Precede

32
PRECEDE Dr. César D. Castro K. Magister Salud Pública Énfasis en Promoción y Educación para La Salud

description

Se menciona el concepto de promoción de salud, participación social, FESP y el PRECEDE

Transcript of Precede

Page 1: Precede

PRECEDE

Dr. César D. Castro K.Magister Salud Pública Énfasis en

Promoción y Educación para La Salud

Page 2: Precede

“LA EDUCACIÓN ES ALGO QUE HACE A LA GENTE FÁCIL DE DIRIGIR PERO IMPOSIBLE DE ESCLAVIZAR”

“HACER QUE LA BUENA SALUD SEA SIGNIFICATIVA PARA LOS QUE PERTENECEN A LOS GRUPOS SOCIOECONÓMICOS MÁS BAJOS ES EL DESAFIO MÁS IMPORTANTE DE LOS EDUCADORES EN SALUD”

Page 3: Precede

Promoción de la Salud

Se define como: “el proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”

Page 4: Precede

La operacionalización del concepto de promoción de la salud

• Elaboración de Políticas Públicas saludables

• Creación de ambientes saludables• Reforzamiento de la acción comunitaria• Desarrollo de habilidades personales y

cambios en los estilos de vida• Reorientación de los servicios de salud

Page 5: Precede

CONTRIBUCIÓN POTENCIAL A LA REDUCCION DE LA MORTALIDAD (EN %)

• 27• 19

• 43

• 11

• 6.9

• 1.6

• 1.5

• 90

• BIOLOGIA HUMANA

• ENTORNO

• ESTILO DE VIDA

• SISTEMA DE CUIDADOS

AFECTACION ACTUAL DE LOS GASTOS EN SALUD

(EN %)

Page 6: Precede

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La Educación para la Salud es un

proceso de formación, de responsabilización del individuo

a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y

los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva.

Page 7: Precede

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Instrumento de capacitación del individuo para la

toma de sus propias decisiones y cambios que parte de las creencias y experiencias previas, de los sentimientos y trata de lograr que adopte estilos de vida saludables incrementando conocimientos, logrando actitudes favorables y adquiriendo habilidades manteniendo siempre en mente el fomentar la autonomía de la persona.

Page 8: Precede

Participación Social

Es entendida como los procesos sociales a través de los cuales los grupos (incluidos los de la comunidad), las organizaciones, las instituciones, los sectores y todos los actores sociales a todos los niveles dentro de una zona geográfica determinada, intervienen en la identificación de las cuestiones de salud u otros problemas afines y se unen en una alianza para probar y poner en práctica las soluciones o acciones a seguir.

Page 9: Precede

Objetivos de la Participación Social en Salud

• Contribuye al desarrollo de las personas como sujetos activos del cuidado de su salud.

• Contribuye a la creación de comunidades con capacidad de interlocución con el sector salud.

• Contribuye a la construcción de ciudadanía que expresa sus opiniones y demandas, evalúa y ejerce un control social sobre el sistema de salud y se involucra activamente en la producción social de la salud y bienestar.

Page 10: Precede

Planificación Participativa

La planificación es una forma de razonar, antes de actuar, frente a los problemas que se pretenden resolver.

La planificación participativa no intenta establecer normas, sino desencadenar un proceso permanente de discusión y análisis de los problemas sociales.

Page 11: Precede

CIENCIAS DE LA CONDUCTAEn la actitud y los comportamientos hacia la propia salud influyen diversos aspectos que debemos considerar:

- Factores personales: inherentes al propio individuo referidos al conocimiento y el deseo

- Físicos: constitución física, herencia, sexo, raza.- Psicológicos: estructura de la personalidad.

- Culturales: nivel de instrucción, pertenencia a un grupo religioso o comunidad específica.- Valores, creencias, clase social....

- Factores ambientales: externos al individuo y que determinan la relación con su medio.

- Relaciones personales.- Familia.- Grupo de amigos.- Ambiente laboral.

Page 12: Precede

ACTITUDUna actitud puede ser definida como una predisposición adquirida y sistemática de la conducta hacia determinados objetos del mundo social (personas, situaciones, etc.). La actitud es un concepto explicativo de la realidad humana.

Presenta cuatro características básicas:

a) Direccionalidad: la actitud implica un dirigirse hacia un objeto.

b) Adquirida: se aprenden con la experiencia.

c) Más o menos durables: son estables, aunque pueden modificarse por influencia externa. Es decir son cambiables mediante la motivación.

d) Polaridad afectiva: la actitud está teñida de afectos de aceptación, rechazo, o una mezcla de ambas.

Page 13: Precede

HABILIDADES

• Las habilidades para la vida son las capacidades que tiene un individuo para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que le permite abordar con eficacia las exigencias y desafíos de la vida cotidiana.

• Como ejemplos de habilidades de vida individuales se pueden citar la toma de decisiones, la solución de problemas, el pensamiento creativo y crítico, el conocimiento de sí mismo, la empatía, las habilidades de comunicación, la capacidad para hacer frente a las emociones o el manejo del estrés, entre otras.

Page 14: Precede

COMPORTAMIENTOS Los cambios en los comportamientos son uno de los objetivos más importantes en nuestra actividad profesional. De acuerdo a las teorías de Martín Fishbein para que una persona realice un comportamiento determinado uno o más de los siguientes puntos debe ser verdadero:

1. La persona debe haber formado una intención fuerte y positiva (o haber hecho un compromiso) para realizar el comportamiento: debe estar motivada.2. No hay impedimentos ambientales que hagan imposible la realización del comportamiento.

3. La persona tiene las habilidades necesarias para realizar el comportamiento.4. La persona cree que las ventajas (beneficios, resultados positivos anticipados) de realizar el comportamiento son mayores que las desventajas (costos, resultados negativos anticipados).5. La persona percibe más presión social (normativa) para realizar ese comportamiento que para no realizarlo.6. La persona percibe que la realización del comportamiento es más consistente que inconsistente con su propia imagen o que su realización active las acciones negativas propias.7. La reacción emocional de la persona que realiza el comportamiento es más positiva que negativa.8. La persona percibe que tiene la capacidad para realizar el comportamiento en una circunstancia determinada.

Page 15: Precede

MODELOS TEORICOS DE CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO

Describimos los modelos teóricos que se han aplicado en EPS y que explican los cambios de comportamiento.

- Modelo "Etapas para el cambio“

- Modelo "Conciencia para la salud”- Modelo "procesamiento de la información por parte del consumidor”

- Teoría del aprendizaje social

- Modelo PRECEDE: identifica factores predisponentes, facilitadores y reforzadores que influyen en la adquisición de comportamientos.

Page 16: Precede

PRECEDEEs obvio que antes de plantearnos cualquier actividad de EPS es muy útil conocer cuáles son los factores que permiten a los individuos adoptar conductas más saludables. El modelo PRECEDE es un modelo muy usado en EPS dado que resulta muy útil para identificar los factores que influyen en la conducta de una persona. En este modelo se distinguen tres tipos de factores:

- Factores predisponentes: son los factores internos que suponen una motivación para actuar en una persona o grupo. Incluyen conocimientos, creencias, valores, actitudes, sexo, edad, cultura, etc. Son los factores que conducen a intentar una nueva conducta, modificarla, mantenerla o abandonarla.

- Factores facilitadores: son los que preceden al comportamiento y que permiten modificar la motivación. Son los recursos personales, aptitudes, recursos sociales y que le permiten llevar a cabo la conducta que desea.

- Factores reforzadores: son los que se obtienen por el comportamiento (recompensa, penalización o iniciativa). Pueden ser sociales, materiales, autorreconocimiento o felicitación.

Page 17: Precede

PRECEDEFases del Modelo Precede-ProcedePrecedeFase 1 - Diagnóstico social - Calidad de vida

Fase 2 - Diagnóstico epidemiológico -Salud

Fase 3 - Diagnóstico de comportamiento y del ambiente - Estilos de vida y comportamiento, medio ambiente

Fase 4 - Diagnóstico educacional y organizacional - factores de predisposición; factores de refuerzo; factores facilitadores

Fase 5 - Diagnóstico administrativo y de políticas - Promoción de la salud; educación en salud; políticas y organización

ProcedeFase 6 - ImplementaciónFase 7 - Evaluación de procesoFase 8 - Evaluación de impactoFase 9 - Evaluación de resultados

Page 18: Precede

PRECEDE

DIAGNÓSTICO SOCIAL. Calidad de Vida, se determinan 2 tipos de indicadores de calidad de vida:

• Factores internos de la comunidad, se expresan numéricamente (tasa de desempleo, niveles de educación, ingreso, densidad de población, viviendas, tasa de criminalidad

• Necesidades percibidas o interpretación social subjetiva, es decir, los obstáculos que consideran para mejorar su calidad de vida.

Page 19: Precede

PRECEDE

DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO: evaluación de etiologías. Se pretende identificar los problemas de salud asociados a la calidad de vida. Los datos epidemiológicos muestran incidencias, prevalencia, y distribución de los problemas de salud

Page 20: Precede

PRECEDE

DIAGNÓSTICO DE COMPORTAMIENTOS Y AMBIENTAL: evaluación de las prácticas en salud. Estilos de vida y comportamientos, medio ambiente. Identificación de las prácticas en salud ligadas causalmente a los problemas en salud identificados en el Dx. Epidemiológico.

Page 21: Precede

PRECEDE

Causas no conductuales de los problemas de salud son factores personales y ambientales no controladas por conducta de la población blanco:

• Predisposición genética • Edad• Sexo• Enfermedad existente• Deterioro físico y mental• Clima• Lugar de trabajo• Residencia

Page 22: Precede

PRECEDE

Pasos en el Dx Conductual o de comportamientos1. Diferenciar entre causas conductuales y no conductuales

del problema de salud2. Identificación de los problemas conductuales o conductas

que ocasionan problemas de salud3. Selección de las conductas objeto de la intervención 4. Clasificar las conductas de acuerdo con su importancia5. Clasificar las conductas de acuerdo a su capacidad de

cambio6. Formulación de objetivos para cambiar las conductas y sus

indicadores de medición

Page 23: Precede

PRECEDEImportante Base para clasificar la conducta

•Conducta 1•Conducta 2•Otras conductas

Alto grado de asociación/alta incidenciaAlto grado de asociación/alta incidenciaAlto grado de asociación/alta incidencia

No (menos) Importante

•Conducta 4•Conducta 5•Conducta 6

Grado de asociación moderada/moderada incidencia

Page 24: Precede

PRECEDE

Conducta más importante Conducta menos importante

Conducta con alta probabilidad de cambio

1. Alta prioridad de focalización del programa

3. Baja prioridad excepto para demostrar cambios con propósitos políticos

Conducta con baja probabilidad de cambio

2. Prioridad de un programa innovador

4. Sin programa

Cambiable Bases para clasificar la conducta

•Conducta 1•Conducta 2•otros

Cuando se ha recién establecidoEstá ligada superficialmente a los patrones culturales o al estilo de vida

No se puede cambiar (menos cambiable)•Conducta 4•Conducta 5

Page 25: Precede

PRECEDE

Formular objetivos conductuales cada conducta seleccionada para ser meta del programa

de educación en salud debe ser expresada como un objetivo conductual que debe tener:

• Quién: las personas que se espera que cambien• Qué: el cambio en la práctica de salud que se debe lograr• Cuánto: el alcance de la condición que se debe lograr• Cuándo: el tiempo que se espera que ocurra el cambio

Page 26: Precede

Diagnóstico Educacional Factores Importancia Potencial de

cambio

PREDISPONENTES •Conocimiento•Creencias•Actitudes•Valores

Alta/baja (prevalencia, inmediatez, necesidad)

Alta/media/baja

FACILITADORES•Destrezas relacionadas con salud•Disponibilidad de recurso sanitarios•Accesibilidad a los recursos en salud•Prioridad y compromiso con la salud de la comunidad y del gobierno•Ambiente

REFORZADORES•Familia Empleadores•Amigos Prestadores de Salud•Maestros

Page 27: Precede

Diagnóstico Educacional• Luego de la selección de los factores causantes de las

conductas seleccionadas se establecen los objetivos de aprendizaje, los cuales dirigen la metodología y los materiales para implementar el programa educativo.

• Los objetivos de aprendizaje se formula igual que los objetivos conductuales donde se expresará cuántos del grupo blanco mostrarán cierto conocimiento , actitud o habilidad y cuándo.

• La recolección de los factores causantes se realiza a través de métodos formales e informales

Page 28: Precede

Diagnóstico Educacional

Selección de la estrategia educativa: combinación de métodos y técnicas para influir sobre los FP, FF y FR.

Clasificación de las estrategias educativas• Métodos de comunicación• Métodos de capacitación• Métodos organizacionales

Page 29: Precede

Diagnóstico administrativo y de políticas

• Evaluación de los problemas organizacionales

• Propósito es la identificación de los factores administrativos y organizacionales que faciliten o impidan la implementación exitosa de un programa de educación para la salud

Page 30: Precede

Evaluación

• Evaluación de procesos: se evalúan los métodos, materiales, habilidades profesionales en comunicación, y todos los aspectos administrativos del desarrollo del programa.

• Evaluación de impacto: evaluación de los cambios en conocimientos, actitudes y conductas que produce el programa

• Evaluación de resultado: son objetos de interés la mortalidad y la morbilidad

Page 31: Precede

Evaluación

Evaluación del Proceso Evaluación de impacto Evaluación del Resultado

Programa de educación para la salud.

Factores predisponentes, facilitadores y reforzadores

Conducta Salud Beneficio social

Page 32: Precede