Practica HP-s1

8
PRÁCTICA 3 HISTORIA DEL PERÚ TEORÍAS DE LA ALTA CIVILIZACIÓN ANDINA. EL FORMATIVO: CHAVIN Y PARACAS. EL PERIODO DE DESARROLLOS REGIONALES. MOCHE Y NAZCA 1. De acuerdo con la teoría autoctonista planteada por Julio C. Tello acerca del origen de la civilización andina, esta se ubicaría en: A) La sierra sur B) La costa norte C) La amazonía D) El altiplano E) La costa sur 2. El planteamiento inmigracionista del origen de la cultura peruana planteado por Uhle tiene un carácter discriminatorio debido a que: A) No toma en cuenta los aportes provenientes de las culturas foráneas B) Niega la capacidad creadora y de transformación social de los pueblos andinos C) Revalora la influencia externa en la formación de nuestra cultura D) Basa sus conclusiones en teorías meramente descriptivas E) Menosprecia las fuentes arqueológicas para afirmar sus postulados 3. La teoría hologenista planteada por Lumbreras es la que mejor explica el origen de la alta cultura andina debido a que:

description

ll

Transcript of Practica HP-s1

Page 1: Practica HP-s1

PRÁCTICA 3

HISTORIA DEL PERÚ

TEORÍAS DE LA ALTA CIVILIZACIÓN ANDINA. EL FORMATIVO: CHAVIN Y PARACAS. EL PERIODO DE DESARROLLOS REGIONALES. MOCHE Y NAZCA

1. De acuerdo con la teoría autoctonista planteada por Julio C. Tello acerca del origen de la civilización andina, esta se ubicaría en:

A) La sierra surB) La costa norteC) La amazoníaD) El altiplanoE) La costa sur

2. El planteamiento inmigracionista del origen de la cultura peruana planteado por Uhle tiene un carácter discriminatorio debido a que:

A) No toma en cuenta los aportes provenientes de las culturas foráneasB) Niega la capacidad creadora y de transformación social de los pueblos

andinosC) Revalora la influencia externa en la formación de nuestra culturaD) Basa sus conclusiones en teorías meramente descriptivasE) Menosprecia las fuentes arqueológicas para afirmar sus postulados

3. La teoría hologenista planteada por Lumbreras es la que mejor explica el origen de la alta cultura andina debido a que:

A) Se basa exclusivamente en el aporte de los pueblos andinosB) Interrelaciona el desarrollo interno con la influencia externa en la formación

de la cultura andinaC) Deja a un lado el autoctonismo chauvinista planteado por TelloD) Reconoce la influencia externa como determinante en el proceso de

formación de la cultura peruanaE) Deja de lado la posición aloctonista e inmigracionista por considerarlas

racistas

4. Una de las principales creaciones culturales del hombre del periodo formativo lo constituye:

A) La agricultura B) El cultivo del maíz

Page 2: Practica HP-s1

C) La cerámicaD) El tejido de algodónE) El descubrimiento del bronce

5. Una de las características principales del periodo formativo se expresa en:

A) El surgimiento de la agriculturaB) La construcción de grandes obras arquitectónicasC) La consolidación de la revolución neolíticaD) El surgimiento del ejército imperialE) El Estado militarista

6. El Estado teocrático en el Perú Antiguo se inició debido a:

A) El desarrollo de la economía productivaB) La necesidad de organizar mejor la división natural del trabajoC) La necesidad de consolidar la dominación de la élite sacerdotal sobre

el aylluD) La aparición de la cerámicaE) La necesidad de organizar la producción agrícola a gran escala

7. La civilización Chavín tuvo su núcleo central en el/la:

A) Callejón de HuaylasB) Callejón de ConchucosC) Cordillera NegraD) La amazoníaE) La sierra sur

8. La forma de gobierno Chavinense se caracterizó por ser teocrática en donde los dioses tenían como representantes a los:

A) campesinos B) curacas C) sacerdotes D) artesanos E) guerreros

9. En Chavín la religión estuvo representada por una tríada teniendo como

principales seres zoomorfos:

A) jaguar-serpiente-cóndor B) loro-araña-venado C) llama-otorongo-zorro D) orca-mono-cangrejoE) lagartija-cóndor-venado

Page 3: Practica HP-s1

10.El templo nuevo de Chavín de Huántar cumplió las siguientes funciones, excepto:

A) Observatorio astronómicoB) Centro de acumulación de excedentesC) Fortaleza militarD) Residencia de la élite sacerdotalE) Centro de intercambio comercial

11.¿Por qué cayó la civilización Chavín?

A) Por la invasión de los WarisB) Por el fenómeno del niñoC) Por el escaso desarrollo de la agriculturaD) Por pérdida de influencia de los sacerdotes chavinenses debido al

desarrollo regionalE) Por rebeliones de los ayllus contra el Estado

12.Paracas destaca con su excelente trabajo textil, conocimiento quirúrgico principalmente durante la etapa:

A) cavernas B) necrópolis C) regionalD) chavinense E) sacerdotal

13.Una de las causas por las cuales los Paracas desenvolvió la deformación craneana fue:

A) Extirpar las enfermedades B) Desenvolver campañas militaresC) Distinguir a la élite dominante del resto de la poblaciónD) Darle un sentido estético a la cabeza de las personasE) Asemejar a los Paracas con dioses

14.En el aspecto político el primer desarrollo regional se caracterizó por:

A) La gran calidad de la cerámicaB) El desarrollo hidráulicoC) El predominio de la casta sacerdotalD) El desplazamiento de los sacerdotes por militaresE) La formación de los Estados Imperiales

Page 4: Practica HP-s1

15.Una característica cultural del primer desarrollo regional lo constituye:

A) la producción masificada de la cerámicaB) el uso de la xilografíaC) la notable calidad de la producción artesanalD) el uso de la pintura post cocción en cerámicaE) el uso del hierro en la metalurgia

16. Las obras de irrigación conocidos como “Wachaques” de la sociedad Moche evidencian:

A) la planificación económica y un gran desarrollo arquitectónicoB) una mayor especialización de los sacerdotesC) desarrollo productivo y comercialD) innovación en la metalurgiaE) una tecnificación mayor de la agricultura

17. Constituyó un cultivo predilecto de los Moches, relacionado con una posible escritura:

A) La yuca B) La achira C) El pallarD) El camote E) El maní

18.Los restos encontrados del señor de Sipán y la señora de Cao en Moche evidencian, excepto:

A) el carácter meramente sacerdotal de esta sociedadB) un amplio conocimiento de la metalurgíaC) la presencia de la esclavitud en dicha sociedadD) la predominancia de los sacerdotes-guerreros (alaecs)E) una compleja cosmovisión religiosa

19.La sociedad nasquense se desarrolló en:

A) El valle de Casma B) El valle de Cañete

C) El callejón de ConchucosD) La cuenca del Río GrandeE) La meseta del Collao

Page 5: Practica HP-s1

20.Para el desarrollo de la agricultura en una región desértica como la costa, los nazcas construyeron obras de irrigación como:

A) wachaques B) camellones C) galerías filtrantes D) andenesE) complejos hidráulicos

21.Constituye una obra administrativa de los nazcas:

A) Expansionismo militarB) Desarrollo de la cerámica polícromaC) Planificación urbana y construcción de ciudadesD) Control de enclaves mediante los archipiélagosE) Centralización de excedentes de las provincias en la capital imperial

22.Los geóglifos conocidos como líneas de Nasca son explicadas según María Reiche como:

A) Caminos sagrados B) Centros ceremonialesC) Calendario agrícola D) Reloj solarE) Centro de experimentación agrícola

23.Los Nazcas desenvolvieron luchas contra los Huarpas debido a:

A) El carácter imperial de su sociedadB) La necesidad de consolidar su dominio en la región andinaC) La necesidad de conquistar tierras en el ande para suplir la carencia de tierras en la costaD) Reactivar el intercambio comercialE) La necesidad de imponer su cosmovisión en el pueblo Huarpa

24.Las “cabezas trofeo” utilizadas por los Nasca nos demuestran:

A) Las constantes guerras y el poder que iba ganando la élite militaristaB) Una forma de designar a los guerreros más poderososC) El carácter religioso de esta sociedadD) La lucha existente entre militares contra sacerdotesE) El expansionismo hacia la sierra central

Page 6: Practica HP-s1

25.El Intermedio Temprano llega a su fin con:

A) La instauración del imperio de los incasB) El decaimiento de los estados teocrático-militaresC) La baja de la producción agrícolaD) El sometimiento de los pueblos por los WariE) La crisis de la producción artesanal

CLAVES

1C 4C 7B 10C 13C 16E 19C 22C 25D2B 5C 8C 11D 14D 17C 20C 23C3B 6C 9A 12B 15C 18A 21C 24A