Práctica Nº 1

15
Práctica Nº 1 Estudio de la polinización del maíz I. Introducción El maíz es un cultivo de polinización cruzada natural y debido a su polinización no controlada, suele decirse que es de polinización libre . La planta de maíz posee estructuras florales monoicas : las flores estaminadas se forman en la panoja y las pistiladas en un brote axilar aproximadamente a la mitad del tallo. La polinización se lleva a cabo al transferir polen viable o fértil de las flores esta minadas de la panoja a los laruísimos estimas, los óranos receptores de polen de las flores pistiladas. Objetivo !amiliarizar al estudiante con la técnica de polinización controlada en alóamas. III. Materiales . "ampo de cultivo de maíz: Estado de floración . #olsa de lacine . #olsa de papel $raft . Enrapador . %rapas . "lips

description

DOCUMENTO DE APOYO

Transcript of Práctica Nº 1

Prctica N 1Estudio de la polinizacin del maz

Tcnicasde polinizacin controla

I. Introduccin

El maz es un cultivo de polinizacin cruzada natural y debido a su polinizacin no controlada, suele decirse que es de polinizacin libre. La planta de maz posee estructuras florales monoicas: las flores estaminadas se forman en la panoja y las pistiladas en un brote axilar aproximadamente a la mitad del tallo. La polinizacin se lleva a cabo al transferir polen viable o frtil de las flores esta minadas de la panoja a los largusimos estigmas, los rganos receptores de polen de las flores pistiladas.

AI. Objetivo

1. Familiarizar al estudiante con la tcnica de polinizacin controlada en algamas.

III. Materiales

. Campo de cultivo de maz: Estado de floracin. Bolsa de glacine. Bolsa de papel kraft. Engrapador. Grapas. Clips. Lpiz. Cuchilla. Libro de campo

IV. Procedimiento

1. Realizar el proceso de polinizacin controlada en maz que consta de tres etapas: Jiloteo, Coleccin del polen y Polinizacin

Jiloteo: consiste en cubrir la mazorca inmadura con una bolsa

de glacine antes de que los estigmas emerjan, para evitar la fecundacin con polen desconocido. Para elegida como progenitor femenino, debe cumplir las condiciones siguientes:

Tener las caractersticas del ideotipo de planta establecido. Mazorcas inmaduras con estigmas no emergidas.

Coleccin de polen: consiste en colectar polen solo de la planta elegida como progenitor masculino. Se debe encerrar y

proteger la panoja con el papel kraft, 24 horas despus se realiza la colecta de polen y polinizacin inmediata. Para ello, la planta elegida como progenitor masculino, debe cumplir las condiciones siguientes:

Tener las caractersticas del ideotipo de planta establecido.

La panoja debe haber iniciado la dehiscenciade polenpor

lo menos en la borla o en 1/3 de la panoja.

Polinizacin: consiste en la transferencia depolendela

panoja de la planta a los estigmas de la planta .

Una vez polinizado los estigmas, se debe cubrir la mazorca

con el papel glaciney sobre ellaconelpapelkraft,

adems colocar en laidentificacindelapolinizacin:

nombre de los progenitores, fecha depolinizacin,nombre

del especialista y tipo de cruzamiento o polinizacin.

V. Cuestionario:

1. Esquematice el procedimiento que usted utilizo en la prctica.

2. Describa la metodologa de hibridacin de por lo menos dos especies algamas cultivadas.

VI. Bibliografa

1. Acquaah, G. 2007. Principles of plant genetic and breeding. Blackwell Publishing Oxford U.K. 569 p.

2. Allard, R.W. 1978. Principios de la mejora gentica de las plantas. Omega, Barcelona.

3. Chopra, V.L. 2000. Plant breeding . Theory and Practice. Oxford & IBH Publishing Co. Pvt. Ltd. New Delhi, Calcutta. 490 p.

4. Cubero, J.I. 2003. Introduccin a la mejora gentica vegetal. Segunda edicin . Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 567 p

5. Falconer, D.C. 1974. Introduccin a la gentica cuantitativa. Continental, Mxico.

6. Poehlman. J.M. 2003. Mejoramiento gentico de las cosechas. Mxico, D.F.

7. Robles S. R. 1986. Gentica elemental y Fitomejoramiento prctico. Editorial LIMUSA , S.A. de C. V. Mxico D.F. 477 p.

8. Vallejo, C. F. y Estrada, S. E. 1992. Fundamentos genticos del mejoramiento vegetal. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias Palmira. 169 p.

PrcticaN2

Determinacinde la variabilidadCaracterizacin del maz criollo choclo variedad pardo/ cabanita serrano

I. Introduccin

La diversidad gentica de una especie est constituida por todas las variaciones genticas, producto de la diferencia de las especies. No debemos confundir la diversidad gentica con la variabilidad gentica, que es caracterstica de poblaciones dentro de una especie. La variacin entre poblaciones de una especie, ms la variacin dentro de poblaciones es la diversidad gentica total de una especie. Todas las variaciones (caractersticas) se pueden cuantificar. Si no hay variacin gentica para una caracterstica dentro de una poblacin, el carcter no puede ser modificado por seleccin.

Altura de planta y mazorca: Las observaciones para estos dos caracteres se efectuarn despus de haberse completado la floracin en todas las parcelas. Se evala tomando la altura de planta o la altura de mazorca en promedio de 10 plantas por parcela de 10 golpes en completa competencia elegidos al azar. La altura de planta se registrar midiendo desde la base de la planta hasta el punto de nacimiento de la panoja; y la altura de mazorca desde la base de la planta hasta el nudo donde nace la mazorca superior, ambos valores se expresan en centmetros.

AI. Objetivos

Determinar la variabilidad de una poblacin de plantas de maz, en base a sus caracteres cualitativos y cuantitativos.

BI. Materiales

Poblacin de una variedad de maz. Muestreo de 60 plantas de maz tomadas al azar Regla graduada de tres metros. Libreta de apuntes Caracteres cualitativos y cuantitativos.

IV. Procedimiento.

1. Tomar datos de una poblacin de 60 plantas de maz. Caractersticas a evaluar:

1.1 Altura de planta 1.2 Altura de mazorca 1.3 Nmero de mazorcas por planta 1.4 Color del tallo 1.5 Color de la panoja

2. Para cada caracterstica cuantitativa evaluada se obtendr:

2.1 Caractersticas fenotpicas comparativas entre el maz criollo y el maz cabanita (serrano). 2.1 haga un esquema diferencial entre estas variedades.

2.3 investigue el por qu baja productividad del maz cabanita serrano en la costa.

V. Cuestionario

1. Disee un plan de mejoramiento gentico del maiz serrano en la costa.

2. investigue las caractersticas de las mazorcas del maz criollo y el maz serrano tamao, numero de filas nmero de grano por fila .

3. Establecer el nmero de clases para los caracteres cualitativos (color del tallo y el color de la panoja).

4. Qu importancia tiene la variabilidad gentica en el mejoramiento gentico de las plantas?

VI. Bibliografa

1. Allard, R.W. 1978. Principios de la mejora gentica de las plantas. Omega, Barcelona.

2. Cubero, J.I. 2003. Introduccin a la mejora gentica vegetal. Segunda edicin. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 567 p

3. Robles S. Ral. 1986. Gentica elemental y Fitomejoramiento prctico. Editorial LIMUSA, S.A. de C. V. Mxico D.F. 477 p.

4. Poehlman. J.M. 2003. Mejoramiento gentico de las cosechas. Mxico, D.F.

5. Vallejo, C. F. y Estrada, S. E. 1992. Fundamentos genticos del mejoramiento vegetal. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias Palmira. 169 p.

6. http://www.actionbioscience.org/esp/genomica/soltis.html.Pla

ntas con Flores: Claves para la Evolucin de la Tierra yPara el Bienestar Humano.

Prctica N 3Estudio de plantas autogamas guisantes

Tcnicasde polinizacin controla

I. Introduccin

Las especies autgamas estn formadas por plantas que en forma natural se autopolinizan. Cuando se hace mejoramiento gentico en esta especie es necesario efectuar cruzamiento artificial controlado con el fin de obtener progenie que combinen caractersticas deseables de los progenitores.

AI. Objetivo

1. Familiarizar al estudiante con la tcnica de hibridaciones en autgamas.

III. Materiales

. Plantas de frijol, pallar, arvejas, o cereales de dos variedades diferentes.

. Pinzas de diseccin de punta aguda.

. Recortes de papel servilleta de 6 X 15 mm.. Un frasco con algodn hmedo.. Plumn marcador indeleble.

. Etiquetas.. Lpiz.

IV. Procedimiento

Para realizar el cruzamiento artificial en frijol en primer lugar se debe emascular el progenitor que se va a tomar como hembra (a) y luego tomar el polen del progenitor masculino para aplicarlo sobre el progenitor femenino (b).

(a) Emasculacin del progenitor femenino:

Eliminar las anteras del progenitor femenino antes de que se efectuara la autopolinizacin. Para esto deben seleccionarse botones que vayan a abrir el da siguiente.

Debe tomarse el botn floral elegido con los dedos ndice y pulgar de la mano izquierda, luego con la mano derecha se toma la pinza que cerrada se coloca con ligera presin sobre la sutura ventral del botn; al abrir la pinza se abre el estandarte; este se rompe ligeramente en el pice para efectuar un doblez hacia afuera de la parte izquierda del estandarte.

Despus de lo anterior, quedan descubiertas las alas, que deben cortarse presionando en su base con la pinza. Una vez descubierto la quilla, la cual posee en el pice un pequeo

orificio a travs del cual se toma uno delos ptalos con la punta

de la pinza, jalando cuidadosamente hastaeliminar toda la quilla

sin daar el estigma ni romper las anteras.

Al descubrir el gineceo y androceo, deben eliminarse las anteras, cortando por su base con la pinza.

Si se observa que las anteras han derramado polen, debe desecharse este botn y tomar otro.

(b) Polinizacin:

Despus que se emascul el progenitor femenino, se efecta la polinizacin. Para esto se cortan flores del progenitor masculino que hayan abierto al mismo da, la cual se conoce porque la flor

muestra un aspecto turgente y color vivo. Las flores cortadas se colocan en un vaso mantenindose en un lugar fresco.

Para obtener el polen, se toma una flor con la mano izquierda fijndola por el estandarte; con los dedos de la mano derecha, se presiona las alas hacia abajo observndose que el estigma emerge por

el pice de la quilla. Se sostiene en esta posicin con la mano izquierda y con la derecha se toma la pinza y se corta presionando el estigma con un segmento de estilo. El estigma lleva adheridos granos de polen que van a ser utilizados para la polinizacin. El estigma del progenitor masculino se frotasobre elestigmadel

botn emasculado del progenitorfemenino.Una vezefectuadala

polinizacin es necesario cubrir el botn con un trozo de papel servilleta al cual se le aplica una gota de agua para que se adhiera.

Finalmente se coloca la etiqueta sobre el pedicelo del botn. Se comprueba el xito de la polinizacin observando las plantas que se polinizaron unos diez das despus.

V. Cuestionario:

1.Esquematice el procedimiento que usted utiliz en la prctica.

2.Describala metodologa de hibridacin de por lo menos dos

especiesautgamas cultivadas.

V. Bibliografa

1. Acquaah, G. 2007. Principles of Plant Genetics and Breeding. Blackwell Publishing. USA 569 pp.

2. Allard, R.W. 1999. Principles of Plant Breeding. Jhon Willey & Sons, Inc N. Y. 254 pp.

3. Allard, R.W., 1980. Principios de la Mejora Gentica de las Plantas, IV Edc. Edit. Omega, Barcelona, 498 p.

4. Baudoin, J.P. 1985. Amlioration Gnrale des Plantes. Facult Universitaire de Science Agronomiques de Gembloux, Blgica. 155P.

5. Brauer H., O. Fitogentica aplicada: los conocimientos de la herencia vegetal, al servicio de la humanidad. Mexico. Limusa

6. Marquez, S. F. 1985. Genotecnia vegetal: Mtodos, teora y resultados. Editor. Mxico, Tomo I y II.

7. Pohelman, J. M. & Sleper, D.A. 1995. Breeding Field Crops. Four Edition. Iowa State University Pres/Ames. 494 pg.

8. Voysest, V. O. 2000. Mejoramiento Gentico del frijol (Phaseolus vulgaris l.): legado de variedades de Amrica

Latina 1970 1999. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali. Colombia. 195p.