Pragmatismo 3

2

Click here to load reader

Transcript of Pragmatismo 3

Page 1: Pragmatismo 3

7/23/2019 Pragmatismo 3

http://slidepdf.com/reader/full/pragmatismo-3 1/2

El pragmatismo, como corriente filosófica idealista s ubjetiva que consi dera l a verdad des de e l punto de vista de

la  utilidad social se le atribuye al psicólogo y fi lósofo idealista norteamericano W. Ja mes y a Ch. Sande rs Pei rce e ntre

otros.

El concepto es conocido desde tiempos anteriores a nuestra e ra v.b. Poli bi o (208-125 a.n.e.) q ui en propus o qu e su

hi storia fuera pragmática, es decir, dirigida al conocimiento preciso y técnico de los hechos políticos. Según W. James el

pragmatismo no es propiamente una teoría filosófica, sino un "modo de pensar" en el que tienen cabida teorías distintas

y que puede aplicarse a diferentes disciplinas.John D ewey , cuya i nfluencia fue predominante en la vida social de los Es tados Unidos  de  Norteamérica, as oció la

activi dad científica con el instinto deportivo, expresando que de este modo se hubiera lo grado vencer i nnume rabl es

obs táculos ideológicos a la libre investigación y por consiguiente al progreso material y moral de la humanidad. Pa ra él ,

el cien tífico ven ía a convertirse en una especie de deportista del conocimiento siendo la ciencia un hecho ins titu cio na l

con s us reglas, rituales y premios, y también con su particular modo de implantar valo res y reorde na r p referen cia s en

quienes la desarrollan.

Tal doctrina parte de la idea de que

  No existe una verdad, sino que cada ser humano la posee por s í mismo, lo que le permite resolver sus problemas . En s í,

la verdad es l o que funciona bie n o lo que mejor le conviene al hombre (principi o del pragmatismo).

  Gene ralmente no entiende por utilidad práctica la confirmación de la verdad objetiva mediante el cri teri o d e la praxis

s ino a quello que satisface los intereses s ubjetivos de l os individuos (criterio practicista de la bu rguesía norteamericana) .

  La d ivisión sujeto-objeto se establece únicamente dentro de los marcos de la experiencia, si en do el conocimie nto un

conjunto de verdades subjetivas.

  El s er humano se separa de otros seres activos porque, además, es capaz de orientar su actividad s egú n fines que han

si do, en cierta medida, creados o decididos por él de manera individual o colectiva.

 

El conocimiento mismo, en la interpretación pragmatista, es un tipo de actividad: lo privativo del ser hu mano no sería el

pe nsamiento o el conocimiento en contraposición a la acción, sino la capacidad de actuar reflexiva e intele ctua l men te.

  Lo verdadero, lo satisfactorio y lo útil confluyen en el mismo luga r, sie ndo su dife rencia sól o de puntos de vistas .

 

Las acciones y fines constituyen el eje en que se sustenta la actitud interpretativa del pragma tis mo. Cree r, inves tiga r,

teorizar, forman parte de un conjunto de actividades sensitivas y manipulativas (observar, recordar, medir,

expe rimentar...), otras conceptuales y s imbólicas (inferir, comparar, generalizar, descomponer...), q ue se entrelazan con

la  conducta  total pa ra lograr el cumplimiento de los fine s propuestos.

  El proce so del conocimiento está vinculado a lo que el ho mbre hace, pero al mismo tiempo inf luye en lo que puede o

qui ere hacer, ampliando el radio de su actividad y las e xpectativas asociadas a ella; es to e s, la activi da d cognos citi va

también crea fi nes, que a s u vez sus citan acciones ul teriores.

  Lo característico del pragmatismo no e s subordinar el pensa miento a la acción sino redefinir la expresión del

pe nsamiento mismo en teorías que tratan de desentrañar la realidad; por lo tanto se ve como una a ctividad o una forma

de a cción cuyas herramientas  propias s on los conceptos, palabras, idea s, o en otros términos, signos.

  La ci en cia está sustentada en la búsqueda incondicional de teorías cada vez más correctas, y quienes se e ncue ntran en

es a tarea no hacen otra cosa que tratar de s atis facerse con l os res ulta dos q ue l es produce su de scubrimie nto.

  La ci en cia se caracteriza por mantener una relación indirecta con respecto a la acción; y recon oce que el i mpulso de las

investigaciones y de l as necesidades de la teoría no están determinadas por la dimensión tecnológi ca de la cie nci a . La

relativa independencia de la actividad científica respecto d el contexto inmediato de las acciones, es consecuencia de una

cierta di vis ión del trabajo intele ctual operada en la evolución  de la cultura .

  A l a fe racionalista, que expresa que no hay l ibertad sin conocimiento, el pragmatismo postula, como adición que no hay

verdad sin interés .

  La prue ba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica; el propósito d el pensamiento es gui ar la acción , y el

efecto de una idea es más importante que su origen.

  Afirma que la verdad está relacionada con el tiempo, lugar y objeto de la in vestigación y que el valor es inherente tan to

por sus medios  como por sus fines.

En lo que respecta a su influencia para la Pedagogía, por e jemplo, J. De wey des conoci ó l a acción del maes tro y l a

importancia d el conocimiento ci entífico p ues consideró la  enseñanza como el proceso de e laboración de la experie ncia

pe rsonal a partir de la in terpretación d e los hechos s egún cada cual. La  tesis de la actividad de los alumnos fue realizada

en e l sistema pedagógico de los pragmáticos en forma de método de proyectos por lo que cada cual podía el ab orar s u

propio diseño de aprendiza je .

Page 2: Pragmatismo 3

7/23/2019 Pragmatismo 3

http://slidepdf.com/reader/full/pragmatismo-3 2/2

No ob stante si bien algunas de l as tesis de Dewey eran progresistas para la época, ellas eran en esencia conservad oras ,

uti l itaristas y más tarde reaccionarias llegándosele a llamar "filosofía del n egocio". Por eso rechazó cualquier regla moral

es tablecida de a ntemano puesto que el ú nico criterio en este sentido estaba en la solución, con éxito, de l as dificultades

y en el l ogro de los i deales personales individuales .

Por el in flujo que tuvo e n la educación es válido destacar otras de las peculia ridade s que caracterizan la peda gogía

pragmática:

 

Marcado desprecio hacia los conocimie ntos teóricos.  Excesivo utilita rismo de  los progra ma s  de ens eñaza.

  Por su e sencia, refleja la ideología de la i ntelectualidad burguesa, la cual en un determi na do mome nto de des arrol lo

trató de armonizar los i nterese s d e clas e como única forma de ma ntener su status político.

  Vari as de sus ideas se aproximan al conductismo según el cual la conducta s e determina por el e stímulo -reacción.

  Se ve la educación como un proceso pasivo.

  Se a lega que la fuente del crecimiento y la hu manización se encuentra en cada persona desechándos e el pa pel de la s

rel aciones que establecen ellas en l a producción y reproducción de s u vida material, relaciones que, en última instancia,

coadyuvan a la formación de la personali dad.

  Defi ende la autorrealización del indi viduo como objeto de la e ducación; ell o justifi có las más diversas formas

de  discriminación sujetas a l eyes fatali stas.

Esta tendencia tuvo un gran predominio e n los estudios filosóficos desarrollados en los Estados Unidos de Norteamérica

dura nte el primer cuarto del siglo XX y, por con s iguiente, muchas de sus ideas penetraron directamente en  Cuba por esa

vía.

Y s i n negar, por la parte q ue le corresponde, su contribución al pensamiento científico, el pragmatismo es irracionalis ta,

ve la s leyes y formas de la lógica como ficciones útiles. En sociología va desde el culto a la personalidad, a la apología de

la  democracia  burguesa y de ahí a la defensa abie rta del racis mo y del fascismo.

Caracterización de la investigación que se deriva de esta posición.  

Las tendencias o d octrinas enmarcadas nos sirven para fundamentar y generalizar sintéticamente la s in vesti gaci one s

que se de rivan de es ta posición teórico-metodológica en l os si guientes términos:

  La rea lidad es múltiple, ha sido construida por el sujeto particular, es holística e in terrela cion ad a. El in vesti gad or e s

"compre nsivo" con lo observado y "capaz" de "interpretar" y "descubrir" las percepciones de la realidad desde el pun to

de vis ta de los sujetos, pudiendo articular una intrasubjetivida d e n rel aci ón con el fenó meno que es tudi a. Aborda

as pectos del fenómeno investigado que pueden ser abstractos y su bjeti vos. De scrib e e in terpreta se ns ib le mente y

de talladamente las si tuaciones, eventos, personas, interacciones entre ellas, estados de á nimos y comportamientos queson o bservables o i nferidos a través de l os métodos y técnicas que utiliza. Incorpora lo dicho por los pa rticipa ntes , s us

experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y refl exi one s tal y como son expresadas por ellos mismos y no como

uno los describe  . En concreto,  se hace énfasis en el significado como la interpretación que hace el autor de su

realidad, el contexto que incluye a quellos aspectos que forman parte de la vida social, cultural, histórica, física, del

actor, la perspectiva holística vista como la concepción del escenario, los participantes y las actividades como un todo,

la cultura di rigida a conocer qué hace el actor, qué sabe el actor y qué cosa construye y utiliza.  Es común la utili zación

del término verstehen (vid) con e l propósito de reflejar la comprensión personal de los motivos y cree ncia s que es tán

de trás de las acciones de la gente. En s íntesis, el trabajo que se desarrolla tiende a la b úsqueda de conceptos y teoría s y

el descubrimiento de realidades múltiples.

  Es compre nsiva, lo cual expresa que para aprehender el discurso es importante el conocimiento de la s reglas y de s u

s ignificado explícito e implícito. Sin estos componentes es imposible que existan conductas significativas indi vidu al es y

prácticas sociales. Tal característica denota una forma de aprendizaje, que exige esfuerzo y preparació n pa ra trans i tar

más allá de los limites del propio mundo, o de la propi a cultura , cla se , trad ición género e ide ntidad en tre o tros.

  La e xperiencia humana está mediada por l a interpretación. Por ello se asienta en tres premisas: que las personas actúan

de acuerdo con el significado que las cosas tengan para el las; que esos significados surgen de la interacción s ocial que

los une con sus igual es; que tales si gnificados pueden variar de acuerdo con la interpretación de cada cual.

  Para el d esarrollo de estudios de este tipo, lo primero que se debe hacer es una exploración, en la que el interés bá s i co

es obtener conocimientos de primera mano de las situaciones sociales que se quieren estudiar. En este ti po de pesquisa,

se r objetivo consiste en representar el mundo tal y como está orienta do y es comprendi do por l os que viven e n é l.