PRÁCTICA DE LITERATURA BARROCA

2
PRÁCTICA DE LITERATURA BARROCA APELLIDOS/NOMBRES_____________ 1. El arte barroco se caracteriza por: Los excesos ornamentales. La exageración. Las otras dos respuestas. 2. La poesía de Quevedo se clasifica en tres grandes temas: Amoroso, moral y mitológico. Amoroso, satírico-burlesco y filosófico-moral. amoroso, religioso y otros. 3. El pensamiento barroco está marcado por... El auge económico. El pesimismo por la forma de ser de entonces. El pesimismo y el desengaño a causa de las circunstancias del momento. 4. En el verso "Tantos años, y tantos todo el día...", con el que comienza un soneto de Quevedo, hay... Conceptismo, por el uso de la palabra "tantos" con un doble sentido. Ni conceptismo ni culteranismo. Culteranismo, por el uso de latinismos. 5. El soneto... A. Era una estrofa poco utilizada. B. Era una estrofa muy utilizada por todos los escritores barrocos por su perfección formal. C. Era una estrofa utilizada solo por los culteranos. 6. "Fuenteovejuna" es una obra teatral que escribió: A. Calderón de la Barca B. Lope de Vega C. Quevedo 7. "Érase un hombre a una nariz pegado..." es un soneto satírico- burlesco de Quevedo con estilo... A. Popular por su sencillez. B. conceptista por el juego de palabras y las hipérboles en torno a la enorme nariz de cierta persona. C. Culterano, por el uso de elementos mitológicos. 8. El conceptismo y el culteranismo... A. Son dos estilos renacentistas. B. Son dos estilos barrocos que parten de la misma base: el ingenio. C. son dos estilos barrocos absolutamente independientes. 9. Marca la frase verdadera: A. La literatura barroca se opone a la renacentista. B. La literatura barroca parte de la renacentista, pero la exagera. C. La literatura barroca es totalmente nueva. 10. Los gobernantes barrocos utilizaron el teatro como: A. medio de propaganda ideológica. B. medio de desarrollo cultural. C. medio de divertir al pueblo. 11. La letrilla "Ándeme yo caliente / y ríase la gente" de Góngora es de tema... A. Lúdico. B. Satírico-burlesco. C. Amoroso. 12. El Barroco es una época de... A. crisis en todos los aspectos de la vida. B. crisis económica. C. auge en todos los aspectos de la vida.

Transcript of PRÁCTICA DE LITERATURA BARROCA

Page 1: PRÁCTICA DE LITERATURA BARROCA

PRÁCTICA DE LITERATURA BARROCAAPELLIDOS/NOMBRES_____________1. El arte barroco se caracteriza por:Los excesos ornamentales.La exageración.Las otras dos respuestas.

2. La poesía de Quevedo se clasifica en tres grandes temas:

Amoroso, moral y mitológico.Amoroso, satírico-burlesco y filosófico-moral. amoroso, religioso y otros.

3. El pensamiento barroco está marcado por...El auge económico.El pesimismo por la forma de ser de entonces.El pesimismo y el desengaño a causa de las circunstancias del momento.

4. En el verso "Tantos años, y tantos todo el día...", con el que comienza un soneto de Quevedo, hay...

Conceptismo, por el uso de la palabra "tantos" con un doble sentido.Ni conceptismo ni culteranismo.Culteranismo, por el uso de latinismos.

5. El soneto...A. Era una estrofa poco utilizada.B. Era una estrofa muy utilizada por todos los escritores

barrocos por su perfección formal.C. Era una estrofa utilizada solo por los culteranos.

6. "Fuenteovejuna" es una obra teatral que escribió:A. Calderón de la BarcaB. Lope de VegaC. Quevedo

7. "Érase un hombre a una nariz pegado..." es un soneto satírico-burlesco de Quevedo con estilo...

A. Popular por su sencillez.B. conceptista por el juego de palabras y las hipérboles

en torno a la enorme nariz de cierta persona.C. Culterano, por el uso de elementos mitológicos.

8. El conceptismo y el culteranismo...A. Son dos estilos renacentistas.B. Son dos estilos barrocos que parten de la misma

base: el ingenio.C. son dos estilos barrocos absolutamente

independientes.

9. Marca la frase verdadera:A. La literatura barroca se opone a la renacentista.B. La literatura barroca parte de la renacentista, pero la

exagera.C. La literatura barroca es totalmente nueva.

10. Los gobernantes barrocos utilizaron el teatro como:A. medio de propaganda ideológica.B. medio de desarrollo cultural.C. medio de divertir al pueblo.

11. La letrilla "Ándeme yo caliente / y ríase la gente" de Góngora es de tema...

A. Lúdico.B. Satírico-burlesco.C. Amoroso.

12. El Barroco es una época de...A. crisis en todos los aspectos de la vida.B. crisis económica.C. auge en todos los aspectos de la vida.

13. La literatura barroca es...A. muy recargada y fácil de entender.B. muy recargada, llena de figuras retóricas y muy

compleja.C. poco recargada y sin figuras retóricas.

14. Marca la respuesta falsa:A. Góngora es un autor culterano.B. Quevedo inventó el conceptismo.C. Quevedo es un autor conceptista.

15. La "Fábula de Polifemo y Galatea" la escribió...A. Luis de GóngoraB. Francisco de QuevedoC. Lope de Vega

16. Pedro Calderón de la Barca escribió, entre otras obras teatrales, las siguientes:

A. "Fuenteovejuna" y "La dama boba".B. "La vida es sueño" y "Fuenteovejuna".C. "La vida es sueño" y "El alcalde de Zalamea".

17. La regla de las tres unidades se refiere a:A. La unidad de acción, tiempo y espacio.B. La unidad de tiempo, modo y género.C. La unidad de acción, tiempo y movimiento.

Page 2: PRÁCTICA DE LITERATURA BARROCA

18. La comedia española barroca se representaba en:A. Corrales de comedia.B. Plazas de los pueblos.C. Teatros.

19. El Barroco se desarrolló en el siglo...1. XVI2. XVII3. XVIII

20. Marca la respuesta falsa:A. El conceptismo es un estilo literario que juega con los

significados de las palabras.B. El culteranismo es un estilo literario barroco que

pretende dar mucho realce al estilo.C. El culteranismo y el conceptismo no se parecen en

nada.

21. Un soneto es...A. una estrofa de diez versos endecasílabos.B. un poema de catorce versos endecasílabos

distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.C. una estrofa de catorce versos octosílabos.

22. REALIZA LA MEDIDA DEL SIGUIENTE POEMA Y SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO

Érase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,érase una nariz sayón y escriba,érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa,érase un elefante boca arriba,era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,muchísimo nariz, nariz tan fieraque en la cara de Anás fuera delito.