Practica de aprendizaje : modelos comunicacionales

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN CIENCIS DE LA EDUCACIÓN - ORIENTACIÓN EDUCACIÓN A DISTANCIA Pedagogía de la EAD Alumna: Sandra E. Villegas - n° de registro 22987 – 3º año – 2015 PRÁCTICA DE APRENDIZAJE Los modelos educativos y comunicacionales en la EAD - Segundo momento: Consiste en someter una propuesta de EAD a los principios o categorías de análisis antes planteados. Y determinar claramente cuál es el modelo comunicacional y pedagógico que se sostiene en la propuesta. COMUNICACIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN FORMAL Lugar: México Institución : Radio Educativa - Radio Huayacocotla. Destinatarios : población rural de Huayacocotla Medios utilizados: radio con apoyo de Escuelas radiofónicas, con programas diseñados con objetivos educativos, con personal, materiales y locales adaptados para garantizar el seguimiento . Reuniones semestrales de coordinación con entrega de materiales y cartillas de apoyo con temas sobre:

Transcript of Practica de aprendizaje : modelos comunicacionales

Page 1: Practica de aprendizaje : modelos comunicacionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN CIENCIS DE LA EDUCACIÓN - ORIENTACIÓN EDUCACIÓN A DISTANCIA

Pedagogía de la EAD

Alumna: Sandra E. Villegas - n° de registro 22987 – 3º año – 2015

PRÁCTICA DE APRENDIZAJE

Los modelos educativos y comunicacionales en la EAD

- Segundo momento: Consiste en someter una propuesta de EAD a los principios o

categorías de análisis antes planteados. Y determinar claramente cuál es el modelo

comunicacional y pedagógico que se sostiene en la propuesta.

 

COMUNICACIÓN EDUCATIVA

EDUCACIÓN FORMAL

Lugar: México

Institución: Radio Educativa - Radio Huayacocotla.

Destinatarios: población rural de Huayacocotla

Medios utilizados: radio con apoyo de Escuelas radiofónicas, con programas diseñados

con objetivos educativos, con personal, materiales y locales adaptados para garantizar el

seguimiento . Reuniones semestrales de coordinación con entrega de materiales y

cartillas de apoyo con temas sobre: alfabetización, gramática, aritmética, salud,

mejoramiento de vivienda, etc.

Carácter radial: definido por su forma y contenido.

Forma: expresa intereses y puntos de vista de los sectores subordinados, trabajadores

rurales y población regional mayoritariamente indígena.

Page 2: Practica de aprendizaje : modelos comunicacionales

Contenido: busca entender los hechos y procesos regionales, contextualizándolos en una

forma amplia y vinculándolos con la sociedad en general.

Tipos de materiales: programas radiales musicales, de capacitación, informativos e

infantiles.

Inició: 1965

Breve descripción:

1° escuela radiofónica de México.

Posibilitó la educación básica en zonas de difícil acceso.

1° momento transmite en onda corta, hasta 1969 a un total de 126 escuelas

radiofónicas.

2° momento Desmoronamiento del proyecto, 1973. Quedan solo 6 escuelas, con

participación comunitaria y en la educación como proceso integral con un plan de

investigación con nuevas actividades y programación. Mayor interacción con la

comunidad rural.

Desde 1976 inicia una programación diversificada, participativa e integrada a la

vida social de la comunidad.

Años 90 nuevo rol radial en defensa del campesinado contra los abusos laborales.

Propósitos: Inicialmente surge con un fin alfabetizador y dado el alto impacto y aceptación

de sus destinatarios se dimensionó como apoyatura de la lucha de las comunidades

indígenascontra el despojo de los recursos naturales. Impulsó un modelo de desarrollo

sustentable y autogestionado. Generó conciencia colectiva sobre los derechos humanos.

Contenidos: alfabetización, gramática, aritmética, salud, mejoramiento de vivienda, etc.

Tipos de actividades: Inicia sus actividades con una transmisión de 500 vatios en octubre de

1965 con el fin de impartir educación básica en zonas de difícil acceso geográfico, y con

población indígena. En 1969 contaba con una red de 126 escuelas radiofónicas con una

metodología de trabajo que incluía capacitación, producción de materiales de apoyo y

acciones de coordinación. Posteriormente contó con una etapa de participación comunitaria

Page 3: Practica de aprendizaje : modelos comunicacionales

y educativa como un proceso integral. Se desarrolló un plan de investigación que permitió

un nuevo diseño de programación: programas radiales musicales, de capacitación,

informativos e infantiles. . Además se realizaron radionovelas, miniseries, cuñas formativas

y comunicación comunitaria. Finalmente realizo actividades en defensa del campesinado.

 

El modelo comunicacional y pedagógico subyacente es comunicacional educativo con

extensión rural de educación formal.