Practica 9(Sin)

download Practica 9(Sin)

of 14

Transcript of Practica 9(Sin)

  • 8/17/2019 Practica 9(Sin)

    1/14

    INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA

    LAGUNA 

    NOMBRE:Miguel Ángel Jasso

    Gutiérrez

    No DE CONTROL:11130310

    MATERIA:LABORATORIO DEINTEGRAL II

    PRACTICA:#9 Determinación de la

    constante de velocidad en la

    hidrólisis del acetato de metilo

    catalizada con HCl

    GRUPO DE TRABAJO:#4

    INSTRUCTOR:ING. FERNANDO

    MIRANDA AGUILAR

  • 8/17/2019 Practica 9(Sin)

    2/14

      Practica 9: Determinación de la constante de velocidad en

    la hidrólisis del acetato de metilo catalizada con HCl.

    Objetivo

    Obtener la constante de velocidad del acetato de metilo

    Marco teórico.

      El acetato de metilo es hidrolizado rápidamente para dar

    metanol y ácido acético

     ++

    ++⇔++   H OH CH COOH CH  H O H COOCH CH  33233

    La reacción es catalizada por iones hidrógeno, esta no procede

    con cualquier medida de velocidad, en agua pura. Dos

    moléculas están involucradas en la reacción, el agua está en tal

    cantidad de exceso que solamente parece que el acetato de

    metilo cambia de concentración. Adicionalmente, el gran exceso

    de agua previene cualquier regreso de la reacción.

    En cinética química el términogrado de avance de una reacción

    se refiere a la variación con el tiempo, dc/dt, de la

    concentración de uno de los reactivos o productos.

    La constante de la reacción k es un factor de

    proporcionalidad que relaciona el grado de avance de la reacción

    con la concentración de los reactivos.

    Unareacción de primer orden es aquella cuyo grado de

    avance es experimentalmente proporcional a la concentración

    de la sustancia reaccionante:

  • 8/17/2019 Practica 9(Sin)

    3/14

  • 8/17/2019 Practica 9(Sin)

    4/14

    La cinética de una reacción de segundo orden está

    descripta por la ecuación:

    − =dc

    dt   k c

     A

     A. .....................( )2

    5

    Dondec A es la concentración del reactivo A, o

    − =dcdt 

      k c c A

     A B. . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..( )6

    Dondec A ycB representan las concentraciones de los

    reactivos A y B. El valor numérico de la constante de reacción k

    para una reacción de segundo orden depende de las unidades

    en las cuales se expresan las concentraciones. En una reacciónde segundo orden, si uno de los reactivos está presente en

    exceso con respecto al otro, su concentración permanecerá

    aproximadamente constante mientras que se observan

    marcados cambios en el otro componente, y la reacción

    aparentará ser de primer orden.

    Desde un punto de vista cinético, la mayoría de las

    reacciones químicas son complejas, con un mecanismo de

    reacción consistente en varias etapas sucesivas, cada una de las

    cuales será generalmente de primero o segundo orden. Otra

    complicación típica aparece con las reacciones que alcanzan un

    estado de equilibrio sin haberse completado; en estos casos, la

  • 8/17/2019 Practica 9(Sin)

    5/14

    reacción inversa se hará más importante a medida que se

    alcanza el equilibrio.

    Otra variable importante es la concentración de algún

    catalizador.

    La hidrólisis del acetato de metilo presenta algunos

    aspectos cinéticos interesantes. La reacción, que es

    extremadamente lenta en agua pura, es catalizada por el ión

    hidrógeno:

    CH3COOCH3 + H2O + H+  = CH3COOH + CH3OH + H

    +

    (7)

    La reacción es reversible, por lo que el grado de avance

    neto de hidrólisis en cualquier momento será la diferencia entre

    el grado de avance de las reacciones directa e inversa, cada una

    de las cuales sigue una ley simple dada por la Ec. 6. Así:

    − = −

    dc

    dt k c c k c c

    CH COOCH 

     H O CH COOCH CH COOH CH OH 

    3 3

    2 3 3 31 3 2  8' . . . . ....................( )

    Dondek’1 es la constante de velocidad para la reaccióndirecta yk2 para la reacción inversa.

    Para soluciones diluidas, el agua está presente en tan gran

    exceso que su concentración conlleva un cambio proporcional

    despreciable mientras que la de acetato de metilo cambia

  • 8/17/2019 Practica 9(Sin)

    6/14

    considerablemente. Para este caso la Ec. 8 puede ser escrita

    como:

    − = −dc

    dt   k c k c c

    CH COOCH 

    CH COOCH CH COOH CH OH  

    3 3

    1 23 3 3 39. . . ....................( )

    En los momentos iniciales de la hidrólisis, las

    concentraciones de ácido acético y metanol permanecen

    suficientemente pequeñas para que el término que las considera

    sea despreciable, y la reacción se comporta como si fuera de

    primer orden:

    − =

    dc

    dt k c

    CH COOCH 

    CH COOCH 

    3 3

    3 31  10. ....................( )

    El valor dek1 puede ser entonces determinado por uno de

    los métodos convencionales para ecuaciones de primer orden.

    La evaluación dek1 a diferentes temperaturas permite el

    cálculo delcalor de activación de Arrhenius, Ha, para la

    reacción directa:

    d k 

    dT 

     Ha

     RT 

    k T 

    k T 

     Ha

     R

    T T 

    T T 

    ln....................( )

    log .

    . . .  ....................( )

    1

    2

    1 2

    1 1

    2 1

    2 1

    11

    2 30312

    =

    =  − 

     

       

      

  • 8/17/2019 Practica 9(Sin)

    7/14

     Al considerar la forma integrada, se está asumiendo que

    Ha es una constante. El calor de activación se expresa

    generalmente en calorías por mol y se interpreta como lacantidad de energía que las moléculas deben alcanzar para

    poder reaccionar.

    Material y sustancias

     Termostato de temperatura variable, Matraces Erlenmeyer de 250 y 150 ml,

     Acetato de metilo grado reactivo, solución de hidróxido de

    sodio0.1 M 

     Ácido clorhídrico0.5 M

    Desarrollo (procedimiento)

      La concentración de acetato de metilo en cualquier tiempo

    esta determinada por titulación de alícuotas (removidas de la

    mezcla) con solución de hidróxido de sodio 0.1 M. El pipeteo

    cuidadoso y la titulación son condiciones esenciales de el

    experimento.

  • 8/17/2019 Practica 9(Sin)

    8/14

      Transfiera 100 ml de ácido clorhídrico en un matraz seco de

    250 ml con tapón, en un baño termostático a 25º C. También

    coloque un tubo con tapón conteniendo alrededor de 20 ml de

    acetato de metilo en el mismo baño. Cuando la temperatura deequilibrio se haya establecido, pipeté exactamente 5 ml del

    acetato de metilo y deposítelo sobre el ácido contenido en el

    frasco de 250 ml y anote en este momento el tiempo 0 [iniciando

    el cronómetro que no deberá detenerse hasta finalizar]. Agite

     vigorosamente e inmediatamente extraiga una muestra de 5 ml

    de la mezcla y colóquela en una mezcla agua-hielo de

    aproximadamente 25 ml (para detener la reacción). Anote el

    tiempo, lo más cercano a 15 segundos, en el cual la pipeta ha

    descargado la mitad, dentro del agua del frasco de titulación.

     Titule el ácido en la muestra tan pronto como sea posible con la

    solución de hidróxido de sodio estandarizado, repita la

    titulación de las siguientes muestras de 5 ml después de 10, 20,

    30, 40, 60, 90, 120 y 180 min. Conserve al menos 25 ml de la

    mezcla en el frasco cerrado a 25º C por 48 hrs para obtener la

    titulación final de la reacción una vez que ésta se ha

    completado.

      Repita el experimento a diferentes temperaturas, digamos a:

    30, 35 y 40º C. La reacción será más rápida, y por lo tanto, se

    hace necesario tomar lecturas con una frecuencia mayor.

    Cálculos:

      Puesto que cada molécula de acetato de metilo es

    hidrolizada, una molécula de ácido acético es producida, así

    que se incrementa la acidez y ésta es una medida directa de la

    cantidad de éster que ha reaccionado. La cantidad de ácido

  • 8/17/2019 Practica 9(Sin)

    9/14

    clorhídrico permanece sin cambio a través del experimento. Si

     T0, Tt y T∞son las titulaciones (de ambos ácidos, clorhídrico y

    acético) a los tiempos: 0,t y 48 horas respectivamente, entonces

    la concentración del acetato de metilo en el tiempo t, porejemplo sí (a-x) es proporcional a (T∞- Tt) y la concentración

    inicial (a) es proporcional a (T∞- T0). Sustituyendo estos valores

    en la ecuación obtenemos:

     303.2

    )log()log( 0kt 

    T T T T  t    =−−− ∞∞

      Forme la gráfica log (T∞- Tt) contra t (abscisa) y de una

    regresión lineal, la línea recta a través de los puntos, determine

    la constante de velocidad. De los valores de la constante de

     velocidad a las diferentes temperaturas, calcule la energía de

    activación de la reacción.

    Montaje de equipo 

     

    Se titulan dichas soluciones

    para conocer su concentración

    real.

    Se prepara una solución de

    hidróxido de sodio 0.1M y otra

    de ácido clorhídrico 0.5M.

    Tomar una alícuota dela mezcla

     y titular con hielo en

    diferentes intervalos de

    tiempo.

    acer una mezcla de 100ml de

    ácido clorhídrico y 5 ml de acetato

    de metilo !iniciando el cronómetro

    "ue no de#erá detenerse hasta

    finalizar$.

  • 8/17/2019 Practica 9(Sin)

    10/14

    Ordenamiento de datos y Cálculos 

    Para la preparación se pesa el hidróxido de sodio que

    necesitamos para lograr 0.5M. Lo aforamos a 500 ml con agua.

     Valoramos la solución con ácido oxálico.

    Si tenemos un volumen de 0.010 litros. Obtenemos el peso quenecesitamos de ácido oxálico.

    Por estequiometria

    obtenemos el número de moles de ácido oxálico.

    En un matraz Erlenmeyer agregamos los 0.0630 g de ácido

    oxálico con 10 ml de agua y valoramos el NaOH, obteniendo

    una concentración de 0.0970M.

     Y para la preparación del HCL, se pesa lo necesario para lograr

    0.5M, luego se afora a 250ML con agua.

  • 8/17/2019 Practica 9(Sin)

    11/14

     

     Valoramos la solución con carbonato de sodio. Si tenemos un

     volumen de 0.010 lt, sacamos el peso

    que necesitamos de carbonato de

    sodio.

    Por estequiometria obtenemos el número de moles de carbonato

    de sodio.

    En un matraz Erlenmeyer agregamos los 0.260 g de ácido

    oxálico con 10 ml de agua y valoramos el HCl, obteniendo una

    concentración de 0.5135M.

    =0.513M

    Muestra Tiempo

    (min)

    ml

    NaOH

    x a0-x k(min-1)

    1 1.666 24.4 0 24.4 0

    2 10 25.7 1.3 23.1 0.0054

    3 20 27.3 2.9 21.5 0.0063

    4 30.333 28.1 3.7 20.7 0.005421

    5 41 28.7 4.3 20.1 0.004728

    6 60 29.8 5.4 19 0.004169

  • 8/17/2019 Practica 9(Sin)

    12/14

    7 90 32.2 7.8 16.6 0.00428

    8 100

    NOTA:Para calcular x en la tabla se restan a todos los datos de

    la columna: ml NaOH el valor de ml de NaOH a tiempo 0.La constante de velocidad de cada muestra la obtuvimos con la

    ecuación:

    La constante de velocidad la podemos obtener por media

    aritmética o por medio de la ecuación en la gráfica. A

    continuación por media aritmética:

    k= 0.0043283 min̂ -1

     Y por medio de la ecuación de una gráfica de ln(a0-x) vs tiempo,

    donde m=k:

  • 8/17/2019 Practica 9(Sin)

    13/14ln(a0

    -

    x) vs tiempo

     

    D

    e esta

    manera se

    determina

    elvalor de ktomándolo de

    la ecuación

    de la recta.

     

    K= 0.0041

    min̂-1

  • 8/17/2019 Practica 9(Sin)

    14/14

     

    y =-0.0041x + 3.1754

    2.75

    2.8

    2.85

    2.9

    2.95

    3

    3.05

    3.1

    3.15

    3.2

    3.25

    0 20 40 60 80 100

    ln(a0

    -x)

     Tiempo

    Conclusiones:

    En esta práctica se pudo observar que la

    concentración del acetato de etilo disminuye

    según respecto al tiempo va reaccionando, ya que poco

    a poco se van formando ácido acético por la hidrólisis hasta un

    cierto momento donde como se ve en los datos se incrementa

    poco.

    Los factores que afectan la velocidad de reacción sonprincipalmente la naturaleza y concentración de las

    sustancias reacción antes (reactivos), la temperatura

     y los catalizadores.

    La reacción característica de la práctica se favorece al agregar

    un catalizador (el ácido) el cual no reacciona solo acelera el

    proceso de reacción.

    Nota: tuve que quitar las imágenes por que la pagina no me

    dejaba subir la practica