Practica1.docx

13
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECANICA Y ELÉCTRICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ACADEMIA DE ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA II PRÁCTICA I Introducción y Conocimiento del Equipo de trabajo NOMBRE BOLETA Contreras Estrella Carlos Augusto 2007301560 Márquez Patricio Erick 2010300812 Rivera Duran Francisco Usiel 2011300882 GRUPO : 5EV3 PROFESOR: Electrónica II Página 1

Transcript of Practica1.docx

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA MECANICA Y ELCTRICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERA ELCTRICAACADEMIA DE ELECTRNICA

ELECTRNICA II

PRCTICA IIntroduccin y Conocimiento del Equipo de trabajo

NOMBRE BOLETA

Contreras Estrella Carlos Augusto 2007301560 Mrquez Patricio Erick 2010300812 Rivera Duran Francisco Usiel 2011300882

GRUPO: 5EV3

PROFESOR:

M en C. MONTERO CORZO SARAN

FECHA DE REALIZACIN: 26/08/2014

FECHA DE ENTREGA: 02/09/2014

CALIFICACINOBEJTIVO:La finalidad de la prctica es la de conocer el equipo de trabajo con el que se realizarn las prcticas siguientes de Electrnica II a travs de ejemplos sencillos que ayudarn a comprender las funciones bsicas del osciloscopio, generador de funciones as como de las maquetas de experimentacin para la rectificacin polifsica.

MARCO TEORICO:Sistema de Generacin Trifsica.

Las tensiones generadas en un sistema trifsico son de la misma magnitud y presentan una diferencia de fase de 120 elctricos. El orden de aparicin de las tensiones fasoriales nos muestra la secuencia, que por convenio se indica como la positiva para la rotacin de los fasores en el plano complejo, contrario a la direccin del movimiento de las manecillas del reloj, esto es con respecto al tiempo o al desplazamiento angular.

En el sistema trifsico se tienen dos alternativas de conexin de devanados, para las tensiones generadas por fase, siendo la conexin en estrella y la conexin en delta. La conexin en delta se logra efectuando la conexin de los devanados del generador en los puntos prximos consecutivos al giro del rotor del generador; tenindose un sistema de distribucin elctrico de 3 fases a 3 hilos.Efectuando la conexin de las terminales de los devanados del generador en los puntos iniciales a finales, se obtiene una conexin estrella; tendremos un sistema de distribucin elctrico de 3 fases y 4 hilos (en ste caso se tiene acceso a un punto neutro en el 4 hilo).

Se observa que para la misma tensin generada por fase en ambos sistemas, en el sistema tipo estrella tendr mayor tensin de lnea, que para el sistema tipo delta; resultado de la composicin de los fasores, disposicin y conexin de los devanados.

Transformacin Trifsica.

Una forma de acondicionar o modificar las tensiones alternas se realiza por medio de transformadores, utilizando la induccin de tensiones, el cual se vara el flujo sobre un conductor estacionario.

Los transformadores trifsicos son utilizados para el suministro o el transporte de energa a grandes distancias de sistemas de potencias elctricas.Los bancos de transformadores consisten en tres transformadores monofsicos conectados entre ellos para simular un transformador trifsico.

Sentidos de tensiones y corrientes del transformador.

Para conectar adecuadamente los devanados de los transformadores, se hace imprescindible conocer las polaridades de los devanados.En los diagramas de los transformadores por convencin, se indica la polaridad de los devanados con un punto situado en uno de los extremos del devanado (arrollamiento). Cuando se desconozca la polaridad del devanado, se determina por medio de mtodos tales como, suma de tensiones o de la forma de onda de voltaje.

EQUIPO Y MATERIAL A UTILIZAR: Osciloscopio Digital (LAB) 1 Multmetro Digital (LAB) 1 Maqueta de experimentacin (LAB) Puntas para osciloscopio atenuadas (LAB) 1 Multmetro digital Propio Puntas banana-banana apilables 1 punta para osciloscopio no atenuada Cautn, estao y pasta para soldar(LAB): Material proporcionado por Laboratorio.

PROCEDIMIENTO:Conocimiento de la fuente trifsica y del banco trifsico de transformadores.

a) Observamos, analizamos y anotamos las caractersticas de las mesas de trabajo, se anexa un dibujo correspondiente a la mesa de trabajo.

La mesa de trabajo correspondiente contiene una fuente trifsica de CA, con 3 salidas variables, cuenta adems, de una salida monofsica, tiene una fuente de alimentacin de CD, que contiene, una salida constante de 5V y dos salidas Variables de -32V a 32V.

b) Verificamos el Funcionamiento.El funcionamiento en toda la mesa de trabajo era bueno, todas las salidas de CA tenan la tensin y las perillas para variar la tensin funcionaban bien.c) Tomar lecturas de tensiones entre fases.

Las lecturas de cada una de las fases: L1= 130V; L2= 131V; L3= 129V;

d) Anotamos las caractersticas de las maquetas de experimentacin y los transformadores, el dibujo se anexa.

Devanado PrimarioDevanado Secundario

P1S1

9.34k25.6 2.3 2.1

0.866H0.864H0.020H0.019H

P2S2

15.6 18.3 4.4 3.5

0.85H0.894H0.020H0.019H

P3S3

27.8 27.4 0.9 1

0.920H0.918H0.020H0.019H

Diodos RectificadoresCargas Inductivas

de 0.525V a 0.545V20.9 0.927H

23.8 0.929H

Carga1 0.019H

10.11K o.8 0.020H

Diodos 1N4007Fusibles 5A 250VCarga 10 k- 10W

e) Comprobamos los valores de entrada y salida de los transformadores con su relacin de transformacin 8:1 para una tensin de 120V aproximadamente.

La relacin del transformador como primer caso, arrojo los siguientes resultados.P1S1

120V16.44V

P2S2

120V19.39V

P3S3

120V19.49V

Para el segundo caso, es haciendo puente entre P1 y P2P1S1

60V8.25V

P2S2

60V8.49V

Comprobacin de la polaridad de los transformadores.a) Utilizar el mtodo de suma de tensiones conectando 120VacPara realizar el mtodo de suma de tensiones en un transformador, en el inductor primario se coloca la marca de polaridad, y en el conductor secundario se coloca una marca supuesta, se coloca un voltmetro entre la marca de polaridad del primario al principio del secundario y un puente entre el primario y el secundario pasando el inductor. Si el voltaje es Menor al voltaje introducido, la marca de polaridad supuesta es correcta, si la tensin es mayor, la marca de polaridad es errnea.

Manejo de las puntas atenuadas del osciloscopio.a) Conectar la punta de osciloscopio no atenuada al canal uno, observar la onda, variar los volts/div y las sec/div.Al colocar la punta no atenuada no se observa la onda porque es muy grande y el osciloscopio no la alcanza a mostrar.

b) Colocar la punta atenuada y repetir los mismos pasos.Al colocarla punta atenuada en una atenuacin x1 se observaba la onda igual que la punta no atenuada, pero al colocar el factor de atenuacin x10 se observo la onda. Los volts/div permiten ver la onda, ms pequea o ms grande dependiendo del valor que se le d a las divisiones, el sec/div define que tan grande o pequeo ser el tamao del periodo de la onda.Punta atenuada x10 y forma de onda con el factor de atenuacin.Manejo del men medidas y cursoresa) Obtener los valores, valor mximo, valor mnimo, rms, promedio, periodo, etc.

Vrms=123VVmax=178VVmin=-178VVprom=389mVPeriodo=16.66ms

b) Conectar la fase b. Tome lectura del desfasamiento de las dos seales en tiempo.Desfasamiento entre onda:5.500ms valor realDesfasamiento prctico: 5.480 aproximadamente 120Desfasamiento entre fases

Simulaciones correspondientes al desfasamiento de ondas.

Conclusiones:Contreras Estrella Carlos Augusto En esta practica se pudo apreciar el equipo con el cual se va a trabajar en el curso del semestre lo cual lo conforma la maqueta de conexiones en la cual podremos usar los conocimientos adquiridos en la clase, y tambin se practico usando el multmetro y en especial el osciloscopio el cual su uso se me dificulta un poco esperando que en conforme avance el curso aprenda mas de su uso.

Mrquez Patricio ErickEn esta primer practica pudimos apreciar como al conectar (tabla de conexiones) la tensin en el primario del transformador esta misma baja en el secundario como ya lo habamos visto en clase, usando tambin el osciloscopio para ver la forma de onda que nos presenta, aun que tuvimos un poco de problemas con los multmetros, todo sali bien con respecto a la practica y las mediciones son correctas.Rivera Duran Francisco UsielFue muy interesante, ya que conocimos el material con el que vamos a trabajar durante este curso, uno de ellos, el osciloscopio digital con el que podemos ver las ondas que es encuentran desfasadas, como lo hemos estado viendo en teora pero ahora lo vemos manera real. Tambin observamos el comportamiento de las bobinas de los transformadores reductores, aprendimos a como conectarlos ya que hay dos tipos, las primarias y secundarias.

Bibliografa:Curso de Electrnica II, Domingo Almendares Amador. IPN, 2004Electrnica IIPgina 1