PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRÍA · 2012-08-15 · División Académica de Ciencias de la...

13
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano FMCSP31 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRIA 1 de 10 *Seriación explícita No Asignatura antecedente Asignatura Subsecuente Neonatología y Cirugía Pediátrica *Seriación implícita Si Conocimientos previos: Se sugiere conocimientos en pediatría Programa Educativo: Licenciatura en Médico Cirujano PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 10 Total de Horas: 10 Total de créditos: 10 Clave: FMCSP31 Tipo : Asignatura PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRÍA Carácter de la asignatura Obligatoria Programa elaborado por: Dr. Enrique Domingo Loyo Nieto Dr. David Ernesto Barajas Izquierdo. . Fecha de elaboración: Febrero 2007 Fecha de última actualización: Marzo 2011

Transcript of PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRÍA · 2012-08-15 · División Académica de Ciencias de la...

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP31 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRIA 1 de 10

*Seriación explícita No Asignatura antecedente Asignatura Subsecuente

Neonatología y Cirugía Pediátrica

*Seriación implícita Si Conocimientos previos: Se sugiere conocimientos en pediatría

Programa Educativo: Licenciatura en Médico Cirujano PROGRAMA DE ESTUDIO

Área de Formación : Sustantiva profesional

Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 10 Total de Horas: 10 Total de créditos: 10 Clave: FMCSP31 Tipo : Asignatura

PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRÍA

Carácter de la asignatura

Obligatoria

Programa elaborado por: Dr. Enrique Domingo Loyo Nieto Dr. David Ernesto Barajas Izquierdo. .

Fecha de elaboración: Febrero 2007 Fecha de última actualización: Marzo 2011

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP31 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRIA 2 de 10

Presentación

La asignatura de prácticas de pediatría es un programa de educación en servicio, parte fundamental dentro de la formación del futuro médico general, ya que entra en contacto con un entorno nuevo, al cuál se irá adaptando gradualmente, hasta hacer que el medio sea propicio para su entrenamiento, donde debe existir equilibrio entre investigación, asistencia y docencia. Esta asignatura está ubicada dentro del Área de Formación Integral Profesional y aporta al perfil del egresado el dominio para las bases científicas de la medicina y la atención médica general con ética, profesionalismo y calidad en el servicio. El proceso de enseñanza aprendizaje se basa en estrategias didácticas que permitan al alumno construir su propio conocimiento, debe ser el máximo responsable de su propio proceso de aprendizaje, la actividad mental constructiva del alumno debe de aplicarse a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración. El propósito de la asignatura es que el estudiante al término del curso sea hábil en obtener información a través del interrogatorio y examen físico, debe observar, palpar, percutir, auscultar, ampliar, profundizar, buscar toda la información posible y útil sin olvidar que la información principal es el motivo de ingreso que son los síntomas y signos que aporta el enfermo. En el programa académico se encuentra descrito el objetivo general, las competencias que se desarrollaran en esta asignatura y las del perfil de egreso a la que contribuye. Se plantean por cada contenido temático el objetivo particular, los temas, resultados de aprendizaje, las estrategias didácticas que se proponen y los criterios de evaluación y estrategias de evaluación que pueden ser empleados para comprobar que los estudiantes adquieren los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes requeridos para la acreditación de dicha materia. La evaluación está sujeta al Reglamento Escolar del Modelo Educativo Flexible, Capítulo VI, página 16.

Objetivo General Desarrollar habilidades y destrezas en lo que concierne a la entrevista con la familia y el paciente dando enfoque biopsicosocial, conduciéndose con principios éticos y humanísticos que exige el cuidado de los pacientes, así como

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP31 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRIA 3 de 10

analizar la información obtenida a través del proceso de razonamiento clínico, basado en la metodología científica que le permita tomar decisiones preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación; para contribuir en la disminución de los procesos que afectan al individuo, familia y sociedad.

Competencias (conocimientos, habilidades, actitudes, valores) que se desarrollaran en esta

asignatura Capacidad de expresarse en forma escrita o verbal. Experiencia en el campo disciplinar de urgencias, infectología, medicina interna y nutrición. Adquirir liderazgo, cooperación y consultoría. Mantenerse actualizado y participar en actividades de educación médica tendiente a superación profesional y laboral. Conducirse con principios éticos y humanísticos que exige el cuidado de los pacientes Realizar historias clínicas pediátricas y exploración física sistematizada Interpretar estudios de laboratorio y gabinete Tratar los padecimientos mas frecuentes en Pediatría Identificar los problemas epidemiológicos de mayor importancia en nuestro país, región y estado, para aplicar las medidas adecuadas en los diversos campos disciplinares. Reconocer los pacientes que requieren cuidados especializados y referirlos en forma oportuna. Reconocer las urgencias médicas quirúrgicas de Pediatría y establecer el manejo inicial del paciente. Promocionar la salud y prevenir las enfermedades pediátricas más frecuentes. Adquirir destreza en la toma de signos vitales, instalación de venoclisis, toma de muestra y otros procedimientos clínicos.

Competencias (conocimientos, habilidades, actitudes, valores) del perfil de egreso que apoya

esta asignatura El egresado mostrará dominio de la atención médica general con calidad y sentido humanístico, e incorpora valores como la excelencia, el altruismo, la responsabilidad, la compasión, la empatía, la confiabilidad, la honestidad, el compromiso y la integridad que lo caractericen, para el ejercicio eficiente de su profesión, siendo capaz de comunicarse efectivamente en forma oral y escrita con el equipo de salud, profesorado, la comunidad, otros sectores y los medios de comunicación, considerando aspectos sociales, religiosos, culturales, personales y de idioma, cuando realiza la historia clínica integral y formula el expediente clínico que será con rigor científico, mediante el entendimiento de los pacientes y sus familiares, para lo cual dominará el interrogatorio y la exploración física sistemática elaborando estrategias diagnósticas y

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP31 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRIA 4 de 10

terapéuticas con ayuda de estudios de laboratorio y gabinete, justificados acorde a la patología y a la factibilidad socioeconómica en cada caso. Otro aspecto es el dominio de la atención comunitaria en el que analizará los determinantes del estilo de vida para realizar un diagnóstico de salud individual, de la familia y de la comunidad, Dominará las bases científicas de la Medicina y de la investigación clínica en sus estudios epidemiológicos y en la pesquisa comunitaria en la que participe

Escenario de aprendizaje Unidades médicas del sector salud del ámbito ambulatorio y hospitalario. Rotaciones por los servicios de consulta externa, urgencias, medicina preventiva, medicina interna e infectología. Biblioteca, sala de cómputo Sesiones clínicas

Perfil sugerido del docente

Ideal: Médico Especialista en Pediatría, que labore en una Institución de Salud. Sugerido: que actúe como tutor o asesor, motivador y orientador, en búsqueda del conocimiento científico, enseñar a pensar y actuar sobre problemas clínico cotidiano, aportando variedad de recursos didácticos. Habilidad para el manejo de individuos y grupos con elevada calidad moral y ética.

Contenido Temático

Unidad No.

1 URGENCIAS Objetivo particular Adquirir habilidades y destrezas para el manejo pediátrico del paciente en urgencias para

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP31 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRIA 5 de 10

la estabilización, diagnostico y tratamiento adecuado.

Hrs. Estimadas 40 hs

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación

1. Infecciones respiratorias agudas

2. Enfermedad diarreica aguda

3. Desequilibrio hidroelectrolítico

4. Síndrome convulsivo 5. Politraumatismos 6. Abdomen agudo 7. Recién nacido

patológico 8. Cetoacidosis

diabética 9. Intoxicaciones 10. Quemaduras 11. Maltrato al menor 12. Medidas de cuidado

personal en el servicio de urgencias

Elabora historias clínicas pediátricas. Explora al paciente de manera adecuada. Realiza somatometrías. Interpreta examenes de laboratorio y gabinete Integra sindromes e Identifica problemas diagnósticos. Observa y analiza procedimientos terapéuticos.

Análisis de casos clínicos Estudio del paciente real Observación Búsqueda de información médica en Inglés.

Cognoscitiva 30%

• Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos

clínicos • Aprendizaje basado en

problemas • Discusión y debate -

panel interactivo • Videos • Dramatizaciones

Psicomotriz 40% • Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas Afectiva 20% • Disciplina y

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP31 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRIA 6 de 10

responsabilidad • Relación médico paciente • Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10% • Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual • Análisis • Resumen • Síntesis • Transferencia positiva -

aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la

solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación

Unidad No.

2 NUTRICIÓN Objetivo particular Identificar, prevenir, curar y rehabilitar al niño con trastornos nutricionales más frecuentes

en nuestro medio, así como reconocer los factores por los cuales se produce, y su prevalencia.

Hrs. Estimadas 40 hs

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP31 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRIA 7 de 10

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación

1. Desnutrición 2. Talla baja 3. Anorexia 4. Bulimia 5. Avitaminosis 6. Obesidad 7. Medidas de

cuidado personal en el servicio de nutrición

Elabora historias clínicas pediátricas. Explora al paciente de manera adecuada. Realiza somatometrías. Interpreta examenes de laboratorio y gabinete Observa y analiza procedimientos terapéuticos.

Análisis de casos clínicos Estudio del paciente real Observación Búsqueda de información médica en Ingles.

Cognoscitiva 30%

• Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos

clínicos • Aprendizaje basado en

problemas • Discusión y debate -

panel interactivo • Videos • Dramatizaciones

Psicomotriz 40% • Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas Afectiva 20% • Disciplina y

responsabilidad • Relación médico paciente • Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10%

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP31 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRIA 8 de 10

• Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual • Análisis • Resumen • Síntesis • Transferencia positiva -

aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la

solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación

Unidad No. 3 MEDICINA INTERNA E INFECTOLOGÍA

Objetivo particular Adquirir una formación clínica para tratar a los niños y adolescentes que presenten padecimientos infectocontagiosos. Identificar los problemas epidemiológicos de mayor importancia y aplicar las medidas adecuadas.

Hrs. Estimadas 40 hs

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación

1. Diabetes tipo I Elabora historias clínicas Análisis de casos clínicos Cognoscitiva 30%

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP31 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRIA 9 de 10

2. Síndrome hemorrágico

3. Síndrome anémico 4. Proceso

mieloproliferativos 5. Diarrea crónica 6. Desnutrición 7. Fiebre de origen a

determinar 8. Parálisis cerebral

infantil 9. Infecciones del

sistema nervioso central

10. Enfermedades exantemáticas

11. Neumonías 12. Influenza H1N1 13. Dengue 14. Leptospirosis 15. Tuberculosis 16. Fiebre tifoidea 17. Estafilococcemias 18. VIH SIDA 19. Osteomielitis 20. Medidas de cuidado

personal en el servicio de infectología.

pediátricas. Explora al paciente de manera adecuada. Realiza somatometrías. Interpreta examenes de laboratorio y gabinete Integra sindromes e Identifica problemas diagnósticos. Observa y analiza procedimientos terapéuticos.

Estudio del paciente real Observación Búsqueda de información médica en Ingles.

• Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos

clínicos • Aprendizaje basado en

problemas • Discusión y debate -

panel interactivo • Videos • Dramatizaciones

Psicomotriz 40% • Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas Afectiva 20% • Disciplina y

responsabilidad • Relación médico paciente • Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10% • Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP31 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRIA 10 de 10

• Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual • Análisis • Resumen • Síntesis • Transferencia positiva -

aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la

solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación

Unidad No. 4 PEDIATRÍA AMBULATORIA

Objetivo particular 1. Prevenir las enfermedades más comunes 2. Realizar entrevistas con el familiar y el paciente 3. Identificación del niño sano 4. Explorar adecuadamente al paciente 5. Elaborar recetas 6. Realizar planes terapéuticos con dosificación de medicamentos 7. Seguimiento de evolución de pacientes 8. Toma de signos vitales 9. Utilizar de manera adecuada el equipo de diagnóstico 10. Identificar los factores de riesgo y de mal pronóstico 11. Educar a las familias para la prevención de enfermedades fomentando la

alimentación al seno materno, nutrición, esquema de vacunación, entre otras. Hrs. Estimadas 40 hs

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP31 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRIA 11 de 10

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación

1. Enfermedades de vías respiratorias altas

2. Asma 3. Enfermedades diarreicas

agudas 3.- Terapia de Hidratación Oral. 4.- Control del niño sano 5.- Parasitosis 6.- Padecimientos dermatológicos más comunes 7.- Trastornos audiovisuales 8.- Trastornos ortopédicos

Elabora historias clínicas pediátricas. Explora al paciente de manera adecuada. Realiza somatometrías. Interpreta examenes de laboratorio y gabinete Integra sindromes e Identifica problemas diagnósticos. Observa y analiza procedimientos terapéuticos.

Análisis de casos clínicos Estudio del paciente real Observación Búsqueda de información médica en Ingles.

Cognoscitiva 30%

• Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos

clínicos • Aprendizaje basado en

problemas • Discusión y debate -

panel interactivo • Videos • Dramatizaciones

Psicomotriz 40% • Prácticas de campo • Prácticas clínicas • Prácticas de laboratorio • Listas de cotejo • Rúbricas Afectiva 20% • Disciplina y

responsabilidad • Relación médico paciente • Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10%

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP31 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRIA 12 de 10

• Exposición dialogada • Estudio guiado • Práctica guiada • Proyecto • Ensayo • Mapa mental • Mapa conceptual • Análisis • Resumen • Síntesis • Transferencia positiva -

aprendizaje cooperativo • Aprendizaje basado en la

solución de problemas • Software interactivos • Autoevaluación

Evaluación

El alumno estará sujeto a la evaluación del desempeño académico, cuyo fin es comprobar sus conocimientos y habilidades adquiridas durante el ciclo escolar. Se deberán realizar las siguientes evaluaciones:

• Diagnóstica: al inicio de la asignatura • Formativa: durante el proceso educativo, conformado por tres evaluaciones parciales, cuyas calificaciones deberán

ser registradas por el profesor, en los periodos establecidos en el Calendario Escolar. • Sumativa: al término de cada proceso educativo.

La escala de calificación que se utilizará será del 0 al 10, y el mínimo aprobatorio es de 6 (seis), expresados en números enteros.

Bibliografía básica 1.- Moran, J. (2008). Diagnostico y tratamiento en pediatría. México: Manual moderno. ISBN 9789707293373 SAB/DACS

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Médico Cirujano

FMCSP31 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PEDIATRIA 13 de 10

2.- Lissauer, T. (2008). Texto ilustrado de Pediatría. 3ª ed. Español. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788480863681 3.- Martínez, R. (2009). Salud y enfermedad del niño y el adolescente. 6ª ed.México: Manual moderno. ISBN 9786074480047 SAB/DACS 4.- Kliegman, B. (2008). Nelson tratado de pediatría. 2 vols. 18ª ed. Español: Masson-Elsevier. ISBN 9788480863643 SAB/DACS 5.- Hay, W., Levin, M. (2010). Lange: Diagnóstico y tratamientos pediátricos. 19ª ed. Español: McGraw-Hill. ISBN 9786071502780 SAB/DACS

Bibliografía complementaria Libros: 1.- Robertson, J. (2006). Manual de pediatría Harriet Lane. 17ª ed. Español: Elsevier. ISBN 9788481748918 Páginas Web : 1.- Instituto Nacional de Pediatría (2010) [en línea] http://www.salud.gob.mx/ 2.- Manual de pediatría de la universidad católica de chile (2010) [en línea] http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualPed/Indice.html Normas Oficiales Mexicanas: NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. NOM-009-SSA2-1993, Para el Fomento de la Salud del Escolar. NOM-024-SSA2-1994, Para la prevención y control de las infecciones respiratorias agudas en la atención primaria a la salud. NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño. NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad.