Práctica social

5
PRÁCTICA SOCIAL La práctica, considerada como el conjunto de conocimientos que enseñan el modo de hacer algo, ajustándose a la realidad y persiguiendo un fin útil, es el ejercicio de una facultad, según sus reglas, y la destreza adquirida con ese ejercicio. Es la aplicación de una idea, que posibilita el contraste experimental de una teoría. Adquiere el carácter de social cuando pertenece a los miembros que integran la sociedad. La práctica social, es el punto de partida de la construcción de nuevas ideas y propuestas, entendida como un segmento de experiencias a través de las cuales se piensa lograr un producto deseable para cambiar una situación social determinada. Se trata de un proceso contradictorio y compartido entre población, profesionales y Administración, lo que implica compromiso y responsabilidad en un esfuerzo conjunto de transformación social. Las prácticas sociales son "formas recurrentes de hacer ciertas cosas". Por ejemplo, “sabemos” conversar por teléfono (antes de la masificación del teléfono como medio de comunicación esto no era para nada tan obvio como lo es hoy, especialmente para las generaciones más jóvenes. “Sabemos” comprar en una tienda virtualmente en cualquier parte del mundo, “sabemos” criar a nuestros hijos, “sabemos” relacionarnos con un colega, etc. Ese “sabemos” remite a una práctica social que contiene ese conocimiento, es decir al operar dentro de ellas estamos

Transcript of Práctica social

Page 1: Práctica social

PRÁCTICA SOCIAL

La práctica, considerada como el conjunto de conocimientos que enseñan el modo de hacer algo, ajustándose a la realidad y persiguiendo un fin útil, es el ejercicio de una facultad, según sus reglas, y la destreza adquirida con ese ejercicio. Es la aplicación de una idea, que posibilita el contraste experimental de una teoría. Adquiere el carácter de social cuando pertenece a los miembros que integran la sociedad.La práctica social, es el punto de partida de la construcción de nuevas ideas y propuestas, entendida como un segmento de experiencias a través de las cuales se piensa lograr un producto deseable para cambiar una situación social determinada. Se trata de un proceso contradictorio y compartido entre población, profesionales y Administración, lo que implica compromiso y responsabilidad en un esfuerzo conjunto de transformación social.Las prácticas sociales son "formas recurrentes de hacer ciertas cosas". Por ejemplo, “sabemos” conversar por teléfono (antes de la masificación del teléfono como medio de comunicación esto no era para nada tan obvio como lo es hoy, especialmente para las generaciones más jóvenes. “Sabemos” comprar en una tienda virtualmente en cualquier parte del mundo, “sabemos” criar a nuestros hijos, “sabemos” relacionarnos con un colega, etc.Ese “sabemos” remite a una práctica social que contiene ese conocimiento, es decir al operar dentro de ellas estamos “usando” ese saber. Por ejemplo una comunidad diferente, por ejemplo unos japoneses o unos rusos, puede tener formas diferentes de hacer las mismas cosas (criar a sus hijos) o pueden no tener ninguna variación en una o más de estas prácticas (comprar en una tienda).

Una práctica social no es "la" forma “correcta” de hacer algo, sino que es la forma de en que una comunidad hace determinadas cosas.

Page 2: Práctica social

Generalmente no nos damos cuenta de esto. Ya que normalmente nacemos y crecemos dentro de las prácticas de una comunidad, nos encontramos haciendo las cosas como si nuestra manera de hacerlas fuera “la” manera "apropiada" de hacerlo.Algunas veces ni siquiera nos damos cuenta de que nuestra manera de hacer las cosas no existía en algún momento histórico del pasado y de que nuestros ancestros las hacían de modo diferente.Prácticas sociales y los cambios

Las prácticas sociales surgen y cambian dentro de la deriva histórica de la vida social de una comunidad. Las personas adoptan formas de actuar que son recurrentes hasta que nuevas formas de hacer las reemplazan. Esa es la dinámica de cambio y transformación social.

Con mucha frecuencia no nos damos cuenta que estamos inaugurando una nueva práctica social, sólo parece que hacemos las cosas de una manera diferente. Muchas veces esas nueva manera termina convirtiéndose en la nuestra forma de hacerlo, sin haber notado realmente que ha surgido una nueva práctica.

Esa es una de las características de las prácticas que cuando se establecen nuevas prácticas estas se despliegan en todo el espacio social colonizándolo hasta que se convierte en la práctica dominante.

Sin embargo, algunas veces se inducen a propósito nuevas prácticas sociales porque alguien las inventó y sedujo a una comunidad para adoptarlas de forma masiva.

Las personas que hacen esto las llamamos emprendedoras e innovadoras, donde además deben asumir el liderazgo dentro del espacio social que se proponen cambiar. Por lo tanto, para entender el liderazgo es importante comprender cómo se generan y cambian las prácticas sociales.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Page 3: Práctica social

Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que, además de la producción o interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas. Cada práctica está orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación cultural particular. En la actualidad, las prácticas del lenguaje oral que involucran el diálogo son muy variadas. Éste se establece o se continúa de acuerdo con las regulaciones sociales y comunicativas de las culturas donde tiene lugar.

Las diferentes maneras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos información, utilizamos y nos apoyamos del lenguaje oral y escrito constituyen las prácticas sociales del lenguaje, éstas son pautas o modos de interacción que dan sentido y contexto a la producción e interpretación de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos.

ÁMBITOS DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

Las prácticas del lenguaje se han agrupado en tres grandes ámbitos: el estudio, la literatura y la participación ciudadana. Dicha organización surge del análisis de las finalidades que las prácticas del lenguaje tienen en la vida social. En cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere un matiz diferente.

En el ámbito de estudio las prácticas sociales del lenguaje exigen una actitud atenta y reflexiva respecto del contenido de los textos y sus modos de expresión, un intercambio oral formal y un dominio preciso de la expresión escrita, pues es en los textos académicos donde el cuidado de las formas lingüísticas y la normatividad adquieren mayor relevancia. En cambio, en el ámbito de la literatura se busca fomentar una actitud más libre y creativa, invitar a los estudiantes a que valoren y se adentren en otras culturas, crucen las fronteras de su entorno

Page 4: Práctica social

inmediato, descubran el poder creador de la palabra, y experimenten el goce estético que la variedad de las formas y la ficción literaria pueden producir. En el ámbito de la participación ciudadana, las prácticas llevan al estudiante a reflexionar sobre la dimensión ideológica y legal de la palabra, el poder de las leyes y demás regulaciones sociales; además, abren vías hacia la participación mediada por el diálogo.

Cabe señalar que si bien la organización por ámbitos permite preservar la naturaleza social de las prácticas en el programa, se trata de una distribución estratégica. Su objetivo es que los diferentes requerimientos de las prácticas puedan ser comprendidos tanto por el docente como por el estudiante.