Practica1 teo perea

8
“Comunidades virtuales y Redes Sociales en Educación” PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE UN SOCIOGRAMA Teo Perea Torres 4º Magisterio Ed. Primaria Profesor: Julio César de Cisneros

Transcript of Practica1 teo perea

Page 1: Practica1 teo perea

“Comunidades virtuales y Redes

Sociales en Educación”

PRÁCTICA 1

ANÁLISIS DE UN SOCIOGRAMA

Teo Perea Torres

4º Magisterio Ed. Primaria

Profesor: Julio César de Cisneros

Page 2: Practica1 teo perea

SOCIOGRAMAS.

INTRODUCCIÓN

El sociograma es una técnica de análisis de datos recogidos

generalmente a través de test sociométricos y que refleja de forma gráfica

cómo se establecen diferentes vínculos sociales entre los miembros de un

determinado grupo, dejando en evidencia los grados de influencia y los lazos

de preferencia que se presentan dentro de éste.

Así, al aplicar un Test Sociométrico o Sociograma en un grupo escolar,

el docente puede tener una visión bastante aproximada de la forma en que se

establecen las relaciones sociales dentro del grupo. Es posible, igualmente

conocer los beneficios y las repercusiones que esta interacción puede tener en

cada individuo de manera individual, influyendo así en su rendimiento.

UTILIDAD

Teniendo en cuenta lo anterior, los resultados obtenidos en los

sociogramas suponen una herramienta muy útil para conocer de manera real el

conjunto de relaciones que se establecen dentro del aula y que, en muchas

ocasiones, pueden pasar desapercibidas.

Pueden ayudar al docente a descubrir el grado de cohesión del grupo de

alumnos y la posición que cada estudiante ocupa dentro del mismo, a detectar

aquellos alumnos que son rechazados por el resto o por algunos de sus

compañeros, o aquellos que presentan dificultades para integrarse y se

encuentran aislados.

Es posible también reconocer a los líderes del grupo, aquellos que son

más aceptados y que poseen mayor influencia en el grupo, así como detectar

los diferentes grupos de interacción, y con ello, descubrir la presencia de

bandos dentro del grupo.

PROCEDIMIENTO

El Test sociométrico.

Para obtener la información necesaria, se requiere la realización de un

cuestionario sencillo al grupo, en el que los niños alumnos tendrán que elegir a

uno de sus compañeros en función de las preguntas que se le plantean.

Normalmente son preguntas de dos tipos: por un lado, están las llamadas

intelectuales, que hacen referencia a la actividad productiva de la clase, y por

otro están las afectivas, relacionadas con las elecciones para desarrollar

Page 3: Practica1 teo perea

actividades de tipo más lúdico. Los resultados indican quiénes son los más

aceptados en el juego o en trabajo escolar, así como el más rechazado del

grupo.

Estas preguntas son del tipo:

- ¿Con quién de tus compañeros te gusta jugar?

- ¿Con quién de tus compañeros te gusta trabajar en equipo?

- ¿Con quién de tus compañeros NO te gusta juntarte?

El número y la formulación de las preguntas pueden modificarse en

función de los resultados que se deseen analizar.

Es importante señalar que cada una de las preguntas debe ser

contestada con un solo nombre y que las respuestas deben ser secretas, con el

fin de obtener una mayor fiabilidad en los resultados; de ser posible, es

preferible aplicar cada cuestionario de manera individual.

TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Todas las respuestas deben ser registradas en una matriz en la que,

tanto en las filas como en las columnas, aparezcan los mismos individuos de

manera ordenada. Echando un vistazo a esta matriz ya es posible hacerse una

idea de las diversas relaciones sociales del grupo, observando quién es el

alumno, o los alumnos, más aceptados y/o más rechazados por el grupo. Sin

embargo, es conveniente realizar una gráfica que permita ver de una manera

más práctica y directa estos resultados.

Una forma de representar gráficamente estos datos es por medio de un

esquema de círculos concéntricos (generalmente 3), donde el círculo central

sirve para ubicar a aquel, o a aquellos, que hayan sido elegidos en más

ocasiones, y el círculo más externo es donde se ubican quienes fueron

elegidos en menor frecuencia (cuanto más al centro, mayor será el grado de

aceptación o de rechazo).

Las relaciones o las elecciones entre los distintos individuos, quedarán

representadas a través de flechas, que partirán de la persona que elige para

finalizar en la persona elegida (una flecha doble indica reciprocidad). De esta

forma quedan representados los vínculos sociales entre todos los individuos del

grupo. Los distintos grupos de interacción pueden identificarse y delimitarse de

forma más o menos clara una vez representadas todos los vínculos en el

sociograma.

Page 4: Practica1 teo perea

INTERPRETACIÓN DE UN SOCIOGRAMA.

Se pretende representar de forma gráfica, a través de un sociograma,

las respuestas obtenidas en un grupo variado de 27 personas, al que se ha

solicitado que elija a tres personas, en orden de preferencia, para ir a tomar un

café. Todas estas personas aparecen ordenadas, numeradas e identificadas

con una H o una M, en función de si se trata de un hombre o una mujer.

A partir de los datos recogidos, que se nos facilitan ya ordenados en una

tabla Excel, procedemos a la creación de un diagrama en el que se reflejarán

los resultados. Utilizando las herramientas UCINET y NETDRAW, obtenemos

el siguiente gráfico:

Page 5: Practica1 teo perea

Se representan con un cuadrado azul las personas que han sido

elegidas y con un círculo rojo las personas que eligen. La elección de cada uno

se señala con una flecha orientada de la persona que elige al elegido.

Lo primero que nos llama la atención a la hora de analizar el sociograma

es que se aprecian de forma clara dos grupos bastante diferenciados (Fig. 2),

unidos por el individuo H11 que hace de “puente” al elegir a compañeros de

ambos grupos. Cabe destacar la importancia de este individuo, ya que

podríamos hablar de una perdida de comunicación entre los dos subgrupos si

H11 desapareciera de este escenario.

Igualmente relevante es la situación que se produce con las personas

M4 y M12, que no son elegidas por ninguno de sus compañeros y que, por

tanto, quedan representadas al margen, separadas del grupo principal.

Fig. 1

Fig. 2

Page 6: Practica1 teo perea

Si observamos un poco más detenidamente el diagrama, podemos

localizar a todos aquellos que reciben un mayor número de elecciones (que se

corresponden con los cuadrados azules a los que van a para más número de

flechas). Es el caso de los individuos M15, M3 y M1, que han sido votados un

total de 7, 6 y 6 veces respectivamente y que, por tanto, pueden ser

considerados como “líderes”. Este tipo de datos es fácilmente observable en

una tabla ordenada en la que se sumen los votos totales de cada uno. Incluso

es fácil conocer cuál de estos “líderes” es el que tiene más afinidad si tenemos

en cuenta el orden de preferencia en los votos, pero al representarlos de forma

gráfica podemos, además, sacar otras muchas conclusiones en cuanto a las

relaciones sociales que se producen dentro del grupo.

Podemos pasar a analizar ahora cada uno de estos grupos diferenciados

dentro del gran grupo.

Si nos centramos primero en el subgrupo de la izquierda (marcado en

amarillo en las Fig. 2 y 3), podríamos hablar de otra subdivisión en dos grupos,

unidos en este caso por los individuos M14 y M4. Recordemos que M4 era una

de las personas que no había sido elegida por nadie y, sin embargo, aquí actúa

como nexo de unión entre estos pequeños subgrupos. En cada uno de ellos

hay también una serie de “líderes” fácilmente identificables a través del número

de flechas que les apuntan. Así, vemos por ejemplo en el subgrupo de color

naranja (Fig. 3) que M3 ha sido elegida un total de 6 veces y se le han

asignado 14 votos en total (clarísima líder de este subgrupo), seguida de M9 y

M7, elegidas hasta en 4 ocasiones.

Vemos igualmente que las personas menos votadas se localizan en las

zonas más alejadas del núcleo, donde se encuentran las más populares.

Fig. 3

Page 7: Practica1 teo perea

El otro grupo dentro de este primer subgrupo principal (marcado en azul

en la Fig. 3), menos numeroso que el anterior, hay una mayor cohesión entre

sus miembros, ya que no hay demasiadas diferencias en el número de votos

recibidos por cada uno de ellos y hay bastante reciprocidad (por ejemplo, H11

vota a H5 y éste último también vota a H11).

En el segundo subgrupo principal diferenciamos claramente a los tres

individuos que más veces son elegidos M15, H8 y M1. El líder M15 es elegido

un total de 7 veces, llegando a reunir 14 votos si tenemos en cuenta el valor

asignado en función del orden de preferencia.

El individuo M12, que como dijimos anteriormente no es elegido por

nadie, sí que aparece en esta parte del gráfico como elector. Sus votaciones se

dirigen al líder del grupo y a otras personas que también han sido elegidas en

varias ocasiones por el resto del grupo, como M1 (elegido 6 veces) y H12.

Modificación de los datos obtenidos.

Si ahora modificamos los resultados obtenidos en el test sociométrico,

eliminando una de las posibles respuestas, reduciendo de esta forma a dos el

número de personas a las que es posible elegir, veremos cómo el gráfico que

obtenemos es totalmente distinto al anterior. De esta forma, podremos observar

cómo cualquier modificación que se haga en el test (ya sea en la formulación

de las preguntas o en el número de respuestas posibles) o en el grupo (bajas

de alumnos, incorporaciones, el paso del tiempo,…) pueden influir de forma

significativa en el resultado final.

Con todo esto, vamos a ver qué ocurre si reducimos a dos el número de

elecciones posibles. Modificaremos la tabla Excel inicial, eliminando todas las

opciones “3” y volveremos a crear un gráfico con estos nuevos datos.

Fig. 4

Page 8: Practica1 teo perea

Podemos apreciar un cambio notable en el resultado final que, en este

caso, muestra una serie de pequeños grupos dispersos conectados, en su

mayoría, por una única persona (esto podría ser significativo en cuanto a la

debilidad de las relaciones entre los componentes de dichos grupos).

La mujer M15 continúa siendo la que más veces resulta elegida,

empatada en este caso con M1 (elegida el mismo número de veces). Podemos

destacar a otros compañeros que actúan a modo de pequeños núcleos, como

H11 y M7 (con 4 votos) o H5, M6 o M3 (con tres votos cada uno).

Por otro lado, el número de personas que no recibe ningún voto por

parte de sus compañeros asciende a tres: los dos del caso anterior y el

individuo M18. El resto de componentes del grupo (17 individuos) son elegidos

únicamente por una o dos personas.