Practica Salud

download Practica Salud

of 76

Transcript of Practica Salud

  • 7/23/2019 Practica Salud

    1/76

    Manual de Practicas

    de Fisica 1

    de

    Ingeniera de la Salud

    E.T.S. DE INGENIERIA INFORMATICA

    Departamento de Fsica Aplicada 1 *

    Universidad de Sevilla

    *Sara Cruz Barrios; [email protected]

    1

  • 7/23/2019 Practica Salud

    2/76

    INDICE 0

    Indice

    1. Practica 1: Tratamiento de Errores 1

    1.1. Error absoluto y error relativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    1.2. Clasificacion de los errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.3. Estimacion de errores en las medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    1.3.1. Medida directa de una magnitud fsica . . . . . . . . . . . . . . 3

    1.3.2. Medida indirecta de una magnitud fsica.- . . . . . . . . . . . . 7

    1.4. Presentacion de resultados numericos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    1.5. Recta de mnimos cuadrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    1.5.1. Ajuste de recta por mnimos cuadrados . . . . . . . . . . . . . . 15

    1.6. Realizacion de graficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    1.7. Memoria de las practicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    1.8. RESUMEN: Estimacion de errores en las medidas. . . . . . . . . . . . 19

    1.9. Ejercicios sobre Tratamiento de Errores y Medidas. . . . . . . . . . . . 20

    2. Practica 2: Ley de Hooke 22

    2.1. Ley de Hooke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    2.2. Asociacion de resortes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    2.3. Oscilaciones Armonicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    3. Practica 3: Conservacion de la Energa Mecanica 37

    3.1. Conservacion de la Energa Mecanica. Momento de Inercia . . . . . . . 37

    4. Practica 4: Pendulo Matematico 45

    4.1. Dependencia del periodo del pendulo con el angulo de oscilacion . . . . 45

    4.2. Dependencia del periodo del pendulo con la masa . . . . . . . . . . . . 49

    4.3. Dependencia del periodo del pendulo con el angulo de oscilacion . . . . 50

    5. Practica 5: Principio de Arqumedes 53

    5.1. Determinacion de la densidad un solido mediante el principio se Arqumedes 53

    5.2. Determinacion de la densidad de varios solidos . . . . . . . . . . . . . . 58

    6. Practica 6: Estudio del Principio de Bernoulli 62

    6.1. Verificacion del Principio de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    7. Agradecimientos 74

  • 7/23/2019 Practica Salud

    3/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 1

    1. Practica 1: Tratamiento de Errores

    Las medidas de las diferentes magnitudes fsicas que intervienen en una experiencia

    dada, ya se hayan obtenido de forma directa o a traves de su relacion mediante una

    formula con otras magnitudes medidas directamente, nunca pueden ser exactas. Debido

    a la precision limitada que todo instrumento de medida tiene, as como otros factores

    de distinta naturaleza que mas adelante consideraremos, debe aceptarse el hecho de

    que no es posible conocer el valor exacto de ninguna magnitud. Por tanto, cualquier

    resultado numerico obtenido experimentalmente debe presentarse siempre acompanado

    de un numero que indique cuanto puede alejarse ese resultado del valor exacto.

    1.1. Error absoluto y error relativo

    En general, se define como error absoluto de una medida a la diferencia existente

    entre el valor exacto de la magnitud y el valor obtenido experimentalmente. Ahora bien,

    como no podemos saber el valor exacto, tampoco podemos conocer el error absoluto

    as definido. El objetivo de la teora de errores es la estimacion de la incertidumbre

    asociada a un resultado dado. A esta incetidumbre se le denomina tambien error

    absoluto, y es esta segunda definicion la que nosotros utilizaremos.

    El resultado experimental para una magnitudm lo expresaremos como sigue:

    m(m) (1.1)

    siendo mel error absoluto. El doble signose debe a que el error puede producirsepor exceso o por defecto. No obstante, el error absoluto de una medida no nos informa

    por si solo de la bondadde la misma. Es evidente, que no es igual de grave tener un

    error absoluto de 1 cm, al medir la longitud de una carrera que al medir la longitud de

    un folio. Por ello, se define como error relativo al cociente:

    m

    m (1.2)

    que a veces se multiplica por cien, cualificando la incertidumbre en porcentaje de la

    medida realizada.

    1.2. Clasificacion de los errores

    Fundamentalmente, los errores se clasifican en dos grandes grupos: errores sis-

    tematicos y errores casuales.

    1.- Errores sistematicos. Son errores que se repiten constantemente en el tran-

    scurso de un experimento, y que afectan a los resultados finales siempre en el

    mismo sentido. Se puede distinguir varias fuentes de errores sistematicos:

  • 7/23/2019 Practica Salud

    4/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 2

    1.1- Errores de calibracion (o errores de cero) de los aparatos de medi-

    da. Es el caso, por ejemplo, del error que se comete cuando la aguja de un

    aparato analogico de medida (ampermetro, balanza,...) no marca cero en

    la posicion de reposo. Este tipo de errores tambien pueden aparecer en los

    aparatos electronicos digitales como consecuencia de una mala calibracioninterna.

    1.2- Condiciones experimentales no apropiadas. Ocurren cuando se uti-

    lizan los instrumentos de medida bajo condiciones de trabajo (presi on, tem-

    peratura, humedad, frecuencia de la red, etc. ) diferente de las recomendadas.

    1.3- Formulas o modelos aproximados. Este tipo de error aparece al pre-

    tender obtener demasiadas cifras significativas en los resultados extrados

    de un modelo o de una formula aproximada. Por ejemplo, si se quiere medir

    la aceleracion de la gravedad con mas de tres cifras significativas no se puedeusar la expresion g = 42L/T2 (pendulo simple) porque esta es una aproxi-

    macion que supone una serie de condiciones ideales a saber:

    1) La cuerda no tiene masa (en la practica s la tiene, entrando en juego

    el momento de inercia del hilo y cambiando la longitud efectiva del

    pendulo.

    2) El extremo de suspension del hilo es puntiforme (en realidad el pendulo

    oscila alrededor de un eje de grosor finito)

    3) El roce con el aire es nulo (nunca puede reducirse a cero el rozamiento

    con el aire, y esto ocasiona que las oscilaciones vaya decreciendo en

    amplitud y que el periodo de oscilacion no sea constante).

    4) Las oscilaciones tienen lugar sobre un plano fijo (por mucho cuidado que

    se ponga, existen siempre pequenas oscilaciones laterales y rotaciones

    adicionales de la masa en suspension.

    5) La amplitud de oscilacion debe ser pequena (la formula anterior es tanto

    mejor cuanto mas proxima a cero sea la amplitud de oscilacion).

    Por definicion, una medida es tanto mas exacta cuanto menores son los errores

    sistematicos.

    2.- Errores casuales o aleatorios. Como el propio nombre indica, no existe una

    causa predeterminada para este tipo de errores. Son imposibles de controlar y

    alteran, tanto en un sentido como en otro (por exceso y por defecto), la medida

    realizada. Este tipo de errores se someten a estudios estadsticos. Existen varias

    fuentes de errores casuales:

    2.1- Cambio durante el experimento de las condiciones en el entorno

    Esto provoca errores cuya evaluacion es solo posible a partir de un estudioestadstico hecho con medidas repetitivas.

  • 7/23/2019 Practica Salud

    5/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 3

    2.2- Falta de definicion en la cantidad a medir, lo que provoca valores difer-

    entes en las distintas medidas realizadas. Por ejemplo, el diametro de una

    esfera metalica real no es una cantidad definida exactamente porque la esfera

    no es perfecta; si uno mide el valor de varios diametros encontrara valores

    numericos diferentes.2.3- Errores de precision, debidos a que el aparato de medida tiene una sen-

    sibilidad dada. Se define la sensibilidadcomo la unidad mas pequena que

    puede detectar un aparato de medida.

    2.4- Errores de apreciacion, debidos a posibles defectos (visuales auditivos,

    etc.) del observador, o tambien a la estimacion a ojo que se hace de una

    cierta fraccion de la mas pequena division de la escala de lectura de los

    aparatos de medida.

    Por definicion, una medida es tanto mas precisacuanto mas pequenos son los errores

    casuales.

    1.3. Estimacion de errores en las medidas

    La teora de los errores casuales proporciona un metodo matematico para calcu-

    lar, con buena aproximacion, cuanto puede alejarse del valor verdadero, el valor medio

    experimentalmente para una magnitud fsica dada. Debido al caracter aleatorio de

    los errores casuales, distribuyendose estos al azar por exceso o por defecto, se puedeestudiar su influecian mediante tecnicas estadsticas. No ocurre as con los errores sis-

    tematicos, los cuales afectan en un sentido dado al resultado, sin tener, por tanto,

    caracter aleatorio. Las normas para estimar errores absolutos que a continuacion ex-

    pondremos solo sirven para errores casuales, y presuponen que los errores sistematicos

    han sido cuidadosamente evitados. Hablaremos de una medida muy precisa cuando, una

    vez eliminados gran parte de los errores sistematicos, consigamos errores casuales muy

    pequenos, y esto permitira escribir el resultado final con bastantes cifras significativas.

    El objetivo de este apartado es establecer lo que nosotros vamos a definir como

    resultado experimental m de una medida y como error absoluto m de la misma.Distinguiremos dos situaciones: medida directa y medida indirecta.

    1.3.1. Medida directa de una magnitud fsica

    El procedimiento no sera el mismo si se hace una sola medida de la magnitud fsica

    que si se hacen varias.

    1. Una sola medida: En principio, cualquier medida experimental debe ser repeti-

    da varias veces. Cuando se observe que el resultado obtenido es siempre identi-

    camente el mismo, y solo en ese caso, estara justificado el quedarse con una sola

  • 7/23/2019 Practica Salud

    6/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 4

    medida. Dicha medida m1 sera el valor esperimental obtenido para m. Como

    error absoluto, m, se adoptara la sensibilidad del aparato de medida S.

    Sensibilidad S: es la unidad mas pequena que el aparato puede apreciar en la

    escala utilizada. En cuanto al resultado medido m1 hay que decir que en el caso

    de aparatos analogicos (con agujas, diales, niveles de mercurio, etc.) existe laposibilidad de que la aguja (o cualquier otro mecanismo de medida) quede en el

    espacio intermedio entre dos marcas de la escala de medida. En este caso, puede

    adoptarse como valor de la medida el de la marca mas cercana a la posicion de

    la aguja y nuestro resultado sera:

    m1 S (1.3)

    Ejemplo 1.-: Supongamos un cronometro digital que mide hasta milesimas de se-

    gundos (sensibilidad S = 1ms) y queremos estimar el perodo de oscilacion de unpendulo en 882 milisegundos; entonces m1 = 882ms. y el error absoluto 1ms, el

    resultado se dara como 882(1)ms. Si tenemos un ampermetro analogico (medidorde intensidad de corriente) con una escala de lectura que se aprecia hasta decimas

    de Amperios (sensibilidad S= 0, 1A), y al hacer una medida la aguja queda en una

    posicion que es la mitad entre 0, 6 y 0, 7la intensiad de corriente medida experimen-

    talmente sera 0, 6(0, 1)A o bien 0, 7(0, 1)A. Ambos resultados son correctos.

    2. Varias medidas: Analicemos ahora la situacion mas habitual que corresponde

    al caso en que se realizan varias medidas de una magnitud fsica. La carac-terizacion de los errores casuales se hace en este caso mediante la ayuda de la

    estadstica. La filosofa del metodo parte del hecho de que el valor exacto de

    la magnitud es inaccesible, y el proceso de medida es un proceso aleatorio que

    viene gobernado por una distribucion de probabilidadnormalo gaussianacuya

    representacion grafica Figura (1) es:

    6 4 2 2 4 6

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    Figura 1: Campana de Gauss

  • 7/23/2019 Practica Salud

    7/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 5

    P(x) = 1

    2exp

    (x )2

    22

    (1.4)

    Observese que x= es el valor mas probable al realizar una medida ya que para

    ese valor la distribucion de probabilidad presenta un maximo. El parametro nos

    da una medida de la anchura de la campana. La probabilidad de que al realizar una

    medida obtengamos un valor comprendido en un intervalo cualquiera viene dada por el

    area que hay bajo la curva gaussiana en ese intervalo. As por ejemplo, la probabilidad

    de que el valor de una medida caiga dentro del intervalo es el 68, 30 %, dentrodel intervalo 2 es del 95, 45 %, y dentro del intervalo 3 es del 99, 73%.El area total bajo la campana es l ogicamente 1, ya que la probabilidad de encontrar

    el valor de una medida entre y + es del 100 %. La justificacion del estudioestadstico radica en la suposicion de que el valor mas probable del proceso aleatorio

    coincide precisamente con el valor verdadero de la magnitud fsica, y por ello nuestroobjetivo sera determinar con la mayor precision posible el valor de , y asimismo dar

    una expresion para el margen de error en nuestra estimacion de. Observese que si los

    errores sistematicos (de caracter no aleatorio) no hubiesen sido previamente eliminados,

    no coincidiran y el valor verdadero de la magnitud fsica.

    Para determinar con exactitud habra que hacer infinitas medidas. Sin embargo,

    en el laboratorio realizaremos un numero finiton de medidas que nos daran los valores

    m1, m2, m3, ....., mn. Sobre ese conjunto finito de medidas, la Estadstica nos permite

    definir y calcular una serie de estadsticos(ciertas cantidades de interes estadstico) a

    saber,

    Valor medio o media aritmetica de los n valoresmi (i= 1,.....,n):

    m= 1

    n

    ni=1

    mi (1.5)

    Desviacion de la medida mi respecto de la medida:

    hi=mi

    m. (1.6)

    Tambien se puede hacer una extension del concepto a desviacion respecto de un

    parametro acualquiera:

    hi,a=mi a (1.7)Una propiedad interesante que tiene el valor medio que lo hace ser muy represen-

    tativo de un conjunto de medias es precisamente el ser el parametro respecto al

    cual es mnima la suma de los cuadrados de las desviaciones, es decir, matematica-

    mente:

    d (n

    i=1(hi,a)2

    ))da

    a=m

    = 0 ;

    d2

    (n

    i=1(hi,a)2

    )da2

    a=m

    >0 (1.8)

  • 7/23/2019 Practica Salud

    8/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 6

    Error cuadratico medio o desviacion tpica de las n medidas:

    s=

    ni=1 h

    2i

    n 1 (1.9)

    El valor de s nos da una idea de la dispersion de las medids mi respecto de lamedida m.

    Error cuadratico de la medida o desviacion estandar de las nmedidas:

    sm= s

    n=

    ni=1 h

    2i

    n(n 1) (1.10)

    El valor de sm es muy importante porque nos informa de como de parecido es el

    valor medio m de nuestras n medidas al valor probable del proceso aleatorio

    global (recuerdese nuestra hipotesis de partida de que es a todos los efectos

    el valor verdadero de la magnitud fsica). De hecho, puede demostrarse que la

    probabilidad de que m este dentro del intervalo 3smes de 99, 73 % (distribuciongaussiana de los valores medios).

    Como conclusion podemos decir que mnos da una estimacion de, y que cuanto menor

    sea la desviacion estandar sm tanto mas se parece realmente m a . Evidentemente,

    la desviacion estandar decrece a medida que el numero n de medida es mayor. Hay

    que senalar que muchas de las consideraciones estadsticas que se han hecho solo son

    estrictamente ciertas cuandon es grande (por ejemplo, n >30). No obstante, nosotros

    nos conformamos con un numero inferior de medidas, por ejemplo 10.

    Como consecuencia de todo esto, nuestra forma de proceder sera la siguiente: se

    realizara un cierto numero de medidas (por ejemplo 10) de una magnitud fsica, se

    calculara el valor medio y la desviacion estandar de todas ellas mediante las ecuaciones

    (1.5) y (1.10),se considerara como valor experimental m el valor medio y como errorr

    absoluto el triple de la desviacion estandar. Es decir:

    m(3sm) (1.11)

    Ejemplo 2.-: Supongamos que se desea medir con un cronometro digital el perodode un pendulo. La precision del aparato es de milisegundos. Se realizan 10 medidas, y se

    obtienen los siguientes resultados:902ms,850ms,915ms,930ms,888ms,875ms,889ms,

    902ms,902ms,890ms. A continuacion se procede a calcular el valor medio mediante (1.5),

    obteniendose 894, 3ms. La desviacion estandar la calcularemos a partir de la ecuacion

    (1.10), obteniendose un valor de 6, 9ms. Por lo tanto el valor experimental sera el obtenido

    a traves de la ecuacion (1.5) y como error absoluto tomaremos el triple de la desviacion

    estandar:894(21)ms.

    En algunas ocasiones puede ocurrir que una medida suelta este especialmente ale-jada de todas las demas, en este caso puede descartarse dicha medida y sustituirse

  • 7/23/2019 Practica Salud

    9/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 7

    por una nueva, ya que lo mas probable es que se haya tomado mal esa lectura conc-

    reta. Estas medidas incorrectas dan lugar a los denominados puntos experimentales

    erroneos, los cuales deben ser indicados en las representaciones graficas. Como norma,

    si la desviacion de una medida dudosa,hi = mi m, es mayor o igual que cuatro vecesla desviacion promedio, se puede rechazar la medida dudosa.

    Cuando se observa una fuerte dispersion en las medidas tomadas para una magnitud

    dada, se puede aumentar el numero de medidas para as reducir la desviacion estandar.

    1.3.2. Medida indirecta de una magnitud fsica.-

    Cuando se utiliza una expresion matematica (ley fsica) para calcular el valor de

    una magnitud fsica a partir de otras magnitudes que se han medido directamente

    y de constantes fsicas, decimos que estamos haciendo una medida indirecta. Es de

    suma importancia para este caso saber como se propagan los errores de la magnitudesmedidas directamente hacia la que se esta obteniendo indirectamente. Dicho de otra

    forma, devemos ser capaces de dar una expresion para el error absoluto de la magnitud

    medida indirectamente en funcion de los errores absolutos de las magnitudes medidas

    directamente. El tratamiento riguroso de la teora de propagacion de errores se funda-

    menta en elcalculo diferencial. En algunas ocasiones, una magnitud fsica es medida

    indirectamente a partir de otra unica magnitud (funcion de una sola variable), pero, en

    general es medida a partir de varias magnitudes cada una de las cuales viene afectada

    por un margen de error (funcion de varias variables).

    1.- Funcion de una sola variable:

    La primera situacion que nos podemos encontrar es el caso de una magnitud y

    que va a ser medida directamente mediante una formula a partir de otra unica

    magnitud xque ha sido medida directamente y que tiene un error absoluto x:

    y= f(x) (1.12)

    Como valor experimental de y adoptaremos el que resulta de evaluar (1.12) para

    el valor experimental de x. Por otra parte, el calculo diferencial nos asegura que

    siempre que el error no sea demasiado grande y podamos aproximar x dx,podemos obtener de forma aproximada el error absoluto de y como sigue:

    y=

    df(x)dxx (1.13)

    donde se supone que y dy y estando la derivada que aparece evaluada en elvalor experimental de x. Hay que descartar que (1.13) es valida tanto si el valor

    experimental de x y su error absoluto x fueron calculados por procedimientos

  • 7/23/2019 Practica Salud

    10/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 8

    estadsticos (1.11), como si fueron calculados por procedimientos no estadsticos

    (1.3). En consecuencia, el resultado para y con su error vendra dado por:

    y(y) =f(x) =

    df(x)

    dx x

    . (1.14)

    Como caso particular de interes, el estudio anterior conduce a que el error relativo

    en una magnitud indirecta es el mismo que el de la magnitud medida directamente

    en el caso en que ambas magnitudes sean directaoinversamente proporcionales.

    As si y= ax o y = a/x, siendo a una constante (sin error), partiendo de (1.13),

    tras realizar la correspondiente derivada y dividiendo ambos miembros por y, se

    tiene:

    Si y= ax o y=a

    x y

    y =

    x

    x (1.15)

    2.- Funcion de varias variables:

    Consideremos ahora el caso en que la magnitud Fsica y que queremos medir

    (medida indirecta) depende de varias magnitudes con sus respectivos errores, por

    ejemplo:

    y=f(x,y,z) (1.16)

    De nuevo, se toma como valor experimental de y el que resulta de evaluar (1.16)

    para los valores experimentales de x,y yz. En cuanto al error absoluto de y , hay

    que distinguir ahora entre la posiblidad de que todas las magnitudes medidas

    directamente lo hayan sido mediante procedimientos estadsticos y la posibilidad

    de que una o varias de ellas hayan sido medidas mediante procedimientos no

    estadsticos.

    2.1- Todas las variables son obtenidas por procedimientos estadsticos

    En el supuesto de que todas las variables hayan sido medidas mediante

    procedimientos estadsticos, (1.11) o rectas de mnimos cuadrados, se

    puede demostrar que la desviacion estandar asociada a y viene dada en

    funcion de las desviaciones estandar de sus variables por:

    sy =

    f

    x

    2s2x+

    f

    z

    2s2z+

    f

    t

    2s2t

    (1.17)

    donde f/x es la derivada parcial de la funcion f con respecto a x, y

    as sucesivamente. Todas las derivadas se evaluan en los valores experimen-

    tales de x, z y t. Por tanto en esta situacion particular escribiremos como

    resultado:

    f(x,z,t)(

    3sy) (1.18)

  • 7/23/2019 Practica Salud

    11/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 9

    2.2- Alguna (o todas) las variables proceden de una sola medida. Es

    estos casos usaremos como error absoluto en las variables que proceden de

    una sola medida el relacionado con la sensibilidad Sdel aparato utilizado,

    de acuerdo con (1.3), y como error absoluto para las variables estadsticas

    el triple de su desviacion estandar, de acuerdo con (1.11), y como errorabsoluto para las variables estadsticas el triple de su desviacion estandar, de

    acuerdo con (1.11). Una vez asignados los errores absolsutos, nuevamente el

    calculo diferencial (de funciones de varias variables en este caso) nos permite

    obtener una aproximacion para el error absoluto yen funcion de los errores

    absolutos de las variables directas:

    y =

    f

    x

    x+

    f

    z

    z+

    f

    t

    t (1.19)

    y como resultado escribiremos:

    f(x,z,t)(y) (1.20)

    En el supueto que aparezcan constantes fsicas en la expresion matematica,

    se eligiran estas con un numero suficientes de decimales para que su precision

    de tal que podamos suponer que su error absoluto sea cero.

    Como ejemplo de especial interes, el estudio anterior conduce a que el error

    relativo en una magnitud indirecta y obtenida como cociente o producto de

    dos magnitudes de medida directa (no estadstica), x y z, tiene como error

    relativo la suma de los errores relativo de las dos variables directas. As si

    y = axz o y = ax/z, donde a es una constante sin error, tras realizar las

    derivadas parciales y dividiendo ambos miembros por y en (1.19) se tiene

    y

    y =

    x

    x +

    z

    z . (1.21)

    Expresion valida tanto para y = axzcomo para y = axz . Finalmente como

    caso mas trivial pero de interes, cuando la magnitud indirecta se obtiene

    como suma de las magnitudes directas, y = x+ z+t, la ecuacion (1.19)

    nos indica que el error absoluto sera la suma de los errores absolutos, y=

    x+ z+ t.

    En definitiva, para medidas indirectas de una magnitud se tomara como valor

    experimental de la misma el que resulte de evaluar la expresi on matematica para

    los valores experimentales previamente obtenidos de cada una de sus variables, y

    como error absoluto el que corresponda segun los casos (1.13), (1.17) o (1.19).

    Ejemplo 3.-: Supongamos que se ha medido una magnitud fsica x obteniendose unvalor experimental de 0, 442(0, 003) y que tenemos interes en medir indirectamente otra

  • 7/23/2019 Practica Salud

    12/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 10

    magnitd fsica que es precisamente y = x2 con su error correspondiente. a.-) El valor

    experimental dey esy = (0.442)2 = 0.195. b.-) El error absoluto de y sera:y= |2x|x(1.13); y = 2 0.442 0.003 = 0.003. Por lo tanto el valor experimental de y, es:y= 0.195(0.003) (en las unidades correspondientes)

    Ejemplo 4.-:Supongamos que se ha medido de forma directa la tension y la intensidad en

    una resistencia obteniendose: V = 10.0(0.1)V e I= 2.50(0.05)A. Determinar el valorde la resistencia R= V /I(ley de Ohm) con su error correspondiente.

    R=10.0

    2.5 = 4.00

    R

    R =

    V

    V +

    I

    I =

    0.1

    10 +

    0.05

    2.5 = 0.03

    R= 0.03 4.00 = 0.12 (1.22)

    por tanto:

    R= 4.00(0.12) (1.23)

    Ejemplo 5.-: Se han medido mediante procedimientos estadsticos la longitud L de un

    pendulo obteniendose 1.453(0.001)m y para el periodo Tdel mismo 2.42(0.01)s, y sedesea calcular la aceleracion de la gravedad g con su error correspondiente a partir de la

    expresion aproximada:

    g=42L

    T2 (1.24)

    a.- Caculamos el valor de g

    g=4 (3.1416)2 1.453

    (2.42)2

    g= 9.79ms2 (1.25)

    b.- Calculamos el error absoluto de g. ComoL y T, fueron obtenidos por metodos estadsti-

    cos:

    sg =

    g

    L

    2s2L

    +

    g

    T

    2s2T

    (1.26)

    g

    L=

    42

    T2 ;

    g

    T = 24

    2L

    T3 (1.27)

    c.- Como m= 3sm, tenemos:

    sL=L

    3 sT =

    T

    3 (1.28)

    sL=0.001

    3 = 0.0003m sT =

    0.01

    3 = 0.003s (1.29)

  • 7/23/2019 Practica Salud

    13/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 11

    d.- Por lo tanto:

    sg=

    4 2(2.42)2

    2(0.0003)2 + (

    4 2 1.453(2.42)3

    )2(0.003)2

    sg= 0.024ms2 (1.30)

    e.- Como g = 3sg, el resultado final de la medida indirecta de g con su error correspon-

    diente es:

    g= 9.79(0.07)ms2 (1.31)

    Ejemplo 6.-: Supongamos que nuevamente deseamos obtener el valor de la gravedad

    de acuerdo con (1.24), habiendo side en este caso L y o T obtenidas mediante una sola

    medida. En este caso, tras asignar los errores absolutos, segun corresponda (o bien a partirde la sensibilidadSo de la desviacion estandar, dependiendo de como se obtuvo la medida),

    aplicando (1.19) se obtiene:

    g=

    gLL+

    gTT

    =42

    T2L+ 2

    42L

    T3 T (1.32)

    Sustituyendo los valores de L, T,L,Tdel ejemplo anterior, se obtieneg= 0.009ms2.

    Por lo tanto, el resultado de la medida indirecta de g, en este caso es:g = 9.79(0.09)ms2

    .

    1.4. Presentacion de resultados numericos

    Cualquier valor experimental m de una magnitud fsica debe expresarse con de-

    terminado numero de cifras significativas que viene limitado por el valor del error

    absoluto. Se define cifras significativas Ns al numero de cifras que hay desde la

    primera cifra distinta de cero empezando por la izquierda hasta la primera cifra que

    venga afectada por el error absoluto, ambas inclusive. Es evidente que no tiene senti-

    do escribir cifras no significativas de un resultado fsico. Ademas, el convenio de soloescribir las cifras significativas de un resultado nos hace tener informaci on inmediata

    sobre su error absoluto por el mero hecho de verlo escrito.

    Ejemplo 7.-: Si nos dicen que la longitud de un cuerpo es de 14.7m sabemos que se ha

    medido con una precision de decmetros y que por ello nos dan 3 cifras significativas. Si la

    precision de la medida hubiese sido de centmetros, entoces nos habran dicho 14.70m (4

    cifras significativas).

    El expresar un resultado en una u otra cantidad no cambia su numero de cifras signi-ficativas. Por ello, los ceros a la izquierda de un numero no son cifras significativas y

  • 7/23/2019 Practica Salud

    14/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 12

    solo se utilizan para situar el lugar decimal. Los ceros a la izquierda pueden evitarse

    usando notacion cientfica (potencias de 10).

    Ejemplo 8.-:Decir que una masa es de 2.342g o decir que es de 0.002342kg, no cambia

    el numero de cifras significativas. En ambos casos es N

    s

    = 4. En notacion cientfica sera:2.342 103.

    Los ceros al final de una medida pueden ser o no cifras significativas.

    Ejemplo 9.-: Si nos dicen que en Espana hay 40000000 de personas puede que los haya

    exactamente, en cuyo caso el cuatro y todos los ceros son cifras significativas, o puede

    que se haya redondeado a un numero entero de millones, en cuyo caso solo el cuatro y

    el primer cero son cifras significativas. Para esta ultima situacion, lo mas aconsejable para

    evitar ambiguedades, sera entonces haber escrito 40 106

    o cuarenta millones.

    Cuando se hace una medida tanto directa como indirectamente puede que se obtenga

    el resultado con mas cifras de las significativas. De acuerdo a lo expuesto anteriormente

    sera el error absoluto de la medida el que nos determine las cifras significativas con que

    debemos presentar el resultado. As, tras obtener el error absoluto, sera necesario llevar

    a cabo un redondeo en el valor de la medida para conservar solo cifras significativas. La

    tecnica de redondeo consiste en: Una vez conocido el numero de cifras significativas

    con las que debemos presentar nuestro resultado, si la cifra siguiente a ella es cinco o

    mayor que cinco, entonces debemos aumentarla en una unidad, pero si es menor quecinco no se modifica la ultima cifra conservada.

    Elredondeo, tambien debe aplicarse al error absoluto, para ello debemos recordar

    el concepto de incertidumbre en el resultado que se asocia al error absoluto, por lo tanto

    este mismo no debe expresarse nunca con mas de dos cifras significativas. Por convenio,

    el error absoluto se expresara con dos cifras si la primera de ella es 1, o si siendo un

    2, no llega a 5 la segunda. En los demas casos, el error absoluto debera expresarse con

    una sola cifra significativa obtenida mediante redondeo.

    Ejemplo 10.-:Veamos algunos casos de resultados expresados correcta e incorrectamente:

    INCORRECTO CORRECTO

    5, 619(0.126) 5.62(0, 13)8.4(0.06) 8.40(0.06)

    345.233(0.18) 345.23(0.18)2.023(0.0261) 2.02(0.03)

    Aunque la determinacion precisa del error y por tanto, del numero de cifras significa-

    tivas en una magnitud calculada a partir de otras magnitudes debe llevarse a cabo

  • 7/23/2019 Practica Salud

    15/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 13

    mediante la tecnica de propagacion de errores, podemos no obtante estimar el numero

    de cifras significativas en algunos casos sin necesidad de obtener previamente el er-

    ror. As en calculos que implican multipicacion, division extraccion de races de

    numeros, el resultado final no puede tener mas cifras significativas que los datos con

    menor numero de ellas. En calculos de sumas yrestas de numeros, el resultado finalno tiene mas cifras significativas despues de la coma decimal que la de los datos con

    menor numero de ellas despues de la coma decimal. En el caso de restas entre numeros

    muy parecidos suele ocurrir que el resultado tiene muchas menos cifras significativas

    que cada uno de ellos.

    Ejemplo 11.-:Tras medir los tres lados de un paraleleppedo se han obtenido los siguientes

    resultados: a = 12.3(0.1)cm, b = 8.5(0.1)cm y c = 0.3(0.1)cm. Con estos datosdeseamos estimar el numero de cifras significativas para su volumen obtenido como V =abc.

    De acuerdo con lo expuesto, el resultado final del volumen tendra solo una cifra significativa,(cposee una sola cifra significativa). Por lo tanto: V = 12.38.50.3 = 31.365cm3. Trasel redondeo V = 0.00003m3 o V = 3 105. (Si calculamos el posible valor maximo ymnimo de V obtenemos:Vmin= 12.28.40.2 = 20.496cm3 yVmax = 12.48.50.3 =42.656cm3. Verificamos que la primera cifra del volumen es distinta en cada caso, por lo

    tanto esta afectada de error (es incierta), y por lo tanto el resultado debera redondearse a

    una sola cifra)

    Cuando aparezcan constantes en las expresiones a evaluar, tomaremos dichas con-

    stantes con un numero mayor o ,al menos, igual de cifras significativas que el que

    corresponda a la media con mas cifras significativas. De esta forma evitamos que las

    constantes introduzcan errores adicionales (podemos entoces considerarlas como exac-

    tas).

    Ejemplo 12.-:Se quiere calcular el volumen de un cilindro recto de radiory alturahsiendo

    r = 4.5(0.1)cm y h = 55.7(0.1)cm. El volumen es r2h. En este caso la constante la tomaremos (como mnimo) con tres cifras significativas para no ser causa de errores

    adicionales y el volumen que obtendremos lo expresaremos con dos cifras significativas

    (coincide con la medida con menos cifras significativas).

    En el ejemplo siguiente, se pone de manifiesto la importancia de conocer los errores

    absolutos de las magnitudes fsicas para poder sacar conclusiones de los resultados

    obtenidos.

    Ejemplo 13:-: Supongamos que se desea determinar si la resistencia de un material

    depende de la temperatura. Para ello tomamos una bombilla de alambre de cobre y se mide

  • 7/23/2019 Practica Salud

    16/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 14

    su resistencia a dos temperaturas distintas, obteniendose:

    T1= 20oC R1= 4.024

    T2= 30oC R2= 4.030 (1.33)

    Si no indicamos los errores obtenidos en cada medida, no podemos llegar a ninguna

    conclusion.

    Si el error en cada medida fuese0.002, la conclusion sera que la resistencia s dependede la temperatura. En cambio, si el error hubiese sido de0.008, la conclusion sera quela resistencia no depende de la temperatura.

    1.5. Recta de mnimos cuadrados

    El problema de la ciencia experimental no se reduce a medir ciertas magnitudes

    con la maxima precision posible, sino que es fundamental buscar una ley cuantitativa

    entre dos o mas magnitudes que estan variando de manera correlacionada.

    Supongamos que el fenomeno que se quiere estudiar dependa de dos magnitudes x

    e y. La ley que gobierna el fenomeno relaciona una magnitud x con la otra y de tal

    manera que durante una serie de experiencias se determinan los valores de una de ellas,

    por ejemplo y, que corresponden a los distintos valores de la otra (en este caso x). Si

    se han hecho n medidas tendramos:

    (x1, y

    1), (x

    2, y

    2), ......, (xn, yn) (1.34)

    y nos preguntamos si es posible conocer la relacion funcional o la ley fsica, entre las

    magnitudesx,y. Dicha relacion se puede formular diciendo que una magnitud es funcion

    de la otra, o sea:

    y = y(x) (1.35)

    Se trata por lo tanto de determinarla curva de mejor ajusteque relaciona ambas

    magnitudes utilizando los datos experimentales (1.34). Esto suele ser un problema

    bastante complejo, pero si conocemos la ley fsica (y(x)) que relaciona ambas cantidades

    de antemano, se tratara de elegir el tipo de comportamiento funcional que representanuestro problema, o sea eligiramos como ambas variables se relacionan entre s. Esa

    relacion puede ser de la forma:

    y=ax+b, y = b+a/x, y= ax2 +bx+c , y = aebx, ..... (1.36)

    Una vez elegida, queda por determinar el valor de los parametros a,b,c, etc. que

    aparezcan en y(x), de forma que la funcion se ajuste lo mejor posible a la nube de

    puntos experimentales (x1, y 1), (x2, y2), ...., (xn, yn).Para ajustar estos puntos lo mejor posible, nosotros elegiremos el denominado

    metodo de los mnimos cuadrados. A continuacion explicaremos esta tecnica para

  • 7/23/2019 Practica Salud

    17/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 15

    el caso en el que la dependencia ente x e y es lineal, y =ax + b. O sea, vamos a definir

    la recta de mejor a juste en el sentido de mnimos cuadrados, tambien denom-

    inada recta de regresion. Esta idea puede ser desarrollada para ajustar cualquier

    otro tipo de funcion.

    1.5.1. Ajuste de recta por mnimos cuadrados

    Nuestra funcion elegida es una recta de la forma:

    y = ax+b (1.37)

    donde a es la pendiente de la recta yb es la ordenada en el origen. El objetivo ser a de-

    terminar aybpara que (1.37) sea la recta que mejor se ajuste a la coleccion de datos

    experimentales (1.34) segun el criterio que veremos a continuacion:

    1. Residuo: Lo primero que tenemos que definir es el residuo de cada punto de(1.34) con respecto a la recta (1.37) como:

    ri=yi y(xi) =yi (axi+b) (i= 1, .....n) (1.38)cantidad que puede ser positiva o negativa segun si el punto experimental (xi, yi)

    este por encima o por debajo, respectivamente, de la recta. En el caso particular

    de que el punto estuviese sobre la propia recta su residuo sera nulo.

    En principio el valor de los residuos dependera de la recta elegida (determinada

    por los valores concretos elegidos para a y b). El criterio de ajuste por mnimos

    cuadrados que utilizaremos consistira en elegir la recta de forma que la suma de

    los cuadrados de los residuos sea mnima. Esto es, debemos determinar ay b de

    forma que:n

    i=1

    r2i =ni=1

    (yi axi b)2 (1.39)

    sea mnima. La suma anterior puede verse como una funcion de dos variables,ni=1 r

    2 =f(a, b), ya que, para un conjunto de datos experimentales, el resultado

    de dicha suma dependera solo de los valores elegidos de a y b, que actuan ahora

    como variables de la funcion. En este sentido, para determinar los valores de ay b que hacen mnima a f(a, b) puede utilizarse la tecnica de calculo de maxi-

    mos y mnimos de funciones de varias variables. As, exigiendo que las derivadas

    parciales de la funcion f[a, b) con respento las variables a y b(f/a) (f/b),

    sean nulas se obtiene:

    a=nCDE

    nFD2 b=F EDC

    nFD2 (1.40)siendo:

    C=n

    i=1

    xiyi ; D=n

    i=1

    xi ; E=n

    i=1

    yi ; F =n

    i=1

    x2i

    (1.41)

  • 7/23/2019 Practica Salud

    18/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 16

    Puede denostrarse que la recta de mnimos cuadrados tiene la propiedad de pasar

    por el punto medio de los valores experimentales (x,y).

    La pendientea y la ordenada en el origen b de la recta de mnimos cuadrados son

    en muchas ocasionesmagnitudes fsicasque se quieren medir. Por ello, es impor-

    tante establecer que error absoluto vamos a considerar para dichos parametrosas calculados. Estos vienen dados por:

    sa=

    n

    ni=1 r

    2i

    (n 2)(nFD2) (1.42)

    sb=

    F

    ni=1 r

    2i

    (n 2)(nFD2) (1.43)

    Tomaremos como error absoluto de la pendiente y de la ordedenada en el origen de

    una recta de mnimos cuadrados el triple de sus desviaciones estandar respectivas,o sea:

    a(3sa) b(3sb) (1.44)

    Conviene senalar que, en algunas ocasiones, esta banda de error para ay bresulta

    ser excesiva, resultando aparentemente imposible seleccionar ni siquiera una sola

    cifra significativa de los resultados. Cuando esto ocurra, es aceptable adoptar un

    criterio de error mas suave (por ejemplo, las propias desviaciones estandar en

    lugar del triple de las mismas).La recta de regresion obtenida nos permitira, si lo deseamos, estimar el valor de

    la magnitud y para valores de s inicialmente medidos. Se puede demostrar que

    el valor obtenidoy0, utilizando la recta de regresion para un cierto x0 cualquiera

    no medido, viene afectado por una desviacion estandar

    sy0 =

    ni=1 r

    2i

    (n 2)

    D 2x0D+nx0nFD2

    , (1.45)

    y como error absoluto del valor estimadoy0adoptaremos el triple de su desviacion

    estandar:

    y(3sy0) (1.46)

    2. Coeficiente de correlacion r.Parametro lineal de las variables xe y , que nos

    permite determinar la bondad del a juste de la recta de mnimos cuadrados. Una

    de las formas de expresarlo es:

    r= nCDE

    (nFD2)(nG E2) (1.47)

    siendo G =n

    i=1 y2i . El coeficiente de correlacion puede ser positivo o negativoy su valor absoluto|r|, vara entre 0 y 1. El a juste es tanto mejor cuanto mas

  • 7/23/2019 Practica Salud

    19/76

  • 7/23/2019 Practica Salud

    20/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 18

    5. Debeespecificarsesiempre sobre los ejes horizontales y verticales cuales son las

    magnitudesall representadas,as como las unidadesfsicas a que corresponden.

    1.7. Memoria de las practicas

    La realizacion de un trabajo experimental en el laboratorio ira siempre acompanado

    de la posterior presentacion de una Memoria de Practa. Cada pareja de practica pre-

    sentara una memoria de cada practica realizada.

    La presentacion de las memorias debera estar dentro de los margenes de claridad y

    limpieza exigibles a un alumno de ensenanzas superiores.La utilizacion de ordenadores

    e impresoras para la elaboracion de la memoria es la opcion mas recomendable, no ob-

    stante, pueden realizarse manualmente si el alumno no dospusiese de medios adecuados.

    La presentacion extremadamente cuidada sera un factor positivo a tener en cuenta, pero

    en nigun caso la excusa para descuidar el contenido escrito de las memorias.Un esquema general, aunque flexible, del contenido de una memoria es el que sigue:

    1. Una primera pagina con ttulo, autores y fecha de realizacion de la misma.

    2. Una breve introduccion para marcar los objetivos de la Practica.

    3. Una descripcion del montaje experimental utilizado en el laboratorio: aparatos,

    tecnicas de medida, etc.

    4. Presentacion de resultados: tablas, graficas, etc. Los resultados deberan veniracompanados de sus correspondientes errores, cuando as se especifique. No

    olvidar nunca presentar losresultados con sus unidadescorrespondientes, en

    otro caso careceran de significado.

    5. Interpretacion de los resultados y conclusiones. a.-) Comentarios sobre cualquier

    aspecto del trabajo experimental. b.-) Detalles acerca del desarrollo del experi-

    mento, c.-) Posibles fuentes de errores sistematicos no eliminada, d.-) Sugerencias,

    etc

    6. Un ultimo punto que se debe anadir a la memoria de practica y de fundamental

    importancia concierne a la confrontacionde los resultados obtenidos mediante

    las rectas de mnimos cuadrados con los resultados predichos por la teora cor-

    respondiente. Una memoria de practicas sin estos comentarios se considerara in-

    completa y por lo tanto no terminada en su totalidad.

  • 7/23/2019 Practica Salud

    21/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 19

    1.8. RESUMEN: Estimacion de errores en las medidas

    1.- Medidas Directas

    1.1- Una unica medida

    1) Valor verdadero: el medido, m

    2) Error cometido: Aparatos analogicos y digitales, la sensibilidad S del

    aparato m S.1.2- Varias medidas

    1) Valor verdadero: el valor medio, m.

    2) Error cometido: El triple de la desviacion estandar media, sm m 3sm.

    2.- Medidas Indirectas y = f(x,z,t)

    2.1- Medidas obtenidas de una sola medicion

    1) Valor experimental dey: el que resulta de evaluar la funcion y para los

    valores obtenidos directamente de x, z, t, ....

    2) Error cometido: aproximamos mediante tecnicas de calculo diferencial.

    dy= y=

    f

    x

    x+

    f

    z

    z+

    f

    t

    t+.....

    los x, z, t, ....se obtendran de las sensibilidades de los aparatos de

    medidas.

    2.2- Medidas obtenidas por tecnicas estadsticas

    1) Valor verdadero:

    x x 3sxz z 3szt t 3st

    2) Error absoluto cometido en y,

    sy, se obtiene de tecnicas estadsticas:

    sy =

    f

    x

    2s2x+

    f

    z

    2s2z+

    f

    t

    2s2t

    3.- Recta de mnimos cuadrados: y = ax+b

    3.1- Error cometido en ayb, es suficiente con a sa, b sb.3.2- Buen ajuste: si el valor absoluto del coeficiente de correlacion |r|, es proximo

    a la unidad

  • 7/23/2019 Practica Salud

    22/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 20

    1.9. Ejercicios sobre Tratamiento de Errores y Medidas

    1.- Expresar en notacion cientfica las siguientes cantidades:

    1.1- 23 nT

    1.2- 0.003 mA

    1.3-5.0 V1.4- 2.5 GHz

    1.5- 3.0 M W

    1.6- 7.0pF

    2.- Estime el error de aproximacion al medir:

    2.1- Una distancia aproximada de 75 cm con una cinta metrica.2.2- Una masa de unos 1.2 g con una balanza analtica.

    2.3- Un lapso de aproximadamente 6 mincon un cronometro.

    3.- Una tecnica para medir distancias desde un punto a un satelite artificial es la que

    se denominaLaser Ranging. Esta tecnica consiste en emitir un pulso laser desde

    la superficie terrestre y medir el tiempo que tarda en recibirse el pulso reflejado

    por el objeto. Sabiendo que la velocidad de la luz es c = 299792458 m/s y que

    entre la emision y recepcion del pulso han transcurrido t = 4000012ns:

    3.1- Cual es el error implcito en c y t?

    3.2- Cual es la distancia al satelite?

    3.3- Con que precision se conoce la distancia?

    3.4- Expresar correctamente dicha distancia.

    4.- Con una regla graduada de madera, usted determina que un lado de un trozo

    rectangular de lamina mide 12 mm y usa un micrometro para medir el ancho

    del trozo, obteniendo 5.98 mm. Conteste las siguientes preguntas con las cifrassignificativas correctas:

    4.1- Que area tiene el rectangulo?

    4.2- Que razon ancho/largo tiene el rectangulo?

    4.3- Que permetro tiene el rectangulo?

    4.4- Que diferencia hay entre la longitud y la anchura?

  • 7/23/2019 Practica Salud

    23/76

    1 PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE ERRORES 21

    5.- Para determinar el area de un rectangulo se han realizado 10 medidas de cada

    uno de sus lados obteniendose los valores reflejados en la tabla adjunta:

    a(mm) 24.25 24.26 24.22 24.28 24.23 24.25 24.22 24.26 24.23 24.24

    b(mm) 50.36 50.35 50.41 50.37 50.36 50.32 50.39 50.38 50.36 50.38

    Deteminar el valor del area del rectangulo y de la incertidumbre asociada:

    5.1- A partir de los valores medios asociados a cada una de las dos dimensiones.

    5.2- A partir del valor medio que se obtendra calculando los valores individuales

    del area para cada una de las medidas.

    6.- Calcular la capacidad de un condensador esferico de radio R = (0.350 0.002)cm,y separacion entre armadurasd = (0.75 0.04) mm. La permitividad dielectri-ca del medio es = (8.85 0.001) 10

    12

    F/m. La capacidad del condensadorviene dada por la expresion:

    C = 4 R2

    d (1.48)

    7.- Para determinar el valor de la aceleracion de la gravedad g se ha utilizado un

    carril de aire inclinado, de longitud L = (1000 1)mm, cuyo punto mas alto sesitua respecto al mas bajo a una altura de H = (259 1)mm. Por dicho carrilse ha dejado caer cierta masa, y se ha medido el tiempo empleado en recorrer

    distintas distancias, obteniendose los siguientes resultados:

    d(cm) 100 120 140 160 180 200

    t(s) 0.887 0.973 1.052 1.124 1.192 1.257

    La distancia recorrida por la masa viene expresada en funcion del tiempo por:

    d = gH

    2Lt2 (1.49)

    Si se representa en un sistema de ejes cartesianos las distancias d en ordenadas y

    los cuadrados de los tiempost2 en abscisas, obtendremos una recta cuya pendiente

    nos permite determinar el valor de g.

    7.1- Representar graficamente los puntos anteriores y la recta de regresion cor-

    respondiente.

    7.2- Obtener por el metodo de mnimos cuadrados la pendiente y la ordenada en

    el origen de dicha recta.

    7.3- A partir de la pendiente y su error, determinar el valor de g con su error

    correspondiente.

  • 7/23/2019 Practica Salud

    24/76

    2 PRACTICA 2: LEY DE HOOKE 22

    2. Practica 2: Ley de Hooke

    Figura 2: Muelle

    2.1. Ley de Hooke

    1.- Conceptos Implicados: Fuerza, esfuerzo, deformacion, constante elastica, resorte.

    2.- Principios Fsicos: Para mantener un resorte estirado una distancia xmas alla de

    su longitud sin estiramiento, debemos aplicar una fuerza de igual magnitud en

    el extreno del resorte. Si el alargamiento x no es excesivo, vemos que la fuerza

    aplicada en el extremo es proporcional al propio alargamiento, o sea :

    |F| = ky (2.50)

    donde k es una constante llamada constante de fuerza o (constante de re-

    sorte) del resorte (o muelle)y las unidades son: [fuerza dividida por distancia].

    Esta constante nos indica lo rgido que es dicho muelle. Por ejemplo un resorte

    blando (de juguetes) tiene una constante de fuerza del orden de 1N/m; para los

    resortes mucho mas rgidos de la suspension de un automovil, k es del orden de

    105 N/m. La observacion de que el alargamiento (no excesivo) es proporcional

    a la fuerza fue hallada por Robert Hooke en 1678 y se conoce como Ley de

    Hooke; sin embargo no debera llamarse ley, pues es una afirmacion acerca deun dispositivo especfico y no una ley fundamental de la Naturaleza. Los resortes

  • 7/23/2019 Practica Salud

    25/76

    2 PRACTICA 2: LEY DE HOOKE 23

    reales no siempre obedecen la ecuacion (2.50) con precision, o sea que no en to-

    dos los resortes (muelles) la deformacion es directamente proporcional a la fuerza

    aplicada. Por ejemplo una goma elastica no tiene esa propiedad. Si la fuerza apli-

    cada a un resorte es muy grande, puede ocurrir que este puede que no vuelva

    a su posicion de equilibrio, en este caso decimos que el resorte, (o muelle), seha desformado. As, todo muelle real tiene un lmite de deformacion en el que

    pierde esta proporcionalidad (lmite elastico), o sea, que la fuerza aplicada sea

    proporcional al estiramiento, no cumpliendo en ese momento la ley de Hooke.

    3.- Material: Base soporte, varilla, nuez con gancho, dispositivo ley de Hooke (rojo

    = muelle blando, azul = muelle duro), portapesas 20g, 8 pesas de 10 g y 5 pesas

    de 20 g.

    4.- Objetivos: Estudiar la relacion existente entre la fuerza aplicada a un muelle y su

    estiramiento. Verificar la ley de Hooke y calcular la constante de cada uno de los

    muelles.

    5.- Disposicion Experimental:

    Figura 3: Experimento

    Realizar el montaje mostra-

    do en la Figura (3). Para el-

    lo roscar la varilla en la basesoporte y fijar la nuez con

    gancho en la varilla vertical.

    Colgar de la nuez el disposi-

    tivo que corresponda: El ro-

    jo es el muelle mas blando

    y el azul el mas duro. Estos

    dispositivos llevan incorpo-

    rada una escala en milmet-

    ros, para poder medir direc-

    tamente el estiramiento del

    muelle mediante el ndice

    rojo. Antes de colgar ningun

    peso asegurese que el ndice

    rojo marque el 0 de la es-

    cala.

  • 7/23/2019 Practica Salud

    26/76

    2 PRACTICA 2: LEY DE HOOKE 24

    6.- Realizacion y Toma de Datos: Colguemos del gancho el dispositivo rojo al que pre-

    viamente habremos ajustado el 0. Puesto que el portapesas tiene un peso ex-

    acto de 20 g, lo usaremos tambien como una pesa mas y mediremos la elongacion

    correspondiente. Por ello, en nuestro caso, como la posicion inicial del reposo es

    xo = 0, entonces x = x xo = x. Despues del portapesas iremos introducien-do una a una las 8 pesas de 10 g e iremos rellenando la tabla I. Tener en cuenta

    que|F|es el peso en Nde las masas por lo que|F| =|mg|cong = 9, 8 m/s2 yxes el valor medido en la escala transparente.

    Tabla 1: Medidas del la fuerza aplicada al resorte Rojo en funcion de

    su elongacion

    m(kg) |F | =|m 9.8j| (N) x(cm) x(m) kr = |F|x (N/m)

    0.020

    0.030

    0.040

    0.050

    0.060

    0.0700.080

    0.090

    0.100

    A partir de los valores de kr obtenidos calcular el valor medio de k con su error

    correspondiente kr kr = ..........Repetir estas mismas medidas para el dispositivo azul. En este caso usaremos

    las cinco pesas de 20 g y las ocho pesas de 10 g. Como en el caso anterior el

    portapesas lo usaremos como una pesa mas.

  • 7/23/2019 Practica Salud

    27/76

    2 PRACTICA 2: LEY DE HOOKE 25

    Tabla 2: Medidas del la fuerza aplicada al resorte Azul en funcion de

    su elongacion

    m(kg) |F | =|m.9.8j| (N) x(cm) x(m) ka = |F|x (N/m)

    0.020

    0.040

    0.060

    0.080

    0.100

    0.120

    0.140

    0.1600.180

    0.200

    A partir de los valores de ka obtenidos calcular el valor medio de k con su error

    correspondiente ka ka = ..........

    7.- Tarea a Realizar:

    7.1- Dibujar la grafica de|

    F|frente a x y estudiar la linealidad de la recta para

    el muelle rojo.

    7.2- Ajustar la recta por mnimos cuadrados y hallar el valor de la pendiente de

    la recta para el muelle rojo.

    7.3- Hallar el valor de kr con su error correspondiente a partir de la pendiente

    de la recta para el muelle rojo.

    7.4- Comparar ambos resultados, o sea el valor dekr y el obtenido a traves de la

    pendiente de la recta, indicando si ambos coinciden o no. En caso negativo,

    explicar las causas de dicha discrepancia.

    7.5- Dibujar la grafica de|F|frente a x y estudiar la linealidad de la recta parael muelle azul.

    7.6- Ajustar la recta por mnimos cuadrados y hallar el valor de la pendiente de

    la recta para el muelle azul.

    7.7- Hallar el valor de ka con su error correspondiente a partir de la pendiente

    de la recta para el muelle azul.

    7.8- Comparar ambos resultados o sea el valor deka y el obtenido a traves de la

    pendiente de la recta indicando si ambos coinciden o no. En caso negativo,explicar las causas de dicha discrepancia.

  • 7/23/2019 Practica Salud

    28/76

  • 7/23/2019 Practica Salud

    29/76

    2 PRACTICA 2: LEY DE HOOKE 27

    Figura 4: Muelles en paralelo

    Supondremos el caso unidimensional y

    consideraremos que un peso mg cuelga

    de ellos. La masa esta unida al techo

    a travas de dos resortes de constantes

    k1 = kr y k2 = ka. Cuando la masadesciende una cantidad x, los muelles se

    estiraran la misma cantidad.

    x1 = x2 = x

    La fuerza total que los muelles ejercen

    sobre la masa sera su resultante:

    F = F1 + F2 =

    kax1

    krx2 =

    kax krx =(ka + kr)x

    Figura 5: Muelles en serie

    Consideremos ahora dos muelles uno

    puesto a continuacion del otro. El muelle

    azul se encuentra anclado en la pared y

    se estira una cantidad x1. El muelle ro-

    jo se encuentra anclado a este, y se es-

    tirara una cantidad x2. Por lo tanto la

    masa m se encontrara a una distanciax1 + x2 = x del techo. Para escribir

    las ecuaciones de movimiento, podemos

    suponer temporalmente que en el punto

    de union de los dos muelles se encuen-

    tra una pequena masa m0, que posteri-

    ormente podemos hacerla tender a cero.

    Esa masa esta unida a los dos muelles,

    uno de constante ka unido a la pared y

    otro de constante kr unido a la masa m.

    La segunda ley de Newton aplicada a la

    masa m0 sera:

    y la constante equivalente a la asociacion en serie cumple que:

    1

    ks=

    1

    ka+

    1

    kr ks = kakr

    ka+kr(2.52)

    Resumiendo, de forma analoga a como ocurre en condensadores en circuitos

    tenemos:

  • 7/23/2019 Practica Salud

    30/76

    2 PRACTICA 2: LEY DE HOOKE 28

    1) Si los muelles estan en paralelo, la constante de la asociacion es la suma

    de las constantes

    kp = ka + kr (2.53)

    2) Si los muelles estan en serie, la inversa de las constantes es la suma de

    las inversas,1

    ks=

    1

    ka+

    1

    kr(2.54)

    4.- Disposicion Experimental y Toma de Datos:

    4.1- Muelles en Paralelos: Siguiendo la disposicion experimental de la Figura (6)

    Figura 6: Muelles en Paralelo

    una el resorte rojo y el azul en paralelo.

    4.2- Toma de Datos: Colguemos el portapesas de 20 g y anotemos el valor de x0

    inicial que tendremos, utilice para esa medida la regla que esta unida a la

    barra de la disposicion experimenal. A partir de ese valor inicial anadamos

    pesas de 20 gramos, hasta completar la tabla. La elongacion asociada a cada

    pesa anadida la llamaremos xi

  • 7/23/2019 Practica Salud

    31/76

    2 PRACTICA 2: LEY DE HOOKE 29

    Tabla 3: Medidas de la fuerza aplicada a dos muelles en paralelo

    en funcion de su elongacion

    x0(cm) =

    m(kg) |F| =|m.9.8j| (N) xi(cm) x(cm) = xi x0 x(m) kp = |F|x (N/m)

    0.020

    0.040

    0.060

    0.080

    0.100

    0.120

    0.140

    0.160

    0.180

    0.200

    A partir de los valores de kp obtenidos calcular el valor medio de kp con su

    error correspondientekp kp = ..............4.3- Muelles en Serie:

    Figura 7: Muelles en serie

    Siguiendo la disposicion experimental de la Figura (7) una el resorte azul y

    rojo en serie.

  • 7/23/2019 Practica Salud

    32/76

    2 PRACTICA 2: LEY DE HOOKE 30

    4.4- Toma de Datos: Colguemos el portapesas y anotemos el valor de la elon-

    gacion inicial x0 con ayuda de la regla unida a la barra de la disposici on

    experimental. A partir de este valor inicial anada pesas de 10 gramos, hasta

    completar la tabla. La elongacion asociada a cada masa anadida la llamare-

    mos xi.

    Tabla 4: Medidas de la Fueza aplicada a dos muelles en serie en

    funcion de su elongacion

    x0(cm) =

    m(kg) |F| =|m.9.8j| (N) xi(cm) x(cm) = xi x0 x(m) kp = |F|x

    (N/m)

    0.010

    0.020

    0.030

    0.040

    0.050

    0.060

    0.070

    0.080

    0.09

    0.100

    A partir de los valores de ks obtenidos calcular el valor medio de ks con su

    error correspondienteks ks = ..............

    5.- Tareas a Realizar:

    5.1- Dibujar la grafica de|F|frente a x y estudiar la linealidad de la recta parala asociacion de muelles en paralelo.

    5.2- Ajustar la recta por mnimos cuadrados y hallar el valor de la pendiente de

    la recta para los muelles en paralelo.

    5.3- Hallar el valor de kp con su error correspondiente a partir de la pendiente

    de la recta para los muelles en pararelos.

    5.4- Comparar ambos resultados, o seakp y kp obtenido a traves de la pendiente,

    indicando si ambos coinciden o no. En caso negativo, explicar las causas de

    dicha discrepancia. (Recuerde que para comparar los datos debemos calcular

    los errores correspondientes)

    5.5- Verifique que el valor obtenido parakp coincide con el valor teorico kp =

    ka + kr. Compare el valor dekpobtenido con la recta de ajuste por mnimoscuadrados con el obtenido a traves de su expresion teorica. Caso no coincidan

  • 7/23/2019 Practica Salud

    33/76

    2 PRACTICA 2: LEY DE HOOKE 31

    indique el por que. (Recuerde que para comparar los datos debemos calcular

    los errores correspondientes)

    5.6- Dibujar la grafica de|F|frente a x y estudiar la linealidad de la recta parala asociacion de muelles en serie.

    5.7- Ajustar la recta por mnimos cuadrados y hallar el valor de la pendiente de

    la recta para los muelles en serie.

    5.8- Hallar el valor de ks con su error correspondiente a partir de la pendiente

    de la recta para los muelles en serie.

    5.9- Comparar ambos resultados, o seaksyksobtenido a traves de la pendiente,

    indicando si ambos coinciden o no. En caso negativo, explicar las causas de

    dicha discrepancia. (Recuerde que para comparar los datos debemos calcular

    los errores correspondientes)

    5.10- Verifique que el valor obtenido paraks coincide con el valor teorico 1/ks =

    (1/ka + 1/kr).

    5.11- Compare el valor deksobtenido con la recta de ajuste por mnimos cuadra-

    dos con el obtenido atraves de su expresion teorica. En caso de que no

    coincidan indique el por que. (Recuerde que para comparar dos resultados

    debemos calcular los errores correspondientes).

    5.12- Dos resortes estan en paralelos cuando estan conectados entre s y estan

    conectados en sus extremos. Es posible pensar en esta combinaci on como

    equivalente a un solo resorte. La constante de fuerza del resorte equivalente

    individual se denomina constante de fuerza efectivakefe de la combinacion.

    1) Demuestre que la constante de fuerza efectiva de esta combinacion es

    kefe = k1 + k2

    2) Generalice este resultado paraNresortes en paralelo.

    5.13- Dos resortes sin masa estan conectados en serie cuando se unen uno despues

    de otro, punta con cola.

    1) Demuestre que la constante de fuerza efectiva de una combinacion enserie esta dada por: 1/kefec = (1/k1 + 1/k2). (sugerencia: para una

    fuerza dada, la distancia total de estiramiento por el resorte individual

    equivalente es la suma de las distancias estiradas por los resortes en

    combinacion, ademas cada resorte debe ejercer la misma fuerza)

    2) Generalice este resultado paraN resortes.

    2.3. Oscilaciones Armonicas

    1.- Material: Base soporte, varilla, nuez con gancho, dispositivos ley de Hoole (rojo=muelle blando y azul = muelle duro), portapesas 20 g, 8 pesas de 10 g, 5 pesas de

  • 7/23/2019 Practica Salud

    34/76

    2 PRACTICA 2: LEY DE HOOKE 32

    20 g y cronometro.

    2.- Objetivos: Realizar un estudio dinamico del muelle. Estudiaremos de que factor o

    factores depende el periodo de oscilacion de un muelle y calcularemos la constante

    k da cada muelle.

    3.- Fumdamento Teorico: Hemos visto que la ecuacion de movimiento de un resorte

    gobernado por la ley de Hooke, es:

    F = kx = ma (2.55)

    donde Fes la fuerza de recuperacion, x es cuanto se ha estirado el muelle, k es

    la constante del muelle y el signo negativo indica que la fuerza de recuperaci on

    es de sentido contrario a la direccion de deformacion. mes la masa que oscila en

    el extremo del muelle. La ecuacion (2.55) la podemos escribir como:

    ma = md2x

    dt2 =kx a = k

    mx (2.56)

    Si hacemos

    2 = k

    m

    la solucion de la ecuacion (2.56) corresponde a un movimiento armonico simple,

    cuya solucion general es de la forma (en mdulo):

    x = x0cos(t) +

    v0

    sen(t) = A cos(t )DondeAes la amplitud del movimiento y es la constante de fase inicial. Ambos

    parametros dependen de la posicion y de la velocidad inicial. Si tomamos la fase

    inicial igual a cero,

    x = A cos(t) (2.57)

    yAes la amplitud maxima inicial en t = 0.

    El periodo de oscilacion Tdepende de la masa y de la constante del muelle,

    T = 2

    = 2

    mk f = 1

    T = 1

    2

    km

    (2.58)

    donde fes la frecuencia natural de las oscilaciones.

    Observamos que esta ecuacion (4.76) es similar a la obtenida en el movimiento

    del pendulo simple en la aproximacion de angulos pequenos, donde aparece la

    masa mall apareca la longitud del pendulo l y donde tenemos la constante del

    muelle k en el pendulo nos aparece la constante de la aceleracion de la gravedad

    g. Si tomamos el cuadrado de la expresion del periodo (4.76)

    T2 = (2)2

    k m

  • 7/23/2019 Practica Salud

    35/76

    2 PRACTICA 2: LEY DE HOOKE 33

    observamos que la dependencia del periodo al cuadrado es lineal con la masa.

    Esto nos permitira analizar si realmente el periodo de oscilaci on de un muelle

    depende de la masa que colguemos en el mismo.

    4.- Disposicion Experimental: Realizar el mismo montaje que en el experimento primero.

    Colgar el dispositivo rojo (muelle blando) del gancho y cargarlo con el portapesas

    y pesas para conseguir oscilaciones lentas (por ejemplo cinco pesas de 10 g).

    5.- Realizacion y Toma de Datos:

    5.1- Dependencia del Periodo de Oscilacion con la Elongacion: Con el dis-

    positivo rojo cargado con las pesas, desplazemos el muelle de su posicion

    de equilibrio las cantidades indicadas en la tabla siguiente y midamos el

    tiempo transcurrido en 30 oscilaciones t30 (Recordar que cada oscilacion

    corresponde a un periodo, es decir hay que contar una oscilacion cada vezque el muelle pasa por la misma posici on superior o inferior). El periodo

    sera T =t30/30.

    Tabla 5: Medidas del periodo de oscilacion del resorte rojo en

    funcion de su amplitud

    Amplitudx(cm) t30(s) T = t30/30 (s)

    1

    2

    3

    4

    5.2- Realizar las mismas medidas pero con el disapositivo azul. Se recomienda

    cargar el muelle con el portapesas y cinco pesas de 20 g.

    Tabla 6: Medidas del periodo de oscilacion del resorte Azul en

    funcion de su amplitud

    Amplitudx(cm) t30(s) T = t30/30 (s)

    1

    2

    34

  • 7/23/2019 Practica Salud

    36/76

    2 PRACTICA 2: LEY DE HOOKE 34

    1) Con los resutados obtenidos en las tablas5 y 6, es posible concluir que

    el periodo de oscilacion de un muelle no depende de la elongacion inicial

    del mismo? Comente su respuesta.

    5.3- Dependencia del Periodo de Oscilacion con el Peso Aplicado: Estudiemos

    ahora si el periodo de oscilacion depende o no de la fuerza que aplicamos

    al muelle. En este caso necesitamos tambien considerar el peso de la varilla

    portandice ya que tambien esta oscilado.

    El peso de esta varilla es de 7.5 g en ambos dispositivos. Haremos

    primero las medidas con el dispositivo rojo y a continuacion con el azul.

    Iremos anadiendo las masas indicadas en la tabla c (El portapesas y las 8

    pesas de 10 g), desplazamos el muelle un poco de la posicion de equilibrio y

    mediremos el tiempo transcurrido en 30 oscilacionest30. (recuerde que cada

    oscilacion se entiende como un periodo). El periodo sera T = t30/30

    Tabla 7: Medidas del periodo de oscilacion del resorte Rojo en

    funcion de su peso

    Masa total

    Masas incluyendo

    aplicadas varilla + t30(s) T = t30/30 (s) T2(s2) kr = (2)2mT2

    (N/m)

    (kg) portandice

    m(kg)

    0.020

    0.030

    0.040

    0.050

    0.060

    0.0700.080

    0.090

    0.100

    Calcule el valor medio de la constante del muelle kr con su error correspon-

    dientekr kr = ..............5.4- Repetir estas medidas para el muelle del dispositivo azul. En este caso us-

    aremos el portapesas, las cinco pesas de 20 g y las 8 pesas de 10 g.

  • 7/23/2019 Practica Salud

    37/76

    2 PRACTICA 2: LEY DE HOOKE 35

    Tabla 8: Medidas del periodo de oscilacion del resorte azul en

    funcion de su peso

    Masa total

    Masas incluyendo

    aplicadas varilla t30(s) T = t30/30 (s) T2

    (s2

    ) ka = (2)2 mT2 (N/m)

    (kg) portandice

    m(kg)

    0.020

    0.040

    0.060

    0.080

    0.100

    0.120

    0.140

    0.160

    0.180

    0.200

    Calcule el valor medio de la constante del muelle kr con su error correspon-

    dienteka ka = ..............

    6.- Tareas a Realizar:

    6.1- Realizar las graficas de T2 frente a m tanto para el muelle rojo como para

    el muelle azul.

    6.2- De la pendiente de las rectas obtenidas calcular los valores dekryka. Recor-

    dar que T2 = (2)2

    k m.

    6.3- Se verifica la relacion lineal entre T2 y men ambos casos?

    6.4- Estan en concordancia los valores obtenidos de kr y ka con los obtenidos

    en el experimento primero (Ley de Hooke)?6.5- Discuta los resultados obtenidos en ambos casos justificando su respuesta.

    6.6- Un efecto que no hemos tenido en cuenta es el peso del muelle que esta os-

    cilando. Parte de la masa del muelle habra que tomarla en cuenta junto con

    las masas que estamos suspendiendo en dicho muelle. Esta masas a tener en

    cuenta es aproximadamente la mitad de la masa del muelle. Si tomamos en

    consideracion esta masa, la expresion del periodo se vera modificada de la

    siguiente manera:

    T = 2

    m + m0/2

    k k = (2)2 m + m0/2

    T2 (N/m)

  • 7/23/2019 Practica Salud

    38/76

    2 PRACTICA 2: LEY DE HOOKE 36

    dondem0es la masa del muelle. En nuestro caso este efecto es muy pequeno

    ya que la masa de los muelles es pequena en comparacion con las masa

    saplicadas. Para el dispositivo rojo esta masa es de 1.2 g y para el azul la

    masa es de 2.6 g. Calcule cual sera la correccion en la medida de la constante

    k en cada un o de los muelles y compare los resultados obtenidos.6.7- Los amortiguadores de un automovil viejo con masa de 1000 kg estan gasta-

    dos. Cuando una persona de 980 Nse sube lentamente al auto en su centro

    de gravedad, el auto baja 2.8 cm. Cuando el auto, con la persona a bordo,

    cae en un bache, comieza a oscilar verticalmente en MAS. Modele el auto

    y la persona como un solo cuerpo en un solo resorte y calcule el periodo y

    la frecuencia de la oscilacion

  • 7/23/2019 Practica Salud

    39/76

    3 PRACTICA 3: CONSERVACION DE LA ENERGIA MEC ANICA 37

    3. Practica 3: Conservacion de la Energa Mecanica

    Figura 8: Rueda de Maxwell

    3.1. Conservacion de la Energa Mecanica. Momento de Iner-cia

    1.- Conceptos Implicados:Energa Cinetica de Traslacion, Energa Cinetica de Rotacion,

    Energa Potencial, Conservacion de Energa y Centro de Masa.

    2.- Principio Fsico: Demostrar que el movimiento de un solido rgido siempre puede

    dividirse, en movimiento independiente de traslacion del centro de masa y rotacion

    al rededor del centro de masa, no tiene cabida en este laboratorio, pero si pode-

    mos comprobar que es cierto para la energa cinetica de un cuerpo rgido con

    movimiento tanto traslacional como rotacional. La energa cinetica total del cuer-

    po es la suma de su energa cinetica de traslacion, asociada a su centro de masa

    (1/2) Mv2cmmas la energa cinetica de rotacion (1/2)Icm2 asociada a la rotacion

    al rededor de un eje que pasa por su centro de masa.

    Para demostrar esto consideramos el movimiento de un disco homogeneo Figu-

    ra (8) que gira en sentido antihorario con respecto a su eje, (que tomaremos como

    ejez). El centro de masa del disco sera el origen de referencia y el disco se puede

    representar geometricamente como un crculo en el plano xy que gira respecto

    al eje z. Como tratamos con un solido rgido (indeformable), compuesto de N

  • 7/23/2019 Practica Salud

    40/76

    3 PRACTICA 3: CONSERVACION DE LA ENERGIA MEC ANICA 38

    partculas cada una de ella con masa mi, donde la suma total de la masa de

    cada partculaN

    i mi es igual a la masa total del discoM. Si centramos nuestra

    atencion en cualquiera de esas partcula de masami, con vector posicion respecto

    al centro de masa igual a:

    ri = xii + yij

    su movimiento esta relacionado con el movimiento del resto de las partculas en

    el sentido de que todas recorren los mismos angulos en el mismo tiempo (solido

    rdido), es decir, si la velocidad angular de rotacion de esa partcula de masa

    mi en un instante dado es (t), entonces todas las Npartculas que componen

    el disco giran con la misma velocidad angular. El vector velocidad angular en

    relacion al eje de giro considerado (z) se define como :

    = k

    el vector unitariok nos esta indicando que el disco esta girando alrededor del eje

    z. La velocidad de esa partcula de masa mi sera:

    ui = dri

    dt = ri. (3.59)

    La Energa Cinetica de esa partcula de masa mi sera

    Eci = 1

    2miu

    2i =

    1

    22(mir

    2i ) (3.60)

    La Energa Cinetica total del disco sera la suma de la Energa Cinetica de cada

    una de sus partculas, ademas como solo estamos considerando movimiento de

    rotacion a esta Energa Cinetica se le llama Energa Cinetica de RotacionEr, por

    lo tanto:

    Er =Ni=1

    Eci =Ni=1

    1

    2miu

    2i =

    1

    22

    Ni=1

    mir2i (3.61)

    La cantidadNi=1

    mir2i = Iz

    es una caracterstica de los cuerpos rgidos llamadaMomento de Inerciadel cuer-

    po con respecto al ejez(eje de giro). Por lo tanto la Energa Cinetica de Rotacion

    del disco que gira respecto al eje zque pasa por su centro de masa con velocidad

    angular es:

    Er = 1

    2Iz

    2 (3.62)

    Ahora bien, nuestra rueda de Maxwell, no solamente gira, sino que tambien se

    desplaza (cae), o sea que su centro de masa no esta fijo sino que se mueve conuna cierta velocidad que llamaremos vCM v. Por tanto, ademas de la Energa

  • 7/23/2019 Practica Salud

    41/76

    3 PRACTICA 3: CONSERVACION DE LA ENERGIA MEC ANICA 39

    Cinetica de Rotacion la rueda de Maxwell tiene una Energa Cinetica de traslacion

    asociada a su centro de masa que sera:

    Et = =1

    2M v2 (3.63)

    En el movimiento de la rueda de Maxwell tambien debemos considerar la Energa

    Potencial gravitatoria a la que esta sometida la rueda. Si tomamos el origen de

    alturas en la posicion inicial, la Energa Potencial total asociada a cada una de

    las partculas sera Epi =migsi, donde si es el desplazamiento vertical de lapartcula respecto a su posicion inicial. La Energa Potencial total asociada a la

    rueda de Maxwell sera:

    Ep =N

    i=1Epi =

    N

    i=1migsi (3.64)

    El desplazamiento si lo podemos escribir como la suma del desplazamiento ver-

    tical del centro de masa s mas el desplazamiento vertical del punto i respecto al

    centro de masa s

    i, o sea si = s + s

    i. El desplazamiento vertical del centro de

    masa esta relacionado con la velocidad del centro de masa, vCM v como:

    v = ds

    dt (3.65)

    El termino s

    , debido a la homogeniedad de la rueda de Maxwell no afecta a la

    Energa Potencial de la rueda. Por lo tanto :

    Ep =Ni=1

    mi g s =gsNi=1

    =gsM (3.66)

    Si durante el movimiento de la rueda de Maxwell, asumimos que la cuerda no

    desliza, la velocidad del centro de masa de la rueda sera igual a la velocidad lineal

    de cualquier punto situado en la periferia del eje de la rueda donde esta arrollada

    la cuerda. Si el eje tiene radio r, eso significa que

    v = r (3.67)

    Con estas consideraciones podemos concluir que la Energa total de una rueda

    de Maxwell, que recorre una distancia s girando sin deslizar, es la suma de su

    Energa Cinetica de Rotacion, mas la Energa Cinetica de Traslacion mas la

    Energa Potencial, por lo tanto:

    Et = 1

    2Iz

    2 + 1

    2Mv2 Mgs

    expresion que podemos reescribir como:

    Et =Msg + 12

    M + I

    z

    r2

    v2 (3.68)

  • 7/23/2019 Practica Salud

    42/76

    3 PRACTICA 3: CONSERVACION DE LA ENERGIA MEC ANICA 40

    Donde M es la masa de la rueda, s es el desplazamiento vertical del

    centro de masa de la rueda desde la posicion inicial, Iz es el momento

    de inercia de la rueda respecto el eje de rotacion que pasa por su centro

    de masa y v = ds/dt es la velocidad de traslacion vertical del centro de

    masa.Puesto que la Energa Mecanica total de la rueda es constante, es decir, es una

    magnitud que se conserva, la ecuacion (3.68) se puede simplificar si derivamos re-

    specto del tiempo y obtener una expresion para la velocidad y el espacio recorrido

    en funcion del momento de inercia. Si derivamos respecto del tiempo tenemos:

    0 =mgv +

    m + Izr2

    v

    dv

    dt (3.69)

    Si tomamos como condiciones iniciales que para:

    t = 0; s0 = 0 y v0 = 0

    podemos integrar (3.69) y obtener una ecuacion para la velocidad v(t) de la

    rueda y otra para el espacio recorrido por la rueda s(t) en funcion del momento

    de inercia y del tiempo transcurrido durante el desplazamiento.

    v(t) =

    M g

    M + Iz/r2

    t (3.70)

    s(t) =

    1

    2 Mg

    M + Iz/r2

    t2

    (3.71)

    3.- Objetivos: Determinar el momento de Inercia de la rueda de Maxwell y comprobar

    la conservacion de la energa.

    4.- Material:Rueda de Mawxwell, barrera fotoelectrica con contador digital de tiem-

    pos, disparador de cable, escala milimetrica y cables de conexion.

    5.- Disposicion Experimental:El montage de la practica se puede observar en la figu-

    ra (11): En el se puede ver la rueda de Maxwell en su posici on inicial con las

    cuerdas arrolladas en el eje del disco. En esta posicion se encuentra sujeto por el

    disparador, Figura (10) que se ha de mantener apretado, de manera que cuando

    se suelte el pulsador el disco quedara libre para caer y girar. Una vez que se ha

    dejado libre el disco y antes de que el eje del disco llegue a su puerta de medicion,

    hay que volver a pulsar el disparador y mantenerlo pulsado, para que la puerta

    pueda medir el tiempo de cada.

    6.- Realizacion y Toma de Datos:

  • 7/23/2019 Practica Salud

    43/76

    3 PRACTICA 3: CONSERVACION DE LA ENERGIA MEC ANICA 41

    Figura 9: Dispositivo Fotoelectrico Figura 10: Dispositivo de disparo

    Figura 11: Rueda de Maxwell

    A una cierta distancia s se

    coloca la puerta fotoelectri-ca, Figura (9) que mide el

    tiempotque transcurre des-

    de que se pulsa el disparador

    hasta que el eje del disco

    llega a la lnea de medi-

    da. La regla permite medir

    esta distancia con un er-

    ror asociado a la precision

    de la regla. Por otra parte,la puerta fotodetectora per-

    mite medir los tiempos con

    gran precision. Las medidas

    se repetiran dos veces para

    disminuir el error cometido.

  • 7/23/2019 Practica Salud

    44/76

    3 PRACTICA 3: CONSERVACION DE LA ENERGIA MEC ANICA 42

    6.1- Medir el tiempo que tarda la rueda en recorrer la distancia que le separa

    desde el punto inicial hasta el detector para 6 valores diferentes de altura s.

    Medir dos veces el tiempo en cada caso y tomar el valor medio de las medidas

    e indicar el error cometido tanto en las distancias como en los tiempos.

    Tabla 1: Medidas del espacio recorrido por la rueda de Maxwell

    en funcion del tiempo

    s (mm) s (mm) t1(s) t2(s) t(s) t(s)

    1) Representar graficamente s frente a t2.

    2) Calcular la pendiente de la recta p y la ordenada en el origen b y el

    coeficiente de correlacion lineal c de la recta de mnimos cuadrados

    s = pt2 + b

    p = b = c =

    3) Trazar esta recta sobre la representacion anterior

    4) Haciendo uso de la pendiente de la recta de mnimos cuadrados y com-

    parando con la ecuacion (3.71), determinar el momento de inercia I de

    la rueda de Maxwell. Tomar como valores para la rueda de Maxwell:

    m = 0.436 kg para su masa y r = 2.5mmpara el radio de su eje.

    Iz =

    6.2- Para cada valor de la distancias, representar el valor de la velocidad v frente

    al tiempo.

  • 7/23/2019 Practica Salud

    45/76

    3 PRACTICA 3: CONSERVACION DE LA ENERGIA MEC ANICA 43

    Tabla 2: Representacion de la velocidad de la rueda de Maxwell

    en funcion del tiempo

    t(s) v(m)

    6.3- Para cada valor del tiempo, determinar el valor de la Energa Potencial

    Gravitatoria,Ep, el de la Energa Cinetica de RotacionEry el de la Energa

    Cinetica de Traslacion Et.

    Tabla 3: Representacion de la Energa Potencial, Enega Cinetica

    de Rotacion y Energa Cinetica de Traslacion en funcion del

    tiempo

    t Ep Er Et

    1) Representar el valor de cada Energa frente el tiempo indicando el tipode curva que se obtiene en cada caso.

    2) Son las curvas obtenidas compatibles con los resultados esperados?

    Explique los mismos.

    7.- Preguntas y conclusiones:

    7.1- Se puede deducir, partiendo de los datos obtenidos en el punto 6.3 que se

    conserva la Energa Mecanica en el disco de Maxwell?7.2- Obtener las ecuaciones (3.70) y (3.71)

  • 7/23/2019 Practica Salud

    46/76

    3 PRACTICA 3: CONSERVACION DE LA ENERGIA MEC ANICA 44

    7.3- Deducir las expresiones de la Energa Cinetica de Traslacion, de Rotacion y

    de la Energa Potencial de la rueda de Maxwell en funcion del tiempo.

    7.4- Calcular la Energa total en funcion del Tiempo.

    7.5- En el apartado 6.2 Como has determinado la velocidad v asociada a cada

    tiempo t y por que? Obtienes los mismos resultados si utilizas para la

    velocidad v la expresion de s/t?. Si los resultados son distintos, Cual es la

    expresion correcta que debemos utilizar para v, y por que?

    7.6- Se hace un yoyo enrollado en un hilo varias veces alrededor de un cilindro

    solido de masa My radioR. Se sostiene el extremo del hilo fijo mientras se

    suelta el cilindro desde el reposo. El hilo se desenrolla sin resbalar ni estirarse

    conforme el cilindro cae y gira. Use consideraciones de Energa para calcular

    la velocidad vcm del centro de masa del cilindro solido despues de caer una

    distancia h.

  • 7/23/2019 Practica Salud

    47/76

    4 PRACTICA 4: P ENDULO MATEM ATICO 45

    4. Practica 4: Pendulo Matematico

    Figura 12: Pendulo

    4.1. Dependencia del periodo del pendulo con el angulo de

    oscilacion

    1.- Conceptos Implicados: Periodo de oscilacion, aceleracion de la gravedadg, y angulo

    de oscilacion.

    2.- Principio Fsico: Un pendulo simple es un modelo idealizado que consiste en una

    masa puntual suspendida de un hilo sin masa, de longitud l no estirable. Si la

    masa se mueve a un lado de su posicion de equilibrio (vertical), oscilara alrededor

    de dicha posicion. La trayectoria de la masa puntual no es una recta, sino el arco

    de un crculo de radio l igual a la longitud del hilo Figura (12) Las fuerzas que

    actuan sobre el pendulo simple son: su peso P = mg, y la tension T del hilo.

    Cuando el hilo forma un angulo con la vertical, el peso tiene las componentes

    mg cos a lo largo del hilo y mg sen tangencial al arco circular en el sentido

    de decreciente. Para la componente tangencial F, o fuerza de restitucion, si

    aplicamos la segunda ley de Newton (

    Fi=mai), obtenemos:

    mg sen = F = m d2s

    dt2 (4.72)

  • 7/23/2019 Practica Salud

    48/76

    4 PRACTICA 4: P ENDULO MATEM ATICO 46

    donde la longitud del arco s esta relacionada con el angulo mediante s = l.

    Derivando dos veces con respecto al tiempo ambos lado de la expresions = l se

    obtiene:d2s

    dt2 =l

    d2

    dt2 (4.73)

    Sustituyendo en la ecuacion (4.72) se obtiene:

    d2

    dt2 = g

    lsen (4.74)

    Observese que la masa m no aparece en la ecuacion. Podemos considerar, anal-

    izando la ecuacion (4.74), que el movimiento de un pendulo es aproximadamente

    armonico simple. De hecho, si consideramos angulos pequenos, sen , pues elsen puede expresarse como una serie infinita de la forma

    sen =

    3

    3!

    + 5

    5!

    7

    7!

    +.....+ (2n+1)

    (2n+ 1)!

    .

    Para esta aproximacion, de angulos pequenos, la ecuacion (4.74) se convierte en:

    d2

    dt2 = g

    l (4.75)

    que corresponde a la ecuacion de un movimiento armonico simple, donde la fuerza

    de restitucion F es proporcinal a la coordenada para desplazamientos pequenos

    y la constante de fuerza es k = mg/l. La frecuencia angular de un pendulo

    simple con amplitud pequena es:

    =k

    m =mg/l

    m =g

    l

    Las relaciones de frecuencia y periodo correspondientes son:

    f =

    2 =

    1

    2

    g

    l

    T = 2

    =

    1

    f = 2

    l

    g (4.76)

    Insistimos en que el movimiento de un pendulo es aproximadamente armonico

    simple. Si la amplitud no es pequena, la divergencia con respecto al movimientoarmonico simples puede ser considerable. De hecho el periodo puede expresarse

    como una serie infinita de la forma:

    T = 2

    l

    g

    1 +

    12

    22sen2

    2 +

    12

    2232

    42sen4

    2 +.....

    (4.77)

    se expresa en radianes.

    Nuestro objetivo es demostrar la dependencia de T con

    l y calcular el valor

    aproximado de g a partir de la expresion (4.76), despejando g obtenemos:

    g = (2)2T2 T2

    l = cte l

    T2 = cte

  • 7/23/2019 Practica Salud

    49/76

    4 PRACTICA 4: P ENDULO MATEM ATICO 47

    3.- Material: Base soporte con varilla, nuez doble, mordaza con varilla, hilo, bola

    grande con gancho, cronometro y cinta metrica.

    4.- Disposicion Experimental: Realizar el montaje mostrado en la Figura (14). Para

    Figura 13: Pendulo

    ello unir la varilla a la base soporte. Fijar la nuez doble y a esta la mordaza con

    varilla. Cortar unos 90 cm de hilo y atarlo por el extremo del orificio de la bola

    grande mediante un par de nudos simples. El otro extremo del hilo lo presionare-

    mos en la mordaza y con ayuda de la cinta metrica mediremos la longitud deseada

    del pendulo, teniendo en cuenta que la medida es hasta la mitad del diametro

    de la bola que es donde se encuentra el centro de masa. Otra opci on es medir

    siempre hasta la superficie de la bola y sumarle el radio. Segun disminuyamos

    la longitud del pendulo debemos bajar la nuez doble hacia la parte vertical para

    ganar estabilidad.

  • 7/23/2019 Practica Salud

    50/76

    4 PRACTICA 4: P ENDULO MATEM ATICO 48

    5.- Realizacion y toma de datos: Para cada valor de l medir el tiempo en segundos,

    transcurrido en 30 oscilaciones del pendulo t30 y hallar el periodo T como T =

    t30/30, usando en las medidas dos cifras significativas despues del cero (es decir

    precision de centesimas de segundo que es lo que nos muestra el cronometro).

    Para ello desplazar el pendulo desde su posicion de equilibrio entre unos 5o

    o 10o

    y soltar la bola. Poner en marcha el cronometro cuando la bola llegue a uno de

    sus extremos y pararlo cuando halla pasado 30 veces por el mismo pu