo sexual hacia ella es una bestia. A partir del momento en que Bella asimila las relaciones sexuales como persona humana y adulta, alcanzará la felicidad. Finalmente, Bella se resiste a casarse con la Bestia hasta que, finalmente se da cuenta de lo mucho que él la ama. Esto es suficiente para que ella vea la belleza del monstruo y le jure amor eterno. Bella es consciente de cuanto la ama y necesita la Bestia para ser feliz, pero ¿Se habrá preguntado en algún momento cuanto lo quiere ella a él? Por otro lado, se nos presenta a la joven Bella como un ser bondadoso, que viste

Page 2: Práctica 5.4

con grandes vestidos debido a que Bestia es dueño de un castillo y posee grandes riquezas.

SERIE INFANTIL: LOS SIMPSONS.

Los estereotipos se pueden definir de diferentes formas:

- Rasgos que se atribuyen a un grupo.

- Imagen mental simplificada de los miembros de un grupo compartida socialmente.

- Creencias que atribuyen características a los miembros de un grupo.

Ahora bien, “Los Simpsons”, una serie que ha sido muy criticada por padres de familia, iglesias, y sectores conservadores (sobre todo porque son caricaturas que no estaban dirigidas al público infantil), tal vez porque intentaba mostrar la realidad (en forma de parodia) de la sociedad, sin tapujos ni tabúes, a comparación de otras caricaturas que eran más positivistas. La crítica a la sociedad es dura y concisa. La serie nos muestra a varios personajes o estereotipos que encajan muy bien con los estereotipos reales que existen no solo en la sociedad americana.

La serie refleja un gran ingenio, originalidad e inteligencia ; aspectos que mantienen expectantes a los televidentes . El creador utiliza temáticas eficaces que identifiquen a las familias que miran el producto.

Las situaciones y los personajes responden a estereotipos que responden a problemáticas que enfrentan las personas que como los Simpson tratan de sobrevivir en este mundo globalizado. Se observan maniqueísmo en la presentación de los personajes listos: Lisa , Martin (compañero de Bart). Tontos : Barney (amigo de Homero) , Cleto (un granjero pobre que tiene muchos hijos ) , Rafa

Page 3: Práctica 5.4

( compañero del colegio de Bart ) Buenos : Flanders Malos : Nelson y Jimbo ( compañeros de Bart ) Respetuoso : Sacerdote, Flanders Burlón : Homero , Bart

Cada personaje representa un estereotipo distinto:

Homer Simpson: Es el típico adulto de clase media que quiere obtener todo mediante la ley del mínimo esfuerzo; es conformista en su vida, se deja llevar por sus impulsos y no tiene objetivos trazados (excepto los que le proporcionen placer inmediato). Se pasa el día hipnotizado viendo el televisor, tirado en el sillón, y haciendo el ridículo. Es ese tipo de gente que tiene suerte y solo gracias a eso logra conseguir algo en la vida.

Marge Simpson: Refleja a la mujer ama de casa, con una vida monótona; es obsesiva con la limpieza y los quehaceres del hogar. Su vida es tan monótona que varias veces busca revelarse ante el papel secundario que le toca desempeñar en la sociedad.

Bart Simpson: Es un niño con problemas de adaptación, que busca llamar la atención para sentir su valía. Le gusta estar detrás de cualquier travesura, y es rebelde ante la sociedad y la autoridad. En un capítulo se puede ver que Bart al ingresar a la escuela era un niño tímido y frustrado, hasta que descubre que obtiene reconocimiento de sus compañeros al burlarse de los demás y de la autoridad.

Milhouse: Como Bart, representa al niño con problemas de adaptación, solo que en este caso, el no tiene carisma, y tiene unos padres separados, lo cual lo convierte en un niño inseguro.

Lisa Simpson: Es la típica persona intelectual, que no se puede adaptar en una sociedad alienada. Es de esos tipos de personas que hacen críticas y nadie se las cree hasta que la verdad cae por su propio peso. Su inteligencia hace que se desespere por ver cosas que a su idiosincrasia le parece absurdo.

Ned Flanders: Representa al individuo que es religioso en un extremo casi fanático (considera que enojarse es un pecado). Pero que a la vez muestra una vida equilibrada, y saludable (la envidia de Homero).

Moe: El cantinero representa al típico convenenciero, que solo busca a sus amigos cuando los necesita, pero que en realidad solo se da importancia a él mismo.

Mr Burns: Nos muestra al capitalista con poca empatía hacia la humanidad, el cual busca adquirir riqueza a costa de lo que sea; no le importa la calidad de vida de sus empleados, y siente que él mismo tiene todo el valor del universo. Es de esas personas que carecen de afecto, y busca compensarlo en adquirir bienes materiales y una reputación (aunque sea negativa) ante la sociedad. Martin: Es el típico niño empollón, que se esfuerza mucho por estudiar y sobresalir en la escuela, pero tiene muy pocas habilidades de socializar.

Page 4: Práctica 5.4

Paty y Selma: Las hermanas solteras que están pasadas de años y amargadas, con aspecto poco pulcro, y que se meten en los asuntos familiares. La serie también es crítica con las instituciones y los medios de comunicación. Presenta a la policía como una institución corrupta e ineficiente. Señala el bajo nivel de educación en Estados Unidos, y además muestra a la televisión como una caja idiota y enajenadora, con un noticiero con poca credibilidad. Muchos de los problemas de la sociedad son parodiados, desde el vendedor de abarrotes que no se molesta en vender salchichas caducas, hasta el oficial marine que busca reclutar soldados, utilizando mensajes subliminales en un grupo de pop. En esta serie nadie se salva de la crítica: La televisión, las religiones, las sectas, el comunismo, el capitalismo, los vicios, el gobierno, la policía, la ignorancia, las tradiciones absurdas, George Bush, Fidel Castro, artistas, intelectuales, etc.