practica

94
CARPETA DE PRÁCTICA YENNY CONSTANZA VELANDIA HERNANDEZ ID 152442

description

practica liceo

Transcript of practica

Page 1: practica

CARPETA DE PRÁCTICA

YENNY CONSTANZA VELANDIA HERNANDEZ ID 152442

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN BOGOTA

2011

Page 2: practica

CARPETA DE PRÁCTICA

YENNY CONSTANZA VELANDIA HERNANDEZ ID 152442

TUTORA: LIC. CLAUDIA PATRICIA SANCHEZ GIRALDOPRÁCTICA III CENTROS DE ATENCIÓN AL NIÑO DE 0 A 3 AÑOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN BOGOTA

2011

Page 3: practica
Page 4: practica

HISTORIA DEL NIÑO

1.- Datos del niño:

Nombres y Apellidos: Tomás Felipe Barrera MontillaLugar y fecha de nacimiento: Bogotá 21 de Mayo de 2009Edad: 1 año 11 mesesTalla: 90 cmPeso: 13 kilosSexo: MasculinoRegistro Civil NIUP: 1028841154Dirección: Cll 75 sur Nº 78 – 54 Barrio Primavera

Historia Personal:

Nombre algunas alteraciones de salud, presentadas dentro del grupo familiar:Ninguna.

PRENATALSalud de los padres antes del embarazo: Buena: X Regular: ____Mala:____Embarazo: Deseado: Si ____ No XEnfermedades durante el embarazo: Rubéola____Hipertensión____ Anemia______ Ninguna: X¿Trabajo la madre durante el embarazo? No __ Si X¿Qué tipo de trabajo realizo? Impulsadora de productos alimenticios¿Sufrió la madre accidentes durante el embarazo? Si___ No _X_¿Fumaba o ingería alcohol durante el embarazo?No X Si __

PERINATALES¿Cómo fue el parto? Normal X Cesárea ___A termino X Prematuro ____Peso al nacer 3.200 gramos. Talla al nacer 50 cm ¿Lloro al nacer? SI

Page 5: practica

Edad de la madre en el momento del parto: 17 años.¿Surgió algún problema durante el parto? No X Si ___

Historia MédicaEnfermedad que ha padecido: Gripa

¿Padece de alguna afección que requiera especial atención?: No¿Ha sido sometido alguna operación? No¿Es alérgico? No X Si___¿Ha sufrido caídas o fracturas? Si___ No X

Según lo relatado por la madre de Tomás, ella quedó embarazada a los 16 años de un compañero de estudio, su embarazo no fue planeado y por lo tanto su novio la abandonó a los pocos meses de enterarse del hijo que estaban esperando, sus padres la apoyaron así que el transcurso de su embarazo fue tranquilo, con las preocupaciones normales de esta nueva responsabilidad; se graduó con tres meses de embarazo y conoció a su nuevo compañero quien la ha acompañado a lo largo de estos tres años, y quien ha tomado el lugar del padre de Tomás. Durante los últimos 6 meses del embarazo Ruby trabajó como impulsadora, por lo que debía realizar largas caminatas para surtir la ruta de almacenes, según ella este ejercicio diario le favoreció al momento de dar a luz ya que su parto fue normal, sin complicaciones y poco traumático.

Tomás llegó al mundo un 21 de mayo de 2009, a las 10:00 am luego de un trabajo de parto que tomó solo 3 horas, peso 3200 gramos y midió 50 cm, todo el mundo estaba muy contento con la llegada de Tomás ya que era el primer nieto de la familia, lo que lo convirtió en el consentido de todos. Desde el momento de su nacimiento sus padres han hecho todo lo posible por brindarle un bienestar integral a su hijo.

Page 6: practica

CARÁCTERÍSTICAS DEL CONTEXTO

Luego del análisis de las respuestas dadas a la encuesta por parte de la madre de Tomás se puede decir que el niño proviene de una familia tranquila en la que convive solo con su madre y su padrastro quien está con el desde antes de nacer lo cual lo convierte en su padre de crianza. Sin embargo el tiene contacto con otros niños de su edad ya que viven en una casa pagando arriendo en la cual conviven tres familias más en las cuales existen niños de 4 a 5 años de edad. Debido a que sus padres trabajan el niño permanece la mayor parte del tiempo en el jardín en jornada única es decir de 7:00 de la mañana a 4:30 pm. Muy pocas veces tiene contacto con sus abuelos ya que ellos viven fuera de la ciudad. El barrio donde vive es de estrato II lo cual lo convierte en un lugar de recursos económicos medios en el que se evidencia una atmósfera de convivencia entre los vecinos del sector. Cerca de la casa de Tomás se encuentra un parque que de día es utilizado por los niños para jugar pero de noche se convierte en un lugar peligroso para quienes transitan por este lugar debido a algunos jóvenes que se reúnen a consumir sustancias psicoactivas. Este es el segundo año que Tomás asiste al jardín, es decir que siempre se ha encontrado en el ambiente educativo lo que favorece su desarrollo cognitivo, y por tal motivo se evidencia la apropiación rápida de normas como el control de esfínteres, el buen comportamiento en los diferentes espacios que brinda el colegio.

A continuaron se señalan las preguntas de la encuesta con su respectiva respuesta:

COMPOSICION FAMILIAR (Personas que viven en la misma casa)

Nombre completo: Ruby BarreraParentesco con el niño: madreEdad: 21 AñosOcupación: auxiliar de enfermeríaEmpresa donde labora: Casa de familiaDías a la semana: 7Horas al día: 12Ingreso mensual: $ 600.000

Nombre completo: Luis Alejandro Montañés MeloParentesco con el niño: Padre

Page 7: practica

Edad: 21 añosOcupación: Aprendiz del senaEmpresa donde labora: SENADías a la semana: 7Horas al dia: 12Ingreso mensual: $ 300000

DATOS DE LA VIVIENDA DONDE VIVE EL NIÑO

Tiempo de vivir en el barrio: Más de 5 años

La familia del niño vive en:CasaCasa – loteInquilinato XApartamento

La vivienda ocupada por la familia del niño es:PropiaArrendada XInvadidaCedida

De donde toman el agua para preparar los alimentos

Acueducto XRío o manantialPozo sin bomba, aljibe, barrenoPozo con bombaCarro tanque

Page 8: practica

DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO

Para realizar esta evaluación la madre suministra el certificado emitido por el hospital Pablo VI en cuento a crecimiento y desarrollo se trata:

Colocar una X hasta la actividad que el menor realiza

Entre 0 y 3 meses

Levanta la cabeza boca abajo X Sigue objetos con la mirada XSe sobresalta con el ruido XSe sonríe X

Entre 4 y 6 meses

Se sienta con apoyo XAgarra objetos voluntariamente XEmite 4 sonidos diferentes XAgarra con las manos al cuidador X

Entre 7 y 9 meses

Se sienta por si solo XSe coge los pies con las manos XPronuncia una palabra clara XCome galletas solo X

Entre 10 y 12 meses

se agarra y se sostiene de pie Xagarra un objeto pequeño con el índice y el pulgar X

Page 9: practica

ayuda a sostener X

Entre 13 y 16 meses

se para y da pasos sin ayuda Xmete y saca las cosas de una casa sin ayuda Xpronuncia 4 o mas palabras claras Xcuando desea algo señala y parlotea X

Entre 17 y 20 meses

trota rápido se para en la silla Xpasa las hojas de un libro o de una revista Xcombina 2 palabras Xconoce 2 partes del cuerpo X

Entre 21 y 24 meses

no se cae al correr Xpatea un pelota Xdesenrosca la tapa de un frasco o introduce objetos pequeños X frases de 4 o mas silabas XBebe solo de una taza, ayuda a vestirse y desvestirse X

Para continuar el proceso de evaluación de las principales características del desarrollo de Tomás en cada una de sus áreas, la madre da respuesta a las siguientes preguntas:

Edad aproximada cuando empezó a hablar (frases): 16 mesesEdad aproximada cuando empezó a caminar (sin apoyo): 11 mesesEdad aproximada cuando empezó a comer solo: 15 mesesEdad aproximada cuando empezó a controlar esfínteres: 23 mesesEdad aproximada cuando le salio el primer diente: 7 meses

Page 10: practica

Lateralidad o mano que utiliza preferentemente: Mano derecha

Desarrollo de conductas de auto-cuidado

HÁBITOSAlimentación¿Come solo? Si X No ___¿Tiene buen apetito? Si X No ___SUEÑO¿A que hora se acuesta? X ¿A que hora se levanta? 6:30 AM¿Cómo es el sueño del niño? Tranquilo y sin interrupciones

CONTROL DE ESFINTERES¿Controla esfínteres? Si X No ___ ¿Desde Cuándo? Hace un mes

Desarrollo socio emocional¿Ha asistido a guarderías/preescolar o colegio? No _____ Si X

¿Cómo se relaciona el niño con su familia?Tomás es un niño que se muestra feliz de disfrutar la compañía de sus padres, acata ordenes y siempre está activo.

¿Cómo se relaciona el niño con su amigo?Habla mucho y ríe con sus amigos, comparte sus juguetes

¿Qué tipo de juegos prefiere?Le gusta jugar con sus carritos y con las fichas del armatodo

¿Con quien juega generalmente?Como es hijo único el juega con sus compañeros del colegio y por las noches con su padre (padrastro).

Page 11: practica

Con base en estos datos y más los recogidos durante la observación previa del comportamiento de Tomás puedo decir que en cuanto a su desarrollo presenta un estado avanzado ya que sus capacidades para realizar las diferentes actividades y su comportamiento en el aula de clase demuestra una mayor lucidez y facilidad para hacer las tareas encomendadas, ya que para cumplir dos años de edad es un niño que presenta características de un niño de dos años y seis meses, debido a que expresa claramente sus sentimientos y emociones, comparte con sus compañeros y sus movimientos no son tan rígidos como los de otros niños de su edad, en el ámbito cognitivo presenta una alta capacidad para poner en práctica conocimientos adquiridos, propone juegos nuevos y aprende muy rápido. Para dar mayor claridad a esto, a continuación se describirá a Tomás desde cada una de sus áreas de desarrollo:

En el área cognitiva Tomás posee buenos niveles de atención, siempre esta atento a lo que sucede a su alrededor y demuestra gran facilidad para aprender cosas nuevas, al mismo tiempo posee espíritu investigativo y siempre esta buscando cosas nuevas por explorar y conocer.

En cuanto al área socio afectiva Tomás es un niño que demuestra un cariño enorme hacia las personas que lo rodean, posee control de esfínteres y apropiación de otras normas de convivencia como el buen comportamiento en clase y sus hábitos alimenticios son buenos ya que se alimenta solo, dejando claro que es un niño con alto nivel de autonomía.

En el área motriz, Tomás presenta buen ritmo al caminar y sus movimientos son armónicos, es capaz de bajar escaleras solito con ayuda del pasamanos, salta con los dos pies juntos y corre libremente aunque algunas veces pierde el equilibrio.

Su área de lenguaje evidencia apropiación de nuevas palabras, conoce el significado de algunas y siempre esta averiguando nuevos conceptos, nombra objetos comunes y se ayuda de las señas para hacerse entender cuando habla, entabla conversaciones sencillas demostrando entendimiento de la comunicación con los demás.

Page 12: practica

CONDICIONES PARTICULARES DE CRIANZA

¿Los adultos participan en las actividades con los niños? SI

¿Quiénes en las tareas escolares?PadreMadrePadre y madre xHermanosOtros

¿Quiénes en el juego?

PadreMadrePadre y madre xHermanosOtros

¿Quiénes en los cuidados?

PadreMadrePadre y madre xHermanosOtros¿A quien obedece el niño?

Page 13: practica

PadreMadrePadre y madre xHermanosOtros

¿se le explica al niño por que las ordenes que se le dan?

SI X NO

¿Quién corrige al niño?

PadreMadrePadre y madre xHermanosOtros

¿Cómo corrigen al niño?

Dialogando XPegándoleRegañándoleOtrosCuales: quitándole las cosas que le gustan

Los adultos permiten que el niño colabore con algunas actividades del hogar

SI X NO

Le dan al niño trato diferente con relación a sus hermanos

Page 14: practica

SI NO X

¿Por que? Es hijo único

¿Qué hacen cuando el niño llora?

Lo cargan XLo regañanLe hablan XLe sonríeLo acaricianLo ignoran X

Los agentes educadores de Tomás es decir los adultos significativos que lo rodean son sus padres en primer lugar quienes son los encargados de inculcar en él valores y normas de convivencia que lo ayudaran en el desenvolvimiento posterior en la sociedad. La docente de Tomas a su vez ayuda a favorecer estos procesos en el aula colaborando así en la crianza de niño.

Page 15: practica

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO DE 18 A 24 MESES

ÁREA COGNITIVA ÁREA SOCIOEMOCIONAL ÁREA SENSORIOMOTRIZ ÁREA DE LENGUAJE

Etapa de transición entre la inteligencia sensorio motriz y la

inteligencia simbólica

Se alimenta solo, usando una cuchara.

Sube escaleras con ayudaVuelve las páginas de un libro sin ayuda, de dos en dos o de

tres en tres a la vez

Muestra en un libro las figuras que le solicitan,

las reconoce por su nombre, aun cuando no

pueda nombrarlas

Puede resolver problemas encontrando nuevos medios, no solo

por tanteo sino por combinaciones mentales que le

facilitan una verdadera comprensión de la

situación

Juega con sus muñecos, los acuna y los besa.

Bebe de una taza de forma adecuada y luego puede depositarla sobre la mesa

Sube escaleras sin ayuda, apoyándose en la baranda o la

paredBaja las escaleras agarrado de

la mano

Combina en su discurso dos o tres

palabras que connoten diferentes ideas, como

“adiós papá”

Dispone de esquemas elementales de representación

Tira de la ropa del adulto o lo toma de la mano para mostrarle un objeto o actividad específica

Juega en cuclillas sin tener necesidad de sentarse en el

piso

Puede cumplir algunas órdenes simples sin que medien gestos,

como por ejemplo “Pon la taza sobre la mesa”

La imitación se perfecciona hasta el punto de que llega a

Se viste solo parcialmente. Se puede subir los pantalones.

Vuelve las páginas de un libro de una en una

Construye frases de tres palabras

Page 16: practica

ser representativa y le permite imitaciones

diferidas sin la presencia del modelo

La inteligencia sensorio motriz organiza lo real,

construye las categorías de objeto permanente, espacio, tiempo y casualidad.

Imita las actividades del hogar como barrer, pasar un plumero.

Baja escaleras sin ayuda apoyándose en la baranda o en

la pared

Usa pronombre como “yo”, “tú”, “mi”, “mío”

Reconoce en las fotografías a sus

padres, hermanos, amigos, y otros familiares más

cercanos

Se lleva la cuchara a la boca con el lado correcto hacia arriba

cuando come solo

Corre bien y se detiene solo, sin tener que hacerlo sobre una

pared o un mueble

Nombra objetos cotidianos cuando los

ve.

Es capaz de guardar imágenes en su

memoriaAvisa cuando tiene que ir al

baño

Patea una pelota con la pierna y sin agarrarse de nada cuando se lo indica el adulto aún sin

demostración previa.

Entiende el significado de algunas palabras como el

“no”

Mantiene la atención por periodos cada vez

más largos

Saluda y se despide con las manos.

Su creciente habilidad con los dedos y las manos, le permite

pasar dos o tres paginas de una revista de cada vez

Imita la forma de hablar de sus padres

Expresa con mas facilidad sus sentimientos

le encanta jugar con la arena, en el tobogán y sentirse libre en los

columpios

Page 17: practica

Ésta área empieza a desarrollarse desde que la vida intrauterina del niño. Abarca dos partes la

social y la afectiva o emocional

El desarrollo social Hurlock (1994, Pág. 242) lo define como "la adquisición de la capacidad para comportarse de conformidad con las expectativas sociales". Por su parte Hernández (s.a Pág. 22)

define esta área como "el proceso de socialización por medio del cual, el niño aprende las reglas fundamentales para su adaptación al medio

social,".

Al respecto Hernández (s.a Pág. 22) dice que éste "depende del conocimiento que va adquiriendo

sobre su persona, sobre su cuerpo y sus facultades"

El afecto recibido por el niño determinará su capacidad para adaptarse a la vida.

Page 18: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: Martes 7 de abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Salón de clase)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Socio-afectiva

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

“VAMOS A COMER”

- Acomodar en una mesa los implementos necesarios para jugar a la comidita.

- Hablar con el niño sobre la importancia de alimentarse.

- Pedirle al niño que alimente a su muñeco preferido utilizando correctamente los implementos, las cucharas para la sopa, limpiarse la boca con la servilleta.

Permitir que el niño explore e incorpore las normas de higiene y hábitos alimenticios mediante el juego de roles.

Esta actividad se realiza con el fin de que el niño aprende las formas apropiadas de comportarse en la mesa, y el uso de los implementos que permiten la alimentación, ya que a esta edad es importante que el niño ponga en práctica su autonomía y busque independencia de su madre alimentándose por su cuenta.

El juego simbólico para estas edades es fundamental para el desarrollo de habilidades que le más adelante pondrán en práctica en la vida real, estructurando su rol en la sociedad.

- Vajilla de juguete-Muñeco de figura humana- Cucharas, servilletas, tenedores, vasos.

Durante el desarrollo de la actividad Tomás se mostró muy alegre, con buena disposición a realizar el juego.

Al colocar los implementos sobre la mesa el decía los nombres de los implementos e inmediatamente decía para que servia (el vaso para el jugo).

Luego al tener que alimentar a su bebe, lo hacía con ternura y en una ocasión lo regaño, quedando en evidencia como es que el ve desde su perspectiva el modo en que sus padres lo alimentan.

A lo largo de la actividad respondía con claridad las preguntas que le formulaba como ¿de qué sabor es jugo?, también pude evidenciar las normas de higiene empleadas en su casa mediante las acciones que el realizaba con sus juguete.

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: ___________________________RECOMENDACIONES: Es bueno que se realicen este tipo de actividades más a menudo, ya que Tomás presenta un poco de dificultad al momento de usar los cubiertos.

Page 19: practica

También recomiendo llevar a cabo esta actividad involucrando más niños para que Tomás siga interactuando con diferentes personas y ayude al desenvolvimiento de su área social.

Page 20: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: Martes 7 de abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Salón de clases)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Socio-afectiva

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

ADIVINA ADIVINADOR ¿A QUIÉN PERTENECE?

- En una caja grande se guardan las pertenencias del niño, siendo estas su maleta, un cuaderno, una chaqueta, etc. en la misma caja se debe guardar las pertenencias de otros compañeros.

- Una por una la docente va sacando las pertenencias de la caja mágica y preguntará al niño ¿De quién es? El niño debe responder si son suyas, e irá por ellas hasta donde está la profesora, sino debe responder diciendo el nombre del compañero al que pertenecen.

Generar sentido de pertenencia por sus objetos inculcando el cuidado de los mismos por medio de la discriminación entre los suyos y los de sus compañeros

A los 23 meses los niños y niñas son muy egocentristas e individualistas, no permiten que las demás personas tomen sus objetos, es por este motivo que esta actividad brinda la oportunidad de que el niño sea capaz de conocer las cosas que le pertenecen y entienda que debe cuidar de ellas, y que no debe tomar las cosas de sus compañeros sin autorización de ellos.

De esta manera aprenderá más adelante que para utilizar las cosas de los demás el también debe prestar sus cosas.

-Objetos de los niños-Maletas-Cuadernos-Juguetes-Caja grande de cartón-Ropa de los niños

A lo largo del desarrollo de esta actividad de estimulación, el niño demostró tener bastante conocimiento no solo de sus pertenencias sino de los objetos de sus compañeros, identificando plenamente a quien pertenecía cada una de ellas, al mismo tiempo pude observar que el vocabulario que emplea Tomás es bastante amplio y claro ya que cada objeto que le mostraba, decía su nombre y el nombre de la persona quien pertenecía.

Esto demuestra que Tomás es un niño muy observador que presta atención no solo a lo que sucede con sus cosas sino con las que suceden a su alrededor y que involucran a sus compañeros.

Page 21: practica

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: ________________________

RECOMENDACIONES: Realizar esta actividad con la participación de más niños para que sea más divertida y para poder evidenciar más a fondo el comportamiento de los niños con sus objetos, brindar una atmósfera tranquila en la que no haya distracciones para el niño durante la realización de esta actividad.

Page 22: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: Jueves 9 de abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Patio al aire libre)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Socio-afectiva

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES¡HORA DEL BAÑO!

- Se le entrega al niño un muñeco que debe estar sucio, y se le cuenta que es importante bañarnos todos los días para no enfermarnos y se habla de la importancia del baño diario. -Enseguida se lleva al niño al área donde se encuentra dispuesto el balde co agua, el jabón y la esponja y se le pide que lo bañe.-Luego se le entrega una toalla y se observa lo que el hace, después se le dará diferente ropa para que lo vista.

Incorporar nociones de cuidado e higiene corporal mediante el juego de roles.

Teniendo en cuenta que a esta edad los niños y niñas identifican las partes de su cuerpo básicas, (cabeza. tronco, extremidades) es importante estimular el reconocimiento de las partes más específicas mediante el implemento de juegos que les permita apropiarse de estos conocimientos y a su vez reconocer las partes del cuerpo en otras personas o figuras, para favorecer la evolución de la perspectiva del esquema corporal. La higiene personal debe implementarse desde muy temprana edad para que esta se convierta en hábito y el mejor medio para que esto ocurra es el ejemplo.

-Balde con agua-Esponja para baño-Toalla-Muñeco que se pueda mojar-Jabón

De todas las actividades realizadas este día esta fue la que mayor impacto le causo a Tomás ya que era en la que se le notaba con mayor entusiasmo por realizar. Al ver la muñequita sucia, expreso su deseo de limpiarla porque se veía muy fea. Al llegar al patio donde se encontraba el balde con agua preguntó donde estaba el jabón y el shampoo, para el pelo, al suministrarle los materiales inmediatamente los utilizó de manera correcta.Una vez termino de bañar la muñeca busco a toalla y preguntó donde estaba la ropa, exclamaba que ahora si se veía bonita y olía muy rico la muñeca.Mientras bañaba la muñeca el decía “toca cerrar los ojos como yo para que no te caiga shampoo, así me dice mi mamá.”

Page 23: practica

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: ______________________RECOMENDACIONES: Las actividades que implican estar en otro contexto son de mucho agrado para Tomás por eso es bueno cambiar de lugares para realizar las estimulaciones, se debe trabajar en el apropiamiento de normas de higiene como el cepillado de los dientes, y el lavado de las manos antes de cada comida.

Page 24: practica
Page 25: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: Jueves 9 de abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Salón de clases)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Socio-afectiva

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

¡ME VISTO SOLITO!

-La docente guarda en la caja diferentes prendas de vestir que le pertenecen a niño (zapatos, medias, saco, pantalón, camisa). Luego le pide al niño que vaya y busque entre la caja mágica determinada prenda de vestir. Los zapatos por ejemplo, el niño debe ir y buscar los zapatos que están dentro de la caja y colocárselos, luego se le pide al niño que busque una prenda diferente y se la coloque, a lo largo de la actividad la docente hace preguntas relacionadas con el tipo de prendas que se esta poniendo el niño.

Reconocer las prendas de vestir y el lugar al que pertenecen, mediante la práctica de su autonomía al vestirse

Las prendas de vestir hacen parte del reconocimiento del cuerpo y la estructuración del esquema corporal de los niños y las niñas, y siendo este fundamental para el desempeño educativo más adelante en cuanto a escritura se refiere, es indispensable que los niños adquieran nociones claras que les faciliten más adelante su proceso lecto-escritor.

Este tipo de actividades le permitirá a los menores interactuar con su cuerpo mientras juegan.

- Prendas de vestir:- Saco- Camiseta- Chaqueta.- Pantalón- Medias- Caja grande

Tomás demostró que para su corta edad es muy hábil e independiente para ponerse la ropa, ya que sin ayuda se colocó las medias, y la camiseta, aunque presentó alguna dificultad con el saco.

En cuanto a los zapatos los buscó e identifico rápidamente, sin embargo se los colocó al revés.

Durante la actividad demostró alegría y entusiasmo al dirigirse a buscar las prendas de vestir, en ningún omento confundió las prendas de vestir o trato de ponérselas en otro lugar, demostró seguridad e independencia al realizar la actividad.

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: ______________________

RECOMENDACIONES: Ya que durante la realización de esta actividad quedó en evidencia que Tomás presento una pequeña confusión al ubicar sus zapatos en la forma correcta, es necesario realizar refuerzo en su lateralidad, aunque cabe aclarar que debido a su corta edad es normal que se presenten estos casos, pero entre más temprano se empiecen a reforzar más fácil será para él identificar su derecha e izquierda.

Page 26: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADESFECHA: Jueves 9 de abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Salón de clases)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Socio-afectiva

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

¡MI ÁRBOL GENEALÓGICO!

Con anterioridad se le pide a la madre del niño que traiga

fotografías de los miembros de la familia del menor (papá,

mamá, tíos, abuelos,)

Se le pide al niño que mire las fotografías y se le pregunta por las personas que allí aparecen,

luego se le pide al niño que entre las fotos busque la foto

de su papá, cuando el la busque se le indicara el lugar en que la debe pegar en la rama del árbol señalada.

Mientras el niño observa las fotografías se realizan

preguntas sobre las personas que allí aparecen, el nombre, ¿quién es? ¿Tu lo quieres?

Fortalecer las relaciones familiares del niño con los miembros de su familia mediante el reconocimiento pleno de cada uno de ellos.

A los dos años de edad un niño debe ser capaz de reconocer los miembros de su familia, incluso si ellos no se encuentran presentes, ya que esto permite evidenciar los lazos familiares y las relaciones que se producen al interior de la familia del menor, el ambiente si es hostil o cariñoso, con que personas tiene una mejor relación el niño.

Mediante las fotografías se puede constatar que piensa el niño sobre la persona que allí se encuentra, dando como respuesta una perspectiva más abierta hacia el núcleo familiar que compone el hogar del niño.

- Cartulina- Témpera- Fotografías de los miembros de su familia-Colbón-Cinta.

Se evidencio como Tomás se siente a gusto hablando de su familia y los miembros que la componen, demostrando que proviene de un ambiente familiar sano en el que quienes lo rodean son personas que expresan su cariño hacia a él. Cada vez que veía la foto de su mamita le daba un beso y decía que la quería mucho. Tomás se muestra alegre de tener una familia y de pertenecer a ella, conoce cada una de las personas que aparece en las fotografías incluso en una foto en la que se encuentran personas ajenas a su familia identifica muy bien su nombre y la relación que tienen con sus padres.Esta actividad fue muy enriquecedora para Tomás ya que habló de cuanto quiere a sus papitos y a sus abuelitos. Expreso que quería mucho a su tío porque siempre jugaba con el y lo llevaba al parque. Dentro de las fotografías Tomás se reconoce a el mismo cuando era un bebe.

Page 27: practica

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: _______________________RECOMENDACIONES: Brindar a Tomás la oportunidad de pasar más tiempo con sus abuelitos ya que mencionó que hace días no los ve e incorporarlos en la rutina diaria del niño para que se sienta más identificado con ellos, tomar una tarde todas las fotografías y sentarse con Tomás y narrar diferentes historias de cuando fueron tomadas y donde.

Page 28: practica
Page 29: practica

Consiste en la habilidad que tiene el niño de tomar conciencia de si mismo y su

entorno para comenzar a ordenar la realidad que

se le presenta, mediante estructuras y asociaciones mentales que le permiten explorar, comparar, elegir, preguntar,

clasificar, etc. Es decir, abarca todos aquellos estímulos que necesita la mente para comprender, relacionar y adaptarse a

situaciones nuevas mediante el uso del pensamiento y la interacción directa con los

objetos y el mundo que lo rodea.

Según Hernández(s.a) es "el conjunto de

procesos por medio de los cuales el niño organiza mentalmente la información que recibe a través de los

sistemas senso-preceptúales y propioceptivo, para resolver situaciones nuevas, con base a

experiencias pasadas” en otras palabras es el área del desarrollo que le permite al niño

aprender.

Page 30: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: Miercoles 13 de abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Salón de clases)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla- Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Cognitiva

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

¡BUSCA LA PAREJA!

- La docente le muestra al niño las fichas de madera que presentan diferentes dibujos, luego las coloca boca abajo sobre la mesa y levanta una, el niño debe buscar la ficha que tiene el mismo dibujo que señala la docente, y así repetidamente hasta que logre armar las parejas de todos los dibujos y las fichas queden boca arriba.-Durante el transcurso de la actividad el niño debe responder preguntas sobre lo que hacen los dibujos que se encuentran en las fichas.

Favorecer su atención por medio de ejercicios de concentración y discriminación.

Para ayudar al desarrollo cognitivo de los niños se debe realizar actividades que permitan el desenvolvimiento de los procesos básicos del pensamiento como lo son la atención y la memoria por lo tanto este tipo de estimulación hace que el niño ponga en práctica sus habilidades mentales para poder encontrar solución a diferentes problemas e ir organizando mentalmente la información que recibe del medio dando lugar a su aprendizaje.

- 12 Fichas con imágenes por parejas.-Mesa-Silla

Durante el transcurso de la actividad fue evidente como Tomás prestaba atención al lugar en que se colocaba la ficha lo cual le facilitaba encontrar la pareja, cuando encontraba una ficha que no pertenecía expresaba que no era y decía el por qué, se mostraba muy feliz al encontrar una pareja y describía bien la actividad que realizaba el dibujo que se encontraba en la ficha.

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: _______________________

RECOMENDACIONES: Realizar actividades en las que tenga que encontrar similitudes y diferencias. Se puede realizar esta actividad variando las imágenes de las fichas, es decir que cada una de ellas represente diferentes elementos relacionados entre sí (frutas, figuras geométricas, etc)

Page 31: practica
Page 32: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: Miércoles 13 de abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Salón de clases)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Cognitiva

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

¡HAGAMOS TORRES!

En una mesa la docente coloca muchas fichas de armatodo de diferentes colores y le muestra al niño como encajan una sobre la otra.Luego la maestra motiva al niño para que realice una torre con la mayor cantidad de cubos que encuentre.El niño deberá armar la torre lo más alto posible, después quitará uno a uno los cubos y formara una fila con los cubos imitando un tren que deberá empujar con su dedo índice

Desarrollar el pensamiento lógico del niño a través de la manipulación de material didáctico.

Alrededor de los dos años los niños son capaces de realizar torres de aproximadamente seis cubos, esta actividad permite que el niño mediante la repetición pueda examinar y evaluar donde y como colocar el cubo en el lugar indicado para que este no se caiga, a la vez que practica diferentes agarres.

- 20 Fichas de armatodo

A lo largo del desarrollo de esta actividad Tomás demostró bastante habilidad para colocar los cubos, presto mucha atención a la explicación y no presentó mayor inconveniente al poner los cubos uno sobre el otro, cuando le indicaba que debía colocar cubos de diferentes colores, primero observaba el color que había puesto y lo comparaba con el que tenía en la mano, repetidas veces realizó esta acción, por lo cual me pude dar cuenta que estaba poniendo en práctica su discriminación visual.La torre más alta que realizó fue de 10 cubos, colocando uno sobre otro, al colocar el onceavo su torre cayó pero rápidamente inicio su construcción nuevamente, dejando ver su entusiasmo por la actividad y el buen nivel cognitivo en el que se encuentra.

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: _______________________RECOMENDACIONES: Permitir que el niño realice este tipo de actividades en los que tenga que acomodar objetos variando el tamaño de los mismos siguiendo un orden específico, ya sea en columnas o hileras para facilitar así su discernimiento y la proposición de nuevas maneras de realizar lo que se le pide. También se recomienda cambiar el espacio en donde se lleva a cabo esta actividad ya que se puede realizar en el patio de juegos o al aire libre involucrando otro ambiente.

Page 33: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: Miércoles 13 de abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Salón de clases)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Cognitiva

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

EMPAREJAR 2 COLORES

La maestra ubica a un extremo de la mesa las dos cajas de

colores una al lado de la otra, al final de la mesa ubica las fichas de los dos colores.

Explica al niño que debe ubicar las fichas de color azul en la caja del mismo color y repetir la misma acción con las fichas

de color rojo, primero la maestra realiza esta acción y

luego le pide al niño que ubique las fichas en su

respectiva caja. La docente debe mencionar el nombre del color de la ficha y hacer preguntas ¿como mira esta ficha será que va ahí?

¿Mira este color se parece es igual?

Reconocer los colores rojo y azul mediante la discriminación y diferenciación de los mismos.

A los dos años según Piaget los niños se encuentran en la etapa sensorio motora lo que les permite descubrir el mundo que los rodea mediante sus sentidos, por tal motivo esta actividad permite que el niño reconozca los colores azul y rojo ya que empleando su sentido de la vista podrá iniciar a discernir y discriminar entre el contraste y la diferencia que existe entre estos dos colores.

- Una caja pequeña de color azul-Una caja pequeña de color rojo- 6 fichas de color azul- 6 fichas de color azul

Durante el transcurso de esta actividad Tomás estaba muy feliz, al principio mostró algo de confusión entre estos dos colores y nombraba el color amarillo en lugar del azul, sin embargo luego de la explicación realizó sin ningún problema la actividad, demostrando que es un niño que aprende rápido y es capaz de poner en práctica lo aprendido.

Mediante la imitación logro realizar la actividad y a su vez hacía diferentes preguntas que lo llevaban a dar solución al lugar donde debía depositar las fichas.

Page 34: practica

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: _______________________

RECOMENDACIONES: Practicar el reconocimiento del color rojo y azul, esto se puede llevar a cabo mediante actividades en las que el asocie el color con un objeto en particular, por ejemplo mostrarle una manzana y decirle que es de color rojo, luego decorar en una hoja una manzana con tempera u otro material de color rojo, cuando el niño ya identifique que la manzana es de color rojo cambiar a otro objeto de este mismo color como un corazón.

Page 35: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: Jueves 14 de abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Salón de clases)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Cognitiva

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

¡REDONDO, REDONDO SOY!

Primero la docente le presenta el material encajable al niño pidiéndole que saque el objeto que allí se encuentra, le explica que esta figura se llama círculo.

Luego la maestra toma los círculos y los revuelve con las otras figuras, y las ubica en un extremo del salón. Al otro lado ubica el material encajable donde el niño debe colocar los círculos.

La maestra le hace preguntas al niño, motivándolo a que busque entre las fichas un círculo y lo traiga al lugar

Reconocer el circulo por medio de la discriminación del mismo de entre otras figuras.

El círculo es la primer figura geométrica que un niño reconoce debido a la facilidad de su trazo, es importante que un niño posea bases sólidas sobre esta figura ya que de ella dependerá el futuro desempeño del niño en cuanto a su proceso lectoescritor dando paso a una mayor facilidad para reconocer y trazar las letras.

Esta actividad permite que el niño identifique plenamente el círculo y sea capaz de distinguir su forma, comparándola con la forma de otras figuras para así logar diferenciar su nombre y

- Material encajable del circulo.- 4 círculos de diferente color-5 fichas de forma diferente al circulo

Una vez Tomás le presenté los círculos a Tomás pude notar que llamaron su atención debido a los colores de los mismos. Al explicarle como se llamaba esta figura y pedirle que me señalará objetos que tuvieran forma circular en el salón los señaló sin ningún inconveniente y siempre diciendo “Esto es un círculo”

Al mezclar todas la figuras y pedirle que buscara únicamente los círculos, realizó lo que se le pidió sin mayores indicaciones, tomaba el circulo y rápidamente lo llevaba al otro extremo del salón encajando con ayuda de sus dos manos en el espacio destinado para ello.

Page 36: practica

donde debe encajarlo. El niño debe encontrar los 4 círculos y trasportarlos de un lado al otro del salón hasta encajarlos en su sitio correspondiente.

forma.

Page 37: practica

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: _______________________RECOMENDACIONES: Realizar esta actividad incluyendo cada vez más figuras agregando diferentes tamaños y diversas texturas. Pedirle al niño que identifique el circulo en objetos ya sea en revistas o ilustraciones de elementos de la vida cotidiana como por ejemplo mostrarle una hoja en la que se encuentre un carro y pedirle que señale las partes que tienen forma circular como las llantas, el volante, etc.

Page 38: practica
Page 39: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: Jueves 14 de abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Salón de clases)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Cognitiva

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

¡IMITACIÓN DE TRAZOS!

La maestra pega el papel Craft en la pared a baja altura para que el niño pueda hacer los trazos en ella. Enseguida ella debe entregar al niño una crayola del color que más le guste a él y le dice al niño que haga lo que ella va a hacer. Primero realizará una línea recta horizontal, luego vertical, el niño debe imitar cada trazo. Luego realiza trazos libres y la imitación de un circulo con una carita feliz

realizar el trazo de algunas líneas y dibujos sencillos por medio de la observación e imitación

Los niños de dos años aún no manejan muy bien el espacio por tanto al realizar una actividad es necesario brindar un área de trabajo amplia en la que el niño se pueda expresar libremente y realice los movimientos indicados. Es por esta razón que esta actividad se realiza en un pliego de papel para garantizar que los trazos que realice el niño no sean limitados y pueda ir poco a poco trabajando en áreas más cerradas.

- Crayolas de diversos colores.- Cinta- Pliego de papel Craft

Al realizar la actividad Tomás prestaba mucha atención a los trazos que yo realizaba, primero observa la posición en que yo tomaba la crayola y luego el imitaba este movimiento, seguía las indicaciones al pie de la letra y sugería algunos trazos.Esta actividad llamó mucho la atención de Tomás ya que el utilizar las crayolas es algo que a el le encanta y encuentra divertido interactuar con ellas.

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: _______________________

RECOMENDACIONES: Hacer esta actividad variando el tamaño del papel cada vez en espacios más reducidos y realizando los trazos con diferentes materiales como colores y temperas, al mismo tiempo se puede cambiar la posición del papel, es decir pasar de trabajar en forma vertical a trabajar en forma horizontal sobre una mesa.

Page 40: practica

Según Hernández (s.a) es el“sistema de comunicación del niño que incluye los

sonidos utilizados, los gestos y los símbolos gráficos que son interpretados y comprendidos, gracias a la

existencia de reglas específicas para cada lengua. La capacidad intelectual, los estímulos ambientales y la

maduración progresiva, combinada con la disposición del niño para imitar, favorece la vocalización articulada

y la pronunciación correcta de cada palabra"

El área del lenguaje está integrada por tres componentes:

1. Lenguaje receptivo: este es el proceso sensorial a través del cual, un estímulo es captado específicamente

por el canal auditivo(escuchar el estímulo).2. Lenguaje Perceptivo: acción interpretativa por medio de la cual, la persona entiende, categoriza y asocia lo

que es percibido. Es ente proceso se utilizan los canales visuales auditivos y táctiles.

3. Lenguaje Expresivo: acción motriz de emitir sonidos y mensajes significativos

Page 41: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: Lunes 25 de abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Salón de clases)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Lenguaje

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

¡VAMOS A CANTAR!

La docente motiva al niño diciéndole que van a aprender una canción muy linda y empieza a cantar,

“Con mi martillo, martillo, martillo, con mi martillo,

martillo yo.Con mi serrucho, serrucho, serrucho, con mi serrucho,

serrucho yoCon mis tijeras, tijeras, tijeras

con mis tijeras recorto yo”

La maestra va haciendo la mímica de cada una de las acciones que nombra la canción, luego le pide al niño que interpreten la canción juntos y que realicen la mímica.

Afianzar en el niño la pronunciación y su lenguaje expresivo mediante la interpretación de una canción infantil.

Según Dalcroze, para que un niño comprenda lo que canta debe interpretar con su cuerpo lo que expresa con su boca, por este motivo la mímica es fundamental en el desarrollo de la expresión del lenguaje en los niños ya que ayuda a mejorar su pronunciación y respiración importantes para el habla.

Debido a esto la siguiente actividad pretende que el niño mediante la imitación favorezca su proceso de lenguaje.

- Ninguno Al inicio de la actividad Tomás prestó mucha atención a la manera en que yo interpretaba la canción, luego le pedí que cantará conmigo e inicio a cantar, presentando pequeñas dificultades en la pronunciación debido a su corta edad. Esta canción la cantaba con alegria y realizaba los movimientos indicados a medida que iba cantando, cuando terminábamos la canción pedía cantarla una vez más, pero cuando le solicite que la cantará solito en un principio le dio un poco de pena pero de un momento a otro empezó a cantar, demostrando que había memorizado la canción.

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: _______________________

RECOMENDACIONES: Ya que a Tomás le encanta interpretar canciones, enseñarle nuevas canciones infantiles en las que se encuentren incluidos movimientos y acciones a imitar, estas canciones deben ser cortas y preferiblemente que repitan algunas palabras.

Page 42: practica

VER VIDEOS

Page 43: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: Lunes 25 de abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Salón de clases)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Lenguaje

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

¡VEO, VEO Y DIGO!

La docente se sienta con el niño en la colchoneta y le dice que van a observar las hojas y lo que allí se encuentra, durante el desarrollo de la actividad la maestra debe realizar preguntas como ¿Qué es eso? ¿Cómo se llama? El niño deberá responder, en caso de que no conozca el nombre del objeto señalado la docente le indicara el nombre y su correcta pronunciación

Ampliar el vocabulario del niño y mejorar su pronunciación mediante la asociación y repetición de nuevas palabras

El desarrollo del lenguaje es un proceso en el cual influye el medio en que el niño se desenvuelve, es decir que dependiendo de lo que el niño escuche a su alrededor y como lo oiga su evolución en esta área será favorable o por el contrario se verá afectada. Es aquí donde radica la importancia de esta actividad ya que el niño al imitar un modelo en este caso la profesora, aprenderá nuevas palabras y la correcta pronunciación de las mismas; cabe anotar que el modelo a seguir debe pronunciar adecuadamente las palabras, con el tono de voz indicado y la entonación necesaria.

- Revistas- Cuentos infantiles- Colchoneta

Tomás durante el transcurso de la actividad se noto tranquilo, prestando atención a las imágenes que aparecían en la revista y mostrando un buen nivel de vocabulario ya que la gran mayoría de las imágenes las reconocía y nombraba correctamente, cuando le pedía que repitiera después de mi lo hacia con gusto y dando su mejor esfuerzo por pronunciar muy bien las palabras, siempre mostraba una sonrisa y pedía buscar y ver más imágenes, aquellas que no conocía preguntaba que era y para que servia. Lo que demuestra su espíritu investigativo.

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: _______________________

RECOMENDACIONES: Se recomienda utilizar libros que presenten imágenes infantiles ya que esto facilita el reconocimiento de los objetos por parte del niño, no hablarle al niño de manera consentida ya que esto afecta la manera en que el escucha las palabras y por ende al hablar las pronunciará inadecuadamente. Es importante responder las preguntas que el haga de manera clara y concisa para que no presente ninguna confusión.

Page 44: practica

Ver video

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

Page 45: practica

FECHA: Lunes 25 de abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Patio al aire libre)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Lenguaje

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

¡MI NUEVO AMIGO!

Primero la docente le dirá al niño que le presentará un nuevo amigo, que se encuentra en el titiritero y que debe llamarlo porque es muy tímido, para que salga debe gritar su nombre “Kike” el titere entablará una conversación sencilla en la que le haga preguntas al niño, y viceversa, el títere dará ordenes al niño como “toca tu cabeza”, “Toca tu nariz”, etc

Mejorar la comunicación con las demás personas mediante la puesta en práctica de un diálogo.

En el proceso de desarrollo los niños siempre están buscando una persona a quien imitar, ya que es de esta manera como ellos aprenden cosas nuevas, es aquí donde radica la importancia de los agentes educadores entendidos como las personas significativas que se encuentran en la vida del niño entendidos como padres, maestros, hermanos. Por tal motivo esta actividad busca cambiar un poco la perspectiva que tiene el niño y permitirle interactuar con otras personas u objetos en este caso para facilitar su desenvolvimiento en una conversación.

- Titiritero- Títere

Esta actividad fue muy satisfactoria tanto para Tomás como para mí ya que disfrutamos cada minuto de la misma pues esta fue muy significativa para el, le gustaba mucho las cosas que le decía Kike y cumplia las ordenes que el le daba, cuando estaba realizando la actividad al principio sintió un poco de curiosidad y le hizo muchas preguntas al titere, cuando kike preguntaba siempre respondia con una sonrisa aunque la mayoria de las respuestas siempre eran con un “sí” o un ”no” luego fue entrando en confianza y respondía involucrando más palabras.

Page 46: practica

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: _______________________

RECOMENDACIONES: Realizar actividades que involucren objetos como muñecos o títeres que le permitan a Tomás interactuar con otras personas diferentes a las que siempre frecuenta, empleando diferentes tipos de voces y motivándolo para que el también hable en otros tonos de voz

Page 47: practica
Page 48: practica

VER VIDEOPLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: Lunes 25 de abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Salón de clases)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Lenguaje

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

¡HAGAMOS GESTOS!

La profesora mostrará las diferentes láminas de los gestos al niño, explicándole lo que manifiesta cada uno, y ella misma deberá realizar los gestos primero alegría, tristeza, sorpresa. Luego motivará al niño para que el los realice. Después colocará las fichas boca abajo y las revolverá le pedirá al niño que tome una la voltee e imite el gesto que esta haciendo el dibujo de la ficha.

Reconocer algunas emociones y los gestos que las manifiestan mediante la imitación de las mismas

Debido a que existen diferentes formas de comunicarse el lenguaje de señas es fundamental para los niños y niñas ya que este les permite interiorizar de una manera más clara el significado de algunas palabras, dando un mayor énfasis a la palabra hablada.

Por este motivo esta actividad busca que el niño sea capaz de comunicarse utilizando su cuerpo y que a su vez pueda reconocer las emociones que no solamente el está sintiendo sino las de las personas que lo rodean.

- laminas con dibujos de gestos (emociones)-tristeza-alegría-asombro-miedo

En un principio Tomás presento un poco de confusión en las emociones en especial las de sorpresa e ira, sin embargo luego de la explicación pudo realizar la actividad sin ningún problema, en cada una de las emociones hacía los gestos correspondientes a la emoción que veía y a la que se le decía, imitaba muy bien los dibujos de las fichas, cuando yo imitaba las emociones el prestaba atención y luego empezaba a hacer los gestos correspondientes, durante el transcurso de la actividad se mostró alegre y con muchas ganas de realizar más actividades de gesticulación

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: _______________________

RECOMENDACIONES: Se recomienda que con ayuda de los padres, observe revistas e identifique las diferentes emociones que expresan las personas, al mismo tiempo deben seguir practicando en la imitación de la sorpresa ya que es en la que presentó mayor dificultad. Sería bueno que en compañía de los padres imiten diferentes gestos no solo de sentimientos sino también de animales y otros objetos.

Page 49: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: : Lunes 25 de abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Salón de clases)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Lenguaje

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

¿CÓMO HABLAN LOS ANIMALES?

Esta actividad se realizará en dos partes, la primera consiste en realizar diferentes praxias bucales haciendo burbujas en un recipiente, la maestra lleva un recipiente grande con agua y jabón, le da al niño un pitillo y le pide que sople el agua hasta formar muchas burbujas.La docente lleva un cd con sonidos de animales y lo colocará le pedirá al niño que escuche muy bien los sonidos y pronuncie el nombre de los animales que oye, luego ella imitará el sonido de los animales y le pedirá al niño que el también los imite.

Identificar los sonidos que emiten algunos animales y facilitar práxias bucales mediante la imitación de dichos sonidos.

Las práxias bucales son de vital importancia en el proceso de lenguaje ya que estas ayudan a favorecer la emisión fonética de las palabras, el manejo de la respiración y la regulación del aire que entra y sale al momento de hablar. Por tal motivo esta actividad busca familiarizar al niño con estas experiencias para que el pueda mediante la práctica articular palabras y sonidos adecuadamente y que estos sean acordes con lo que el escucha.

- Recipiente grande- jabón liquido- pitillos- agua -cd con sonidos de animales (gato, vaca, perro, lobo, cerdo, pato)- grabadora

En la primera parte de la actividad Tomás se veía muy feliz ya que como a todos los niños le encanta jugar con agua, soplaba con bastante fuerza con ayuda del pitillo y disfrutaba al ver subir las burbujas de jabón.

En la segunda parte de la actividad Tomás escuchaba atentamente el sonido de los animales y demás objetos aunque en una ocasión no reconoció el sonido de los patos. Cuando le pedí que imitara los animales emitía sonidos muy similares a los escuchados y al mismo tiempo hacía la mímica del animal.

Page 50: practica

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: _______________________

Page 51: practica

RECOMENDACIONES: Exponer a Tomás a situaciones en las que tenga que discriminar sonidos de animales, puede ser viendo un video en el que aparezcan los animales y el interprete el sonido de cada uno de ellos, y lo más importante es que mencione el nombre. También se recomienda que realice diversos ejercicios de praxias faciales y bucales como inflar bombas, sacar la lengua y moverla de un lado a otro.

Page 52: practica
Page 53: practica

ver video

Hernández(s.a) define la motora gruesa

como "la habilidad que el niño va

adquiriendo, para mover armoniosamente los

músculos de su cuerpo, y mantener el

equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza

y velocidad en sus movimientos. El ritmo de

evolución varia de un sujeto a otro, de

acuerdo con la madurez del sistema

nervioso, su carga genética, su

temperamento básico y la estimulación

ambiental" Es decir el movimiento de los

músculos grandes del ser humano.

Page 54: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: Miércoles 27 de Abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Salón de clases)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Motriz gruesa

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

¡UN TÚNEL BAJO LA MESA!

La maestra coloca las tres mesas una al lado de la otra formando un túnel, luego le pide al niño que pase por debajo del túnel arrastrándose como una serpiente, y llevando en su mano un pelota de piscina, que deberá depositar en la caja que se encuentra en el otro extremo del túnel, luego le pedirá que lleve otra pelota gateando, y así repetidamente hasta que logre llevar todas las pelotas de un lado a otro.

Afianzar la motricidad gruesa mediante ejercicios de desplazamiento en diferentes posiciones en un espacio reducido.

Esta actividad permite que el niño mejore la percepción de su propio cuerpo y los movimientos que este puede realizar al encontrarse en un espacio pequeño, ya que se hace conciente de las dimensiones de su cuerpo y el espacio que ocupa, a su vez facilita la adquisición de nociones de espacio y lugar como debajo, a través, dentro, fuera.

- 3 Mesas-1 caja con pelotas de piscina- 1 caja vacía

Tomás se divirtió mucho realizando esta actividad ya que le encantó jugar con las pelotas y realizar os desplazamientos dentro del túnel era muy importante para el, al principio le costó un poco de trabajo gatear y llevar un objeto en la mano pero ya al segundo intento lo hizo mucho mejor, en el desplazamiento de arrastre optó por poner la pelota dentro de su saco para poder transportarla mejor.Se evidenció el buen domino de su cuerpo y los movimientos del mismo.

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: _______________________

RECOMENDACIONES: Realizar esta actividad al aire libre, sobre el césped y con poca ropa para que el pueda experimentar diferentes texturas como el pasto, el cambio de temperatura, cada vez realizarla en espacios más reducidos que impliquen que el pueda poner en práctica nuevos movimientos que va descubriendo poco a poco. Esta actividad también se puede realizar con acompañamientos de otros niños y niñas de su edad.

Page 55: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: Miércoles 27 de Abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Patio al aire libre)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Motriz gruesa

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

¡CRUZANDO CHARCOS!

La maestra prepara un circuito colocando los aros en el piso, y le pide al niño que pase saltando dentro de los charcos (aros) hasta llegar al otro lado, el niño deberá saltar de aro en aro con los pies juntos, debe repetir el circuito tres veces, luego escogerá un solo aro y parándose dentro la maestra le indicará en que momento saltar dentro o fuera del mismo, repitiendo en algunas ocasiones el lugar donde ya se encuentra el niño para verificar su atención.

Desarrollar la coordinación psicomotriz y reconocer las nociones espaciales dentro fuera por medio de la práctica de saltos.

Debido a que el desarrollo psicomotor comienza a mejorar considerablemente en esta etapa, los sistemas muscular y nervioso y la estructura ósea, están en proceso de maduración, los niños y niñas muestran progresos de en la coordinación de los músculos grandes y en la coordinación visomotriz, son capaces de saltar con los dos pies juntos y sin perder el equilibrio. Es por esta razón que esta actividad permite el desarrollo de estas habilidades en el niño.

- 6 aros. Tomás disfruto de esta actividad ya que se realizó al aire libre, salto de aro en aro con las piernas juntas sin mayor dificultad, en algunas ocasiones perdia el equilibrio pero rápidamente saltaba hacia el siguiente aro.

En cuanto a la siguiente parte de la actividad se evidencio como se apropio de los conceptos dentro fuera, prestando atención y haciendo lo que le indicaba al saltar fuera del aro o dentro del aro.

Page 56: practica

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: _______________________

RECOMENDACIONES: Usar diferentes objetos que sirvan como obstáculo para que Tomás sobrepase y se pueden emplear aros pero en lugar de saltar dentro de ellos aros se le puede pedir al niño que corra en círculos alrededor de los aros haciendo un zigzag. Que explore los diferentes movimientos que puede hacer con su cuerpo en compañía de otros niños y niñas

Page 57: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: : Miércoles 27 de Abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (patio al aire libre)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Motriz gruesa

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

¡CRUZANDO EL CAMINO!

La docente dibujara en el piso con tiza un camino, en un extremo pondrá varias fichas de armatodo y en el otro se colocará el dado, la maestra le pedirá al niño que lance el dado y cruce el camino realizando el desplazamiento que este indique, es decir si al lanzar el dado aparece que debe gatear el niño deberá realizar el recorrido gateando hasta el otro extremo gateando, tomar una ficha y devolverse de la misma manera, esta acción se repetirá tres veces. Realizando el recorrido que indique el dado.

Afianzar diferentes tipos de movimientos en un espacio determinado mediante la práctica de diversos desplazamientos.

Los niños y niñas en esta etapa son más seguros e independientes al realizar sus movimientos debido a que ya no necesitan ayuda para realizar cierto tipo de cosas como caminar o saltar, dando inicio de esta manera a la autonomía. Para fortalecer esos movimientos esta actividad es propicia ya que permite que el niño realice desplazamientos por un espacio reducido poniendo en funcionamiento todas las partes de su cuerpo para ejecutar un movimiento coordinado.

- Dado grande de desplazamientos(gatear, saltar, equilibrio, correr, arrastrarse y caminar )- tiza - fichas de armatodo

Durante el transcurso de esta actividad Tomás demostró un gran dominio de su cuerpo y evidenció su alto grado de atención y percepción ya que con solo mirar el dibujo que aparecía en el dado inmediatamente el iniciaba a realizar este movimiento sin necesidad que yo le indicara lo que tenía que hacer.Aun presenta algunas dificultades en cuanto a su equilibrio pero esto se debe a su edad y es normal que esto suceda, con un poco de práctica logrará mejorar este aspecto, Tomás disfruto realizar esta actividad al aire libre y poder lanzar el dado era algo que lo entusiasmaba.

Page 58: practica

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: _______________________

RECOMENDACIONES: Debido a que Tomás presentó un poco de dificultad en cuanto al equilibrio recomiendo realizar actividades en las que se trabaje el este tema tales como desplazamientos sobre una línea recta dibujada en el piso, y se puede introducir poco a poco caminos con líneas curvas o en zigzag. Equilibrios sobre tablas de madera instaladas a baja altura y con la protección de una colchoneta para evitar accidentes.

Page 59: practica
Page 60: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: : Jueves 28 de Abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Salón de clases)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Motriz fina

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

¡PLASTILINA MÁGICA!

La docente motiva al niño diciéndole que van a fabricar una plastilina mágica, luego agregará un poco de harina al recipiente, agua y colbón a la mezcla, y le pedirá al niño que empiece a mezclar todos los ingredientes mágicos, con ayuda de sus manos. La maestra luego ayudará al niño a mezclar muy bien los ingredientes y le pedirá que haga una bolita con la masa, luego irá indicando paso a paso como hacer diferentes figuras sencillas modelando la masa.

Favorecer la motricidad fina, el agarre de pinza y la prensión de los dedos mediante el modelado de masa de harina.

En esta etapa la motricidad fina de los niños es aún muy brusca y su habilidad viso manual se esta empezando a desarrollar, y para perfeccionarla es necesario realizar muchas actividades en las que se involucre el uso de diversos materiales que mediante su manipulación permitan el trabajo de la rigidez de la mano y que poco a poco logren tener un mayor dominio de los movimientos que implican la articulación de segmentos específicos.

- Recipiente mediano-harina de trigo- agua- colbón.

Esta actividad llamó bastante la atención de Tomás aunque en un principio presentó un poco de molestia al untarse las manos con la harina, pero luego de un rato de estar en contacto con ella se sintió más a gusto. Siempre hacia cuando estábamos amasando la harina le dije que íbamos a ser panaderos y el expresaba con alegría que iba a hacer arepitas. Sus movimientos dactilares son buenos y precisos lo que facilitó la manipulación del material, al mismo tiempo siguió las indicaciones para modelar la masa y hacer diferentes figuras que luego desbarataba y volvía a armar.

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: _______________________

Es definida por Hernández es ( s a) como “todas las

habilidades que el niño va progresivamente adquiriendo,

para realizar actividades finas y precisas con sus manos, que

le permitan tomar objetos, sostenerlos y manipularlos con

destreza(...) el ritmo de evolución de estas conductas

depende, de la integración neuro-sensorial alcanzada por el

niño, de su madurez neuro-muscular, el desarrollo de la

coordinación mano ojo y de la estimulación ambiental

recibida." Por lo general el movimiento motriz fino se va

dando en el siguiente orden:

• reflejos: presión, presión palmar voluntaria, lateral de

pinza. Pinza con tres dedos, presión de pinza

• destrezas manuales(dibujar construir, etc)

Todas las actividades para el desarrollo de los movimientos

motores: (ejemplo: braille, escribir, escribir a mano, comer,

vestirse, etc.) son construidas sobre cuatro importantes

habilidades. Estas cuatro habilidades deben ser aprendidas

antes que el niño pueda aprender tareas más complicadas

Page 61: practica

RECOMENDACIONES: Se recomienda que con ayuda de los papitos se realice esta actividad pero en lugar de hacer la masa moldeable se puede utilizar plastilina sobre una tabla para que el amase y realice movimientos con sus dedos, se puede moldear diferentes figuras y en otra ocasión se podrá dar al niño fichas, botones u otros objetos pequeños que le permitan hacer presión sobre la plastilina para crear sellos.

Page 62: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: Jueves 28 de abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Salón de clases)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Motriz fina

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

¡RASGA Y PEGA!

La docente le presentará al niño un dibujo de una manzana, y le dirá al niño que es una linda fruta pero que no tiene color, lo motivará para que empiece a rasgar papel silueta de color rojo haciendo mucho énfasis en la asociación del color con la fruta y le explicará al niño como rasgar cuidadosamente el papel en trozos pequeños.

Después la profesora aplicará colbón dentro de la manzana y le pedirá al niño que con su dedo índice esparza el colbón con cuidado y sin salirse de la manzana, luego el niño deberá pegar los trozaos de papel dentro del dibujo de la manzana.

Ejercitar las práxias motrices finas mediante el rasgado de trozos de papel.

Rasgar papel es una de las prácticas motrices finas más complicadas para un niño, ya que esta implica el empleo de diversas habilidades viso manuales que se deben ir perfeccionando a lo largo de la niñez, a estas edades se debe trabajar los conceptos de espacio y tamaño.

Es por esta razón que esta actividad facilita y brinda la oportunidad de ejercitar los movimientos finos y delicados de las manos que servirán para que el niño más adelante tenga mayor facilidad al realizar otro tipo de actividades motoras como la escritura.

- 1 octavo de papel silueta rojo.- cartulina con dibujo de una manzana.- Colbón

Al ver el dibujo de la manzana en la cartulina Tomás reconoció rápidamente esta fruta y mencionó su nombre. Ya al momento de pedirle que rasgara el papel en trozos pequeño y luego de una corta explicación lo hizo sin ningún problema, al inicio rasgaba trozos grandes pero luego tomaba esos mismos trozos y los rasgaba en tres o cuatro partes mas pequeñas. Al aplicar el colbón dentro de la imagen, esparció el colbón por dentro de la manzana sin salirse y empezó a pegar los papelitos uno por uno dentro de la manzana aunque sin seguir un orden específico luego.Se evidenció sus ganas por realizar la actividad y el seguimiento de las instrucciones dadas.

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: _______________________

Page 63: practica

RECOMENDACIONES: Ya que el papel es fundamental para el desarrollo de habilidades motrices finas, se puede realizar este tipo de actividades utilizando diferentes tipos de papel en diferentes formas, se recomienda emplear papel crepe entorchado o en bolitas pequeñas para decorar diferentes imágenes que siempre deben ser de tamaño grande para facilitar el manejo del espacio.

Page 64: practica
Page 65: practica

PLANEACIÓN Y REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA: Jueves 29 de abril de 2011

LUGAR: Fundación Fundacción (Salón de clases)

PARTICIPANTES - Tomás Felipe Barrera Montilla-Yenny Constanza Velandia HernándezEdad en meses: 23 meses

ÁREA: Motriz fina

ACTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA RECURSOS OBSERVACIONES

¡PINTEMOS UN MURAL!

La docente pegará en la pared un pliego de papel periódico y colocará a disposición del niño tapas con tempera de color amarillo, rosado, verde, azul y le pedirá que juntos pinten en el papel con los dedos haciendo un paisaje.Primero pintarán el pasto colocando huellitas de tempera color verde en la parte inferior del papel, luego la docente indicará como y que dibujos deberá hacer el niñoFinalmente permitirá que el niño plasme cualquier dibujo que salga de su imaginación con los colores que el quiera utilizar

Favorecer la expresión artística espontánea del niño para fortalecerle grafismo mediante las práxias motrices finas.

La pintura es un medio que permite la expresión de emociones y es perfecto para que los niños y niñas pongan en práctica sus habilidades motrices finas ya que utilizando sus dedos y deslizándolos sobre el papel e niño toma conciencia de los movimientos que es capaz de hacer con sus dedos y notar cuales de ellos permiten llevar a cabo la tarea con mayor facilidad. El área de trabajo en los primeros años de vida debe ser grande para que el niño se haga conciente de las nociones de espacio, los lugares en los que debe trabajar y los que no.

- 1 pliego de papel periódico- Temperas de colores (amarillo, azul, rosado y verde)-Cinta

Esta actividad emociono mucho a Tomas ya que tan pronto notó que íbamos a trabajar con temperas se puso muy feliz y corría de un lado a otro del salón sonriendo. Al principio utilizamos la tempera verde únicamente colocando huellitas sobre el papel, luego le indique como hacer un solecito y el ayudó a hacer los rayitos del sol, después hicimos las nubes de color azul y un árbol. Por ultimo le di la oportunidad de tomar las temperas y que el hiciera lo que hacia falta al paisaje entonces hizo una casita que no tenia forma pero era su casita. Durante el transcurso de la actividad utilizaba siempre su dedo índice derecho, sin embargo se salió del margen lo cual demuestra que no maneja muy bien el espacio.

FIRMA DEL DOCENTE O PADRE DE FAMILIA: _______________________

RECOMENDACIONES: Debido a que durante la actividad se evidenció que Tomas no maneja adecuadamente el espacio de trabajo se recomiendo realizar actividades en hojas tamaño oficio en las que tenga que colorear toda la hoja sin salirse del margen para que de esta manera reconozca el lugar en el que puede trabajar y poco a poco domine el espacio y los limites del mismo.

Page 66: practica
Page 67: practica

RECOMENDACIONES

Luego de realizar estas actividades con Tomás y evaluar su desempeño en cada una de las áreas de desarrollo pude constatar que para su corta edad se encuentra en un nivel avanzado de desarrollo ya que posee diferentes capacidades, habilidades y posee las aptitudes necesarias para realizar los diferentes procesos acordes a su etapa de desarrollo determinada por su edad. Sin embargo para potenciar estas habilidades y convertirlas en fortalezas que favorezcan su proceso cognitivo, socio afectivo motor y de lenguaje, se hacen las siguientes recomendaciones destinadas a los papitos con el fin de que las pongan en práctica y contribuyan en el desarrollo evolutivo de su hijo en las diferentes áreas.

En cuanto al área socio afectiva se recomienda:

Realizar actividades en las que se involucre el uso de cubiertos, ya que Tomas presenta un poco de dificultad al momento de usar estos implementos. Es recomendable que Interactúe con otros niños durante el desarrollo de esta actividad y se relacione con diferentes personas para ayudar al desenvolvimiento de su área social.

Para trabajar sobre el reconocimiento de sus pertenencias se recomienda Realizar esta actividad con la participación de más niños para que sea más divertida y poder evidenciar más a fondo el comportamiento de los niños con sus objetos, brindar una atmósfera tranquila en la que no haya distracciones para el niño durante la ejecución de la misma.

Las actividades que implican estar en otro contexto son de mucho agrado para Tomás por eso es bueno cambiar de lugares para realizar las estimulaciones, se debe trabajar en el apropiamiento de normas de higiene como el cepillado de los dientes, y el lavado de las manos antes de cada comida mediante la imitación de los padres.

Se evidencia que Tomás presenta una pequeña confusión al ubicar sus zapatos en la forma correcta, es necesario realizar refuerzo en su lateralidad, aunque cabe aclarar que debido a su corta edad es normal que se presenten estos

Page 68: practica

casos, pero entre más temprano se empiecen a reforzar más fácil será para él identificar su derecha e izquierda, se puede amarrar una cinta de color rojo en la mano derecha para que el niño la identifica y una azul en la izquierda para que el aprenda a diferenciarlas.

Brindar a Tomás la oportunidad de pasar más tiempo con sus abuelitos ya que mencionó que hace días no los ve e incorporarlos en la rutina diaria del niño para que se sienta más identificado con ellos, tomar una tarde todas las fotografías y sentarse con Tomás y narrar diferentes historias de cuando fueron tomadas y donde.

En el área cognitiva se recomienda:

Realizar actividades en las que tenga que encontrar similitudes y diferencias. Se puede realizar juegos de memoria variando las imágenes de las fichas, es decir que cada una de ellas represente diferentes elementos relacionados entre sí (frutas, figuras geométricas, etc).

Permitir que el niño realice actividades en los que tenga que acomodar objetos variando el tamaño de los mismos siguiendo un orden específico, ya sea en columnas o hileras para facilitar así su discernimiento y la proposición de nuevas maneras de realizar lo que se le pide. También se recomienda cambiar el espacio en donde se lleva a cabo esta actividad ya que se puede realizar en el patio de juegos o al aire libre involucrando otro ambiente.

Practicar el reconocimiento del color rojo y azul, esto se puede llevar a cabo mediante actividades en las que el asocie el color con un objeto en particular, por ejemplo mostrarle una manzana y decirle que es de color rojo, luego decorar en una hoja una manzana con tempera u otro material de color rojo, cuando el niño ya identifique que la manzana es de color rojo cambiar a otro objeto de este mismo color como un corazón.

Realizar actividades en las que deba diferenciar figuras, agregando diferentes tamaños y diversas texturas. Pedirle al niño que identifique el circulo en objetos ya sea en revistas o ilustraciones de elementos de la vida cotidiana como por ejemplo mostrarle una hoja en la que se encuentre un carro y pedirle que señale las partes que tienen forma circular como las llantas, el volante, etc.

Garabatear con crayolas variando el tamaño del papel cada vez en espacios más reducidos y realizando los trazos con diferentes materiales como colores y temperas, al mismo tiempo se puede cambiar la posición del papel, es decir pasar de trabajar en forma vertical a trabajar en forma horizontal sobre una mesa.

Page 69: practica

Para fortalecer su área de lenguaje se recomienda:

Interpretar canciones, enseñarle nuevas canciones infantiles en las que se encuentren incluidos movimientos y acciones a imitar, estas canciones deben ser cortas y preferiblemente que repitan algunas palabras.

Utilizar libros que presenten imágenes infantiles ya que esto facilita el reconocimiento de los objetos por parte del niño, no hablarle al niño de manera consentida ya que esto afecta la manera en que el escucha las palabras y por ende al hablar las pronunciará inadecuadamente. Es importante responder las preguntas que el haga de manera clara y concisa para que no presente ninguna confusión.

Realizar actividades que involucren objetos como muñecos o títeres que le permitan a Tomás interactuar con otras personas diferentes a las que siempre frecuenta, empleando diferentes tipos de voces y motivándolo para que el también hable en otros tonos de voz.

Observar revistas en compañía de sus padres e identificar las diferentes emociones que expresan las personas, al mismo tiempo deben seguir practicando en la imitación de la sorpresa ya que es en la que presentó mayor dificultad. Sería bueno que en compañía de los padres imiten diferentes gestos no solo de sentimientos sino también de animales y otros objetos.

Exponer a Tomás a situaciones en las que tenga que discriminar sonidos de animales, puede ser viendo un video en el que aparezcan los animales y el interprete el sonido de cada uno de ellos, y lo más importante es que mencione el nombre. También se recomienda que realice diversos ejercicios de praxias faciales y bucales como inflar bombas, sacar la lengua y moverla de un lado a otro.

En cuanto al área motriz gruesa se recomienda:

Realizar actividades al aire libre, sobre el césped y con poca ropa para que el pueda experimentar diferentes texturas como el pasto, el cambio de temperatura, cada vez realizarla en espacios más reducidos que impliquen que el pueda

Page 70: practica

poner en práctica nuevos movimientos que va descubriendo poco a poco. Las actividades de arrastres se pueden llevar a cabo en compañía de otros niños y niñas de su edad.

Usar diferentes objetos que sirvan como obstáculo para que Tomás sobrepase y se pueden emplear aros pero en lugar de saltar dentro de ellos aros se le puede pedir al niño que corra en círculos alrededor de los aros haciendo un zigzag. Que explore los diferentes movimientos que puede hacer con su cuerpo.

Debido a que Tomás presentó un poco de dificultad en cuanto al equilibrio recomiendo realizar actividades en las que se trabaje el este tema tales como desplazamientos sobre una línea recta dibujada en el piso, y se puede introducir poco a poco caminos con líneas curvas o en zigzag. Equilibrios sobre tablas de madera instaladas a baja altura y con la protección de una colchoneta para evitar accidentes.

Para fortalecer su área motriz fina se recomienda:

Con ayuda de los papitos realizar actividades de modelado, se puede utilizar plastilina sobre una tabla para que el amase y realice movimientos con sus dedos, se puede moldear diferentes figuras y en otra ocasión se podrá dar al niño fichas, botones u otros objetos pequeños que le permitan hacer presión sobre la plastilina para crear sellos.

Utilizar diferentes tipos de papel ya que el es fundamental para el desarrollo de habilidades motrices finas, se puede realizar este tipo de actividades empleando papel crepe entorchado o en bolitas pequeñas para decorar diferentes imágenes que siempre deben ser de tamaño grande para facilitar el manejo del espacio. También se pueden emplear otros elementos como lana, escarcha, plastilina, aserrín.

Realizar actividades en hojas tamaño oficio en las que tenga que colorear toda la hoja sin salirse del margen para que de esta manera reconozca el lugar en el que puede trabajar y poco a poco domine el espacio y los limites esto debido a que durante la actividad se evidenció que Tomas no maneja adecuadamente el espacio de trabajo se recomienda del mismo.

El éxito de estas actividades radica en el acompañamiento significativo que brinden los padres para llevarlas acabo cumpliendo los objetivos de cada una de ellas y siempre teniendo presente que para potenciar las habilidades de un niño es necesario dedicar tiempo de calidad, enseñando siempre con amor.

Page 71: practica

ANEXOS

Page 72: practica

CONCLUSIONES

Luego de la realización de estas actividades con Tomás se evidenció un aumento en los niveles de confianza y empatía de Tomás hacia los demás.

Es necesario realizar un diagnóstico detallado del niño antes de planear una serie de actividades de estimulación ya que es indispensable para evaluar el punto el nivel en que se encuentra el niño evidenciando las fortalezas y debilidades que este presenta.

La estimulación adecuada es de suma importancia para garantizar el buen desarrollo físico, psicológico y emocional del niño ayudándolo a superar satisfactoriamente sus etapas evolutivas.

Las actividades de estimulación deben tener un objetivo claro y ser acordes a la edad y etapa de desarrollo de los niños y niñas para que puedan potenciar sus habilidades motoras, cognitivas, de lenguaje y socio afectivas.

La estimulación no busca crear niños genios, por el contrario busca que todos los niños y niñas tengan un desarrollo integral no solo de su área cognitiva sino de cada una de ellas.

Page 73: practica