Pragmatismo

24
PRAGMATISMO Lima Fuentes Carlos Michel Morales Pineda Karla Nashielly Mozo García José Carlos Vazquez Arias Jorge Fernando Viera Rivera Sonia Alejandra

description

Pragmatismo 2°3 BENM

Transcript of Pragmatismo

Page 1: Pragmatismo

PRAGMATISMO

Lima Fuentes Carlos Michel

Morales Pineda Karla Nashielly

Mozo García José Carlos

Vazquez Arias Jorge Fernando

Viera Rivera Sonia Alejandra

Page 2: Pragmatismo

¿QUÉ ES?

El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James. Su concepción de base es que sólo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo.

Page 3: Pragmatismo

CONTEXTO SOCIAL EN EL QUE SURGE

Page 4: Pragmatismo

FILOSFIA NORTEAMERICANA

GRAN DEPRESION

Manifestaciones socioeconómicas, políticas y culturales.

El capitalismo de EUA (entre 1860 y primeras décadas del siglo XX) dejó atrás el racionalismo.

Page 5: Pragmatismo

CHARLES SANDERS PIERCE

Es considerado padre del pragmatismo.

La máxima original del pragmatismo afirma:

Considérese qué efectos, que pudieran tener concebiblemente repercusiones prácticas, concebimos que tiene el objeto de nuestra concepción. Entonces nuestra concepción de esos efectos es la totalidad de nuestra concepción del objeto

Page 6: Pragmatismo

WILLIAM JAMES

Sostiene que la verdad está en función de su utilidad práctica, así como aquello que satisface los intereses subjetivos del individuo.

Page 7: Pragmatismo

JOHN DEWEY

Propone una educación basada en las experiencias del infante.

Los intereses del alumno se colocan en primer lugar.

El alumno debe criticar, indagar y construir en un ambiente democrático.

El maestro debe conocer y observar los intereses del alumno.

Page 8: Pragmatismo

TENDENCIA CONCEPTUAL O FILOSÓFICA EN LA QUE SE ENCUENTRA INSCRITO

Page 9: Pragmatismo
Page 10: Pragmatismo

La verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.

Page 11: Pragmatismo

Psi

colo

gía

de

Will

iam

Jam

es • Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano, además del estudio de la mente humana en el medio ambiente. Allí se decía que la educación no tenía un contenido específico, sino que tenia que estar basada en las necesidades de los estudiantes.

Page 12: Pragmatismo

El fin de la educación para los pragmáticos es la socialización del individuo y la transmisión del acervo cultural del hombre a las nuevas

generaciones

Page 13: Pragmatismo

LA EDUCACIÓN PARA EL PRAGMATISMO

La educación para el pragmatismo es el

instrumento a través del cual se mantiene

la continuidad social de la vida, el fin de la

educación la continuación individual.

La escuela tiene una triple función:

Informativa

Formativa

Transformadora

Page 14: Pragmatismo

El ser humano pragmatista tiene en sí lassemillas de la verdad y de la belleza, y laeducación debe reconocerlo así y ayudarlas acrecer.

La educación es la clave para hacer mejorespersonas, para transformar la familia y lasociedad y, en definitiva, para cambiar elmundo. Modificando a los seres

humanos, las ideas modificarán elcurso de las cosas.

Page 15: Pragmatismo

LOS EDUCADORES PRAGMÁTICOS

Conceden importancia a los métodos activos, especialmente al proyecto, su mayor descubrimiento pedagógico.

Desligan a la educación de los valores.

Juzgan las acciones por sus consecuencias y no por sus motivaciones.

El único propósito del pensamiento es el de guiar la acción.

Page 16: Pragmatismo

JOHN DEWEY

Desarrolló el pragmatismo dentro de una nueva perspectiva teórica:

“EL INSTRUMENTALISMO”

Consiste en reducir lo “verdadero”

a lo que sea verificable a través de los hechos y de la relación hombre-ambiente,

Y a lo que sea realmente útil para el éxito individual.

“El intelecto es para que el hombre pueda orientarse hacia la verdad, y no para simplemente investigarla y conocerla.”

Page 17: Pragmatismo

APORTES POSITIVOS DEL PRAGMATISMO A LA EDUCACIÓN

A través del pragmatismo nos hemos dado cuenta de que el hombre, ocupando el centro del mundo que le rodea,

Transforma las cosas,

Las trasciende,

Las reconstruye y

Las transforma.

La escuela nueva.

La escuela activa.

La educación progresiva.

Page 18: Pragmatismo

La sociedad requiere de hombres prácticos que promuevan y produzcan obras positivas.

Que se auto superen.

Que no sean reemplazados o desplazados por máquinas.

Sin desechar a los teóricos inteligentes que utilizan su fluidez de pensamiento lógico y práctico para la conservación de la cultura.

Page 19: Pragmatismo

EL PRAGMATISMO YEDUCACIÒN

Page 20: Pragmatismo

EL PRAGMATISMO

El pragmatismo es básicamente un quehacer epistemológico.

El conocimiento, de acuerdo con el pragmatico,esta fundamentado en la experiencia.

El hombre tiene una mente activa y exploradora, no pasiva ni receptiva.

El hombre experimenta el conocimiento mientras interactua con el ambiente.

Page 21: Pragmatismo

El pragmàtico,afirma que si hay un orden-realidad,los seres humanos no tienen forma de conocer.

La gente solo puede conocer la materia cuando la experimenta y reflexiona.

La realidad cambia, no esta fija, se amplía con la experiencia del hombre.

Page 22: Pragmatismo

ROL DEL MAESTRO

Los maestros no son individuos que saben lo que necesitan los estudiantes para el futuro.

Su función es impartir conocimientos para los alumnos

Compañeros de aprendizaje de la experiencia educacional

Guía o directores de proyectos.

Page 23: Pragmatismo

Los maestros no son individuos que conozcan lo que los estudiantes necesitan para el futuro.

La escuela es una parte de la vida.

Las labores diarias con sus problemas los hacen pasar a un acto completo de pensamiento reflexivo.

Sus ideas en desarrollo llegan a ser instrumentos para una vida de éxito.

Page 24: Pragmatismo

CURRICULO DEL MAESTRO

La aignatura,afirma el pragmatismo, debía elegirse con un ojo puesto en las necesidades del estudiante.

El arte, la historia, las matemáticas y la lectura podrían entretejerse en una técnica de solución de problemas para aprender las materias tradicionales.

Dar al estudiante mucha libertad de elección.