Practica Docente Carpeta Ivan

15
Escuela: Secundaria y superior n° 1 “Roberto Sciutto”. Carrera: Profesorado de Artes Visuales. Materia: Práctica docente I. Año: 2013. Docentes: Lucardi, Gabriela. Alumno: Romero, Ivan. Año lectivo: 2013. Materia: Práctica docente I.

description

N

Transcript of Practica Docente Carpeta Ivan

Escuela: Secundaria y superior n 1 Roberto Sciutto.

Carrera: Profesorado de Artes Visuales.

Materia: Prctica docente I.

Ao: 2013.

Docentes: Lucardi, Gabriela.

Alumno: Romero, Ivan.

Ao lectivo: 2013.

Materia: Prctica docente I.

Ao: 2013

Alumnos integrantes: Ivan Romero, Lucas Caffarena.

Escuela: Domingo Faustino Sarmiento n 32.

Materia: Educacin plstica.

Curso: 1er grado.

Turno: Tarde

Descripcin edilicia de la institucin educativa: La escuela Sarmiento es amplia. Al ingresar por la entrada principal nos encontramos con una galera, un gran saln de actos a la izquierda, junto a este algunas aulas, la sala de profesores y la direccin. A la derecha observamos un pasillo, el cual conduce a las dems aulas y a un pequeo patio con piso de cemento. El aula se encuentra limpia y bien ordenada. Esta ilustrada con afiches ej. Abecedarios, fechas patrias, sistemas de numeracin, letras. El aula tiene dos armarios para guardar materiales escolares, hay dos ventanas grandes que iluminan el interior del aula. Tiene 8 mesas, un escritorio para la maestra y un pizarrn.

Registro de observacin ulica:

1era observacin: 1er grado. El tema desarrollado es figuras humanas. La maestra comenz la clase con una introduccin sobre el tema a dar, continu dibujando en el pizarrn contornos de figuras humanas, los alumnos describen los miembros del cuerpo humano dibujados en el pizarrn ej.: brazos, pies, cabeza, etc. A continuacin, los alumnos dibujan las figuras en sus cuadernos, utilizan para la actividad hojas, lpiz, goma, lpices de colores, fibras, etc. La maestra deja que los alumnos dibujen las formas humanas como ellos quieran, figuras femeninas y masculinas. En la clase de hoy son pocos alumnos por lo que la maestra puede ayudar uno por uno a todos los alumnos. Al terminar, los chicos pintan las figuras con lpices de colores. Luego le agregan a las figuras un fondo, ej. El cielo, y caractersticas como ropa, color de pelo, anteojos, etc. Terminan la actividad pintando por completo todo el trabajo realizado.

Descripcin edilicia de la institucin educativa: El aula es muy pequea, los alumnos no se encuentran ubicados cmodamente. El aula tiene 7 mesas un escritorio para la maestra, una sola ventana, un armario para los materiales y decorado con los nombres de los alumnos, mapas de la Republica Argentina, letras, nmeros, etc.

Registro de observacin ulica:Segunda observacin: 1er grado.Fecha: 12/06/2013 La maestra comienza la clase entregando a los alumnos trabajos prcticos anteriores (dibujos referidos al 25 de mayo). Ayuda a los alumnos a organizar los trabajos en la carpeta, algunos alumnos no han trado materiales para trabajar en la clase de hoy (papel glas). El tema que desarroll fue las formas geomtricas. La profesora escribe el titulo en el pizarrn y pregunta a los alumnos Qu son las formas geomtricas? Ej. Cuadrado, rectngulo, crculo, etc. Los alumnos pasan al pizarrn a dibujar las formas geomtricas, luego las dibujan en sus cuadernos, dndoles la forma de un robot. Luego de terminados los trabajos cada alumno pasa al frente de la clase a mostrar su trabajo a sus compaeros y a la profesora.

Relacin entre las dimensiones de la prctica docente y lo observado Con respecto a la dimensin personal, no podemos saber demasiado acerca de la docente ya que observamos pocos das. Pensamos que es una persona avocada a su trabajo, dedicada, paciente, preocupada por hacer que los nios participen. La dimensin institucional, en el caso de la escuela observada, opinamos que tena una buena organizacin con respecto a los horarios que deban cumplimentar los docentes y los nios, los horarios pautados para las clases; parecan estar bien informados los directivos acerca de las responsabilidades de los docentes. Por ejemplo, saban en qu curso daba clases la docente de educacin plstica en la 1er hora. En la dimensin interpersonal creemos que, en la escuela Sarmiento, haba un clima institucional ameno, agradable. Al ingresar al establecimiento educativo, pudimos notar que haba una buena relacin entre docentes, directivos y ordenanzas. Una relacin de compaerismo y buena comunicacin. De la dimensin social no mencionaremos nada, ya que nuestros das de observacin no fueron suficientes para opinar sobre ello. La dimensin didctica en las clases observadas jug un papel muy importante. La manera de abordar los contenidos para que stos sean entendidos por los nios fue buena, ya que los pequeos lograron realizar las actividades segn lo pautado por la docente. Esto nos da a entender que la docente utiliz una buena metodologa de enseanza. No slo los chicos aprendieron el contenido propuesto por la docente, sino que tambin disfrutaron del proceso. Pensamos que en toda relacin interpersonal se produce la dimensin valoral. Donde hay sujetos, hay expresiones subjetivas, maneras de ver la vida, opiniones cruzadas. En efecto, todo docente pone en evidencia su dimensin valoral en frente de sus alumnos, lo cual tambin influye en la construccin posterior de cada nio.

Materia: Prctica docente.

Ao: 2013

Alumnos integrantes: Estrella Schlegel, Ivan Romero.

Establecimiento:

Materia: Taller de plstica

Curso: Superior

Turno: Tarde

Descripcin edilicia de la institucin educativa:

La institucin observada consta de 4 pisos, la zona de ingreso es amplia, tiene un subsuelo con un garaje y una sala donde se encuentran hornos (utilizados para los talleres de arte y la carrera docente de Artes Visuales). Tiene un patio interno, un gran saln de eventos, ascensor y gran cantidad de aulas. El aula que observamos se encontraba ubicada en la planta baja. Era muy iluminada, con dos ventanas. Amplia, con 3 mesas largas, 20 sillas, 4 armarios, 1 pizarrn, una mesada larga con dos canillas.

Registro de observacin ulica:E. P.I. Superior:Fecha: La docente dio comienzo a la clase repasando el tema desarrollado la clase anterior: Ritmo y superficies rtmicas. Para ello les mostr libros con imgenes relacionadas con el tema. A continuacin, les explic la actividad que deban realizar, la cual consista en crear superficies rtmicas y sobre sto hacer un collage. Reparti una hoja Canson para cada uno. Durante la actividad la docente estuvo atenta a las necesidades de los alumnos, los ayud y les propuso ideas. A medida que terminaban la tarea, la docente les reparta trabajos anteriores que se encontraban sin terminar. A las 15.10hs termin la clase y se retiraron.

Relacin entre las dimensiones de la prctica docente y lo observado En el caso de la dimensin personal, nos sucedi lo mismo que con las observaciones anteriores, no fue suficiente el tiempo de observacin como para saber acerca de la profesora. Slo podemos decir que nos pareci una docente que disfruta de su tarea docente, es aplicada y atenta. Con respecto a la dimensin institucional podemos mencionar que es una escuela a la cual los nios acceden sin obligacin, sin embargo es muy organizada con respecto a los horarios, con personal disponible en la secretara y ordenanzas que mantienen el lugar en condiciones. En la dimensin interpersonal, opinamos que haba un clima ameno al igual que en la institucin observada con anterioridad. La relacin entre los actores o participantes (directivos, docentes, ordenanzas) aparentemente era buena, comunicativa y de respeto. Con respecto a la dimensin social, pensamos que en el EPI superior esta dimensin se desarrolla ms que en una escuela pblica. Encontramos la diferencia en que en la 1era los nios acceden porque as lo desean, en cambio en la 2da estn all por obligacin. Aqu entra en juego la participacin social y la formacin de cada nio. La dimensin didctica se presenta de la misma manera que en cualquier institucin educativa. La diferencia est en la manera de desarrollar los contenidos que tiene cada docente en particular y, adems, en el EPI superior hay ms libertad en el sentido que la docente no tiene un programa que cumplir. Pensamos que en toda relacin interpersonal se produce la dimensin valoral. Donde hay sujetos, hay expresiones subjetivas, maneras de ver la vida, opiniones cruzadas. En efecto, todo docente pone en evidencia su dimensin valoral en frente de sus alumnos, lo cual tambin influye en la construccin posterior de cada nio.

Narrativa de las ayudantas realizadas: Las ayudantas realizadas tanto en el nivel primario como en superior nos sirvieron de mucho, ya que ayudamos al docente y a los alumnos en la realizacin de trabajos y tcnicas. Trabajamos, aprendimos nuevas tcnicas como las superficies rtmicas ya aclaradas anteriormente, conocimos y trabajamos con figuras geomtricas, tcnica que no conoca. Las ayudantas nos permitieron darnos una idea ms clara sobre como ejercer la pedagoga en los alumnos y conocer mejor las formas de trabajo de la carrera docente que he elegido.

Conclusin personal:

Las observaciones y ayudantas me sirvieron de mucho, no slo en lo personal, sino tambin como experiencia para ejercer la docencia a futuro. Estuve trabajando directamente con los alumnos y el docente, lo cual me deja una gran experiencia de la vocacin que tienen los docentes sobre la pedagoga al igual que los contenidos y tcnicas enseadas a los alumnos. Fue una experiencia nica ya que la docencia se lleva a cabo en la prctica.