PRECIOS -DE LOS METALES. DESCUBRIMIENTO DE UNA … · Cuatro minerales más fueron descubiertos en...

14
1 BOLETIN INFORMATIVO CIPIMM No.7 JULIO 2017 PRECIOS: -DE LOS METALES. -25 CURIOSIDADES SOBRE EL ORO Leer más Pág. 6-8 ENTÉRATE: UNA MUJER DE CIENCIA EN EL CIPIMM: Ing. MARTHA VELAZQUEZ GARRIDO Leer más Pág. 8-9 SABIAS QUE: EL AGUA TIENE DOS ESTADOS LÍQUIDOS Leer más Pág. 9 NOTICIAS DEL CIPIMM: IV C0NGRESO INTERNACIONAL DE MINERÍA Y METALURGIA MINEMETAL/2018 Leer más Pág. 10 CITA DEL MES: Leer más Pág. 10 NOTI-SALUD: EL ENIGMA DE HACE 100 AÑOS SOBRE EL MAL DE PARKINSON QUE ACABAN DE RESOLVER. Leer más Pág. 10-11 DE INTERÉS: LOGRAN PRODUCIR HORTALIZAS CON AGUA DE MAR SIN DESALAR Leer más Pág. 11-12 NOTICIAS CONVENCIONES EVENTOS Y CONGRESOS EN CUBA 2017 Leer más Pág.13 En el 50 Aniversario de Fundación del Centro de Investigaciones para la Industria Minero Metalúrgica, nos planteamos nuevas metas y objetivos, desarrollando diferentes actividades, entre ellas, la celebración de Día del Minero, y la Jornada Científica 50 Aniversario, donde se destacaran los principales logros obtenidos a través de las cinco décadas de trabajo y las futuras proyecciones científico-técnicas de nuestro Centro. Ernesto Che Guevara expresó “Es en los Centros de Investigación Científica y Tecnológica donde encuentra una de sus fuentes de energía más poderosa, la expansión de las fuerzas productivas bajo las condiciones socialistas de producción.” EL CERN ANUNCIA EL DESCUBRIMIENTO DE UNA NUEVA PARTÍCULA. SER HUMANO PROPICIÓ LA APARICIÓN DE 208 NUEVOS MINERALES. INVESTIGAN EN MOA IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA MINERA. DESCUBIERTO EL INGREDIENTE SECRETO QUE EXPLICA LA FUERZA DEL HORMIGÓN DE LA ANTIGUA ROMA. DESALINIZACIÓN DE AGUA CON UN NUEVO PROCESO ENERGIZADO SOLO POR ENERGÍA SOLAR. BATERÍAS CON VIDA MÁS LARGA GRACIAS A UNA CLASE DE MATERIALES BARATOS. Leer más Pág.2-6

Transcript of PRECIOS -DE LOS METALES. DESCUBRIMIENTO DE UNA … · Cuatro minerales más fueron descubiertos en...

1 BOLETIN INFORMATIVO CIPIMM No.7 JULIO 2017

 

                                                                

PRECIOS: -DE LOS METALES. -25 CURIOSIDADES SOBRE EL ORO Leer más Pág. 6-8

ENTÉRATE: UNA MUJER DE CIENCIA EN EL CIPIMM: Ing. MARTHA VELAZQUEZ GARRIDO Leer más Pág. 8-9

SABIAS QUE: EL AGUA TIENE DOS ESTADOS LÍQUIDOS Leer más Pág. 9 

NOTICIAS DEL CIPIMM: IV C0NGRESO INTERNACIONAL DE MINERÍA Y METALURGIA MINEMETAL/2018 Leer más Pág. 10

CITA DEL MES: Leer más Pág. 10  

NOTI-SALUD: EL ENIGMA DE HACE 100 AÑOS SOBRE EL MAL DE PARKINSON QUE ACABAN DE RESOLVER. Leer más Pág. 10-11

DE INTERÉS: LOGRAN PRODUCIR HORTALIZAS CON AGUA DE MAR SIN DESALAR Leer más Pág. 11-12

NOTICIAS

CONVENCIONES EVENTOS Y

CONGRESOS EN CUBA 2017

Leer más Pág.13

En el 50 Aniversario de Fundación del Centro de Investigaciones para la Industria Minero Metalúrgica, nos planteamos nuevas metas y objetivos, desarrollando diferentes actividades, entre ellas, la celebración de Día del Minero, y la Jornada Científica 50 Aniversario, donde se destacaran los principales logros obtenidos a través de las cinco décadas de trabajo y las futuras proyecciones científico-técnicas de nuestro Centro.

Ernesto Che Guevara expresó “Es en los Centros de Investigación Científica y Tecnológica donde encuentra una de sus fuentes de energía más poderosa, la expansión de las fuerzas productivas bajo las condiciones socialistas de producción.”

EL CERN ANUNCIA EL DESCUBRIMIENTO DE UNA NUEVA PARTÍCULA.

SER HUMANO PROPICIÓ LA APARICIÓN DE 208 NUEVOS MINERALES. INVESTIGAN EN MOA IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA MINERA. DESCUBIERTO EL INGREDIENTE SECRETO QUE EXPLICA LA FUERZA DEL HORMIGÓN DE LA ANTIGUA ROMA. DESALINIZACIÓN DE AGUA CON UN NUEVO PROCESO ENERGIZADO SOLO POR ENERGÍA SOLAR. BATERÍAS CON VIDA MÁS LARGA GRACIAS A UNA CLASE DE MATERIALES BARATOS. Leer más Pág.2-6 

2 BOLETIN INFORMATIVO CIPIMM No.7 JULIO 2017

 

EL CERN ANUNCIA EL DESCUBRIMIENTO DE UNA NUEVA PARTÍCULA. La nueva partícula ha sido descubierta por el experimento LHCb. Pertenece a la familia de los bariones, cuyos miembros más conocidos son el neutrón y el protón. El experimento LHCb del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) (nombre oficial), comúnmente conocida por la sigla CERN (sigla provisional utilizada en 1952, que responde al nombre en francés Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire,) anunciará hoy el hallazgo de una nueva partícula en la Conferencia de Física de Altas Energías organizada por la Sociedad Europea de Física en Venecia (Italia). El Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra (Suiza) ha observado una nueva partícula, denominada Ξcc++ (Xicc++), perteneciente a la familia de los bariones, un tipo de partículas subatómicas formadas por tres quarks cuyos miembros más representativos son el neutrón y el protón. El descubrimiento ha sido difundido en la misma semana en la que se cumplen cinco años del hallazgo del bosón de Higgs. Es la primera vez que se detecta de forma inequívoca un barión con dos quarks pesados, un tipo de partícula predicha por el Modelo Estándar Esta nueva partícula bariónica había sido predicha por el Modelo Estándar de la Física de Partículas, sin embargo, su existencia no había podido ser confirmada hasta hoy. Según explica el CERN en un comunicado, la partícula detectada por el LHCb presenta una masa de aproximadamente 3621 MeV, una característica que la convierte en una partícula cuatro veces más pesada que el barión más popular, el protón. Esta propiedad se debe a que la nueva partícula cuenta con un doble quark encanto (charm, en inglés). Según el Modelo Estándar, las partículas elementales se dividen en fermiones y bosones. A su vez, existen dos tipos fundamentales de fermión, los leptones, como los electrones, y los quarks. En el caso de los quarks, existen seis tipos o sabores distintos: quark u (up, arriba), quark d (down, abajo), quark s (strange, extraño), quark c (charm, encanto), quark t (top/truth, cima/verdad) y quark b (bottom/beauty, fondo/belleza). Los bariones son partículas subatómicas formadas precisamente por tres quarks. En el caso de Xicc++, la partícula está constituida por dos quarks c (charm, encanto) y un quark u (up, arriba). Los quarks c (charm) son quarks pesados, al igual que los quarks s (strange), t (top) y b (bottom); mientras que los quarks ligeros son los quarks u (up) y d (down). UNA NUEVA FRONTERA EN FÍSICA. Es la primera vez que se detecta una partícula de este tipo de forma inequívoca, ya que anteriormente solo se había logrado observar bariones con un solo quark pesado. Por ejemplo, el protón tiene dos quarks u (up) y un quark d (down) y el neutrón

presenta dos quarks d (down) y un quark u (up). Es decir, estas dos partículas subatómicas tan famosas presentan tres quarks ligeros, sin embargo, Xicc++ cuenta con dos quarks pesados y un quark ligero, de ahí que sea cuatro veces más pesada que un protón o un neutrón. La observación del CERN es una evidencia más que apoya el Modelo Estándar de la Física de Partículas.

Los resultados del mayor laboratorio de física de partículas del mundo han sido enviados para publicar en la revista Physical Review Letters, por lo que sus conclusiones

aún deben ser revisadas por la comunidad científica. "Encontrar un barión con un doble quark pesado es de gran interés ya que nos ofrecerá una herramienta única para evaluar la cromodinámica cuántica, una teoría que describe la interacción fuerte, una de las cuatro fuerzas fundamentales", dice Giovanni Passaleva, portavoz de la colaboración LHCb. La teoría de la cromodinámica cuántica, propuesta por David Politzer, Frank Wilczek y David Gross, cuyo trabajo les valió el premio Nobel de Física en 2004, explica cómo interactúan los quarks y cuál es la estructura de los bariones. "A diferencia de otros bariones, en los que los tres quarks llevan a cabo un 'baile complejo' unos con otros, se espera que un barión doblemente pesado actúe como una especie de sistema planetario, en el que los dos quarks pesados juegan el papel de estrellas pesadas que orbitan una alrededor de la otra, mientras que el quark más ligero giraría alrededor de este sistema binario", comenta Guy Wilkinson, antiguo portavoz de la colaboración LHCb. La detección de esta nueva partícula por parte del CERN aumenta las expectativas de encontrar nuevos miembros de este tipo de partículas subatómicas, una búsqueda que llevará a cabo el Gran Colisionador de Hadrones en Ginebra. Fuente: https://hipertextual.com/2017/07/06 SER HUMANO PROPICIÓ LA APARICIÓN DE 208 NUEVOS MINERALES.

Antes de la tecnología, la diversidad y distribución de los minerales dependían de procesos físicos, químicos y biológicos. Sin embargo, y a partir de la aparición de la

minería y la manufactura, nuevos minerales han empezado a aparecer en la Tierra. Investigadores de universidades estadounidenses, cuyo estudio fue publicado en la revista

NOTICIAS

3 BOLETIN INFORMATIVO CIPIMM No.7 JULIO 2017

 

científica American Mineralogist, catalogaron 208 tipos de minerales que aparecieron como consecuencia del impacto del ser humano en el planeta. El Simonkolleite es un mineral encontrado en un artefacto de cobre en la mina de Rowley, ubicada en el condado de Maricopa (Arizona). (CORTESÍA DE RRUFF) A la fecha, la Asociación Mineralógica Internacional (IMA, por sus siglas en inglés) enlista 5.225 minerales, incluidos estos 208. Eso quiere decir que la humanidad es responsable, directa o indirectamente, por el 4% del total de minerales que se encuentran en la Tierra. La mayoría de estos nuevos minerales se originaron a partir de la minería. Seis fueron encontrados en las paredes donde ocurrieron fundiciones y tres dentro de un sistema de tubería geotérmica. Otros tres fueron descubiertos en artefactos de plomo corroídos que yacían en un naufragio frente a las costas de Túnez. Dos fueron hallados en piezas de bronce en Egipto y dos más en objetos de estaño hallados en Canadá. Cuatro minerales más fueron descubiertos en sitios prehistóricos ubicados en las montañas de Austria. “Teniendo en cuenta la influencia generalizada de la humanidad sobre el medio ambiente, deben haber cientos de minerales -que aún no son reconocidos- en viejas minas, fundiciones, edificios abandonados y otros sitios. “Por lo tanto, nuevas series de compuestos pueden estar formándose ahora. Por ejemplo, los residuos sólidos en los vertederos pueden estar transformándose, ya que en estos sitios las viejas baterías, la electrónica, los aparatos, y otros descartes de alta tecnología están expuestos al desgaste y la alteración”, comentó Robert Downs, uno de los autores del estudio y profesor de geociencias especializado en mineralogía y cristalografía de la Universidad de Arizona. El Abhurite es un mineral que fue hallado en el naufragio de la embarcación SS Alegre, frente a St. Ives, en Cornwall (Inglaterra). (CORTESÍA DE RRUFF) Las marcas del Antropoceno. El Antropoceno es la época que sucede al Holoceno en la historia geológica de la Tierra. Se define como el momento cuando las actividades humanas comenzaron a tener un impacto significativo en el entorno cercano a la superficie de la Tierra, incluyendo la atmósfera, los océanos y los sedimentos. LEA: Acción humana empuja a la Tierra a nueva época geológica, el Antropoceno “En los sedimentos dejados atrás por nuestra época, los futuros mineralogistas encontrarán abundantes materiales de construcción como ladrillos, bloques de cemento y cemento, aleaciones metálicas como el acero, titanio y aluminio, junto con muchos subproductos radioactivos letales de la era nuclear. También podrán maravillarse con

algunas hermosas piedras preciosas fabricadas, como es el caso de la zirconia cúbica, moissanite y los rubíes sintéticos, entre otros”, destacó Marcus Origlieri, quien es investigador asociado de la Universidad de Arizona y también coautor del estudio. Edward Grew, coautor y profesor investigador de la Universidad de Maine, agregó: “Estos minerales y compuestos de tipo mineral se conservarán en el registro geológico como un horizonte distintivo, distribuido globalmente, de novedad cristalina, un marcador persistente que identifica a nuestra época como diferente de todo lo anterior”. En el caso de los 208 minerales, los investigadores identificaron al menos tres tipos de actividades humanas que influyeron en su diversidad y distribución. La primera es la ocurrencia de compuestos minerales sintéticos, muchos de ellos manufacturados directamente para su aplicación (como los cristales YAG que son utilizados en lásers, silicio para chips de semiconductores, gránulos de carburo para abrasivos y ciertas aleaciones de metal para imanes) o indirectamente como consecuencia de la alteración de las paredes de los túneles en minas y debido a la erosión de los vertederos. “De especial interés son los minerales asociados a antiguas localidades mineras de plomo-zinc, incluyendo algunas que posiblemente datan de la Edad del Bronce y otras del año 300 antes de Cristo”, se lee en el estudio. La segunda influencia humana se relaciona a movimientos de rocas y sedimentos a gran escala debido a actividades económicas como minería y construcciones de obras de infraestructura (carreteras, edificios, puentes, represas, etcétera). Finalmente, las personas han sido muy eficientes en redistribuir por todo el mundo ciertos minerales naturales, como piedras preciosas y especímenes minerales finos. Fuente: www.nacion.com http://hablemosdemineria.com/2017/07/07/humano-propicio-la-aparicion-208-nuevos-minerales/ INVESTIGAN EN MOA IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA MINERA. El impacto ambiental de la industria minero-metalúrgica constituye hoy la premisa que ocupa a los profesionales del Centro de Estudios del Medio Ambiente del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa Antonio Núñez Jiménez, en el este de la provincia de Holguín. Yanet Borges, investigadora de la entidad, señaló a la ACN que entre las acciones del colectivo destaca la capacitación, tanto en el pregrado como en el postgrado, con el objetivo de lograr una mayor concientización de las personas en la búsqueda de un desarrollo local y ambiental sostenible. Explicó que estas materias se incluyen dentro de los programas académicos de los estudiantes, atendiendo a las particularidades de cada una de

4 BOLETIN INFORMATIVO CIPIMM No.7 JULIO 2017

 

las especialidades, de modo que al salir de las aulas apliquen en la práctica las herramientas y habilidades adquiridas teóricamente. La creación de proyectos científicos vinculados directamente a las comunidades constituye uno de los principales resultados de la aplicación de estas investigaciones a partir de la interacción con los pobladores de la zona, subrayó Borges. Desde el año 2013 esta instalación desarrollado numerosos proyectos investigativos entre los que sobresalen el manejo integrado de zonas costeras y la creación de un herbario digital representativo del distrito florístico moense. El Instituto Minero Metalúrgico “Antonio Nùñez Jiménez” de Moa, fundado en el año 1976 cuenta hoy con tres centros de estudios, siete programas de maestrías, cuatro doctorados y 22 carreras para una matrícula superior a los 1 500 alumnos y unos 280 docentes./ Fuente; http://www.ahora.cu/secciones/holguin/07 Julio 2017 Con información de ACN DESCUBIERTO EL INGREDIENTE SECRETO QUE EXPLICA LA FUERZA DEL HORMIGÓN DE LA ANTIGUA ROMA. Científicos buscan la receta que usaban los romanos para construir sus puertos, algunos aún en pie. "¿Quién se admirará bastante de la parte arruinada de ella [la Tierra] y por esto llamado polvo en las colinas de Puteoli para oponerse al reflujo del mar, y sumergido de inmediato se hace una piedra irrompible por las olas y más fuerte cada día...?" Así describía Plinio el Viejo las maravillas del hormigón romano en el año 79 de nuestra era. Durante siglos, Roma construyó sus puertos con una combinación de cemento, cal viva y materiales volcánicos que la ingeniería moderna tardó siglos en igualar. Ahora, geólogos e ingenieros buscan en los restos de los puertos romanos la fórmula exacta para el hormigón del futuro. El hormigón moderno empieza a deteriorarse nada más echarlo al mar. La reacción con el agua salina le hace perder alcalinidad y carbonatarse. Hasta que dejó de usarse el hormigón armado, la química dictaba que, en unas décadas, lo que parecía sólida roca con el tiempo se degradara. Con todos los avatares de la historia y hasta de la orografía, aún quedan espigones, rompeolas o muelles de los puertos construidos por los ingenieros romanos hace 2.000 años. "Contrariamente a los fundamentos del hormigón moderno basado en el cemento, los romanos crearon un hormigón que mejora con el intercambio químico abierto con el agua de mar", explica la geóloga de la Universidad de Utah (EE.UU.), Marie Jackson, que lleva años buscando la fórmula del hormigón romano. Tanto entonces como ahora se usa un aglomerante. En la actualidad, la base es el cemento tipo Portland, compuesto por calizas y arcillas calentadas a más de 1.500 grados. Los

romanos recurrían en especial a la cal viva, óxido de calcio. Como aglomerado, hoy se usan arenas y gravillas. Entonces, escombros de todo tipo. Pero la clave está en el aliño. Antes de ellos, la construcción en las sociedades más avanzadas de entonces, como la griega, usaban una argamasa calcárea que al secar hacía de aglomerante. Ya fuera por casualidad, cercanía geográfica o ensayo y error descubrieron que los materiales volcánicos que usaban reaccionaban con el agua como lo hace hoy el cemento Portland. De hecho, como escribió Plinio el Viejo, aquel hormigón mejoraba con la exposición al agua marina. Jackson y un grupo de colegas han usado tecnologías muy avanzadas para analizar muestras tomadas del interior de la estructura de dos puertos romanos y un espigón construidas entre el siglo I antes de nuestra era y el siglo I de esta. Las escanearon con microscopio electrónico, con el sincrotón que tiene el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (EE.UU.) y la técnica de espectroscopia Raman. Las piedras revelaron todos sus secretos. "Pudimos identificar los diferentes minerales y las enigmáticamente complejas secuencias de cristalización a escala microscópica", cuenta Jackson. Según los resultados de su investigación, publicada en la revista especializada, American Mineralogist, la cal, expuesta al agua marina, reaccionó con las cenizas volcánicas usadas en la mezcla de forma muy rápida. Pero lo que han comprobado también es que, tras agotarse la cal, se inició una segunda fase mucho más lenta. Ahora los protagonistas son dos minerales que ni habían sido descubiertos en tiempos de los romanos, la tobermorita y la phillipsita. En el hormigón marino romano, estos minerales forman finas fibras y placas que lo hacen más resistente y menos susceptible a la fractura. La tobermorita fue descubierta en el siglo XIX. En estado natural ha sido detectada en emisiones de algunos volcanes islandeses y, de forma artificial, también ha aparecido como subproducto de la reacción del hormigón usado en los cementerios nucleares con la roca. Tanto la tobermorita como la phillipsita se usan hoy para elaborar los cementos especiales con los que hacen el hormigón masa (sin armazón) con el que se levantan los puertos actuales. El problema es que hay que quemar el mineral a muy alta temperatura. "Nadie ha creado tobermorita a 20 grados, excepto los romanos", comenta Jackson. Para el profesor de ingeniería de la construcción de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Víctor Yepes, "el hormigón romano era mejor que el mal hormigón actual pero no superior al buen hormigón". Sí reconoce que los romanos encontraron en la naturaleza unos materiales que la ciencia moderna tardaría siglos en igualar con el descubrimiento del cemento Portland.

5 BOLETIN INFORMATIVO CIPIMM No.7 JULIO 2017

 

Yepes también reconoce la gran innovación de los ingenieros romanos en el uso de materiales puzolánicos naturales procedentes de la roca volcánica, "uso que no generaba emisiones de CO2 en su fabricación, a diferencia de los actuales". La industria del cemento es responsable del 5% de las emisiones de CO2 que están detrás del cambio climático. Aunque en todo el ciclo de vida del hormigón, buena parte de esas emisiones son de nuevo capturadas en un proceso de carbonatación que sufren las estructuras. Si se pudiera recrear la reacción fría del hormigón marino romano, la aportación de la industria cementera al calentamiento global se reduciría de forma significativa. En eso trabajan Jackson y otros, como el Departamento de Energía de EE.UU. Aunque se han realizado experimentos en condiciones similares, usando agua de la bahía de San Francisco, y materiales volcánicos del oeste de EE.UU., el hormigón obtenido aún no tiene las características del romano. Desvelados todos los ingredientes de la fórmula del hormigón romano gracias a la tecnología moderna, Jackson reconoce que lo que no han resuelto es "la preparación de las materias primas y los procedimientos". Fuente: http://www.madrimasd.org/notiweb 04/7/2017 

DESALINIZACIÓN DE AGUA CON UN NUEVO PROCESO ENERGIZADO SOLO POR ENERGÍA SOLAR. Una línea de investigación y desarrollo encaminada a revolucionar la potabilización del agua ha producido una tecnología sin necesidad de conexión alguna a la red eléctrica que utiliza tan solo energía procedente de la luz solar para convertir agua salada en agua dulce potable. El nuevo sistema de desalinización utiliza una combinación de tecnología de destilación por membrana y nanofotónica de captura de luz. Más de 18.000 plantas desaladoras operan en 150 países, pero el nuevo método de desalinización, desarrollado por el equipo de Qilin Li y Naomi Halas, de la Universidad Rice, y Menachem "Meny" Elimelech, de la Universidad Yale, ambas instituciones en Estados Unidos, es distinto a cualquier otro usado hoy en día. La desalinización directa solar podría cambiar radicalmente las cosas para una parte importante del millar de millones de personas que, según algunas estimaciones, carecen de acceso a agua potable, en palabras de Li. Esta tecnología sin conexión eléctrica es capaz de proporcionar suficiente agua limpia para uso familiar en un unidad compacta, y puede ser adaptada para operaciones a mayor escala con el fin de poder abastecer de agua a comunidades más grandes. El método más antiguo para producir agua dulce a partir de agua salada es la destilación. Se hierve el agua salada, se captura al vapor y se le hace pasar por un serpentín de condensación. Esta técnica se ha usado durante siglos, pero requiere

infraestructura compleja y es ineficiente energéticamente debido a la cantidad de calor requerida para hervir el agua y producir el vapor. Más de la mitad del coste de operación de una planta de destilación de agua se debe a la energía.

Esta instalación de prueba de la nueva tecnología de

desalinización directa solar utiliza nanopartículas que convierten hasta el 80 por ciento de la

luz solar en calor. Los resultados de un prototipo anterior mostraron que la tecnología podría producir hasta seis litros de agua dulce por hora por metro cuadrado de membrana solar. (Foto: Jeff Fitlow/Rice University) La membrana de destilación es una tecnología joven de desalinización. Consiste en hacer fluir agua salada caliente por una cara de una membrana porosa y agua fría por la otra. Se extrae vapor de agua a través de la membrana de forma natural, desde el lado caliente al frío, y dado que el agua marina no necesita ser hervida, el consumo energético es menor que en la destilación tradicional. Sin embargo, los costes de energía son aún notables porque se pierde continuamente calor del lado caliente de la membrana. A diferencia de la destilación tradicional por membrana, la nueva técnica se beneficia de un incremento de la eficiencia conseguido al reducir la escala, tal como subraya Halas. Se requiere una mínima energía de bombeo para una conversión óptima de destilación, y hay diversos modos de optimizar más la tecnología para hacerla más productiva y eficiente. La nueva técnica se basa en investigaciones realizadas en el laboratorio de Halas para crear nanopartículas a medida que recogen hasta el 80 por ciento de la luz solar, para generar vapor a partir de agua líquida. Añadiendo nanopartículas disponibles comercialmente y de bajo coste a la membrana porosa, Halas y sus colegas han convertido la propia membrana esencialmente en un elemento calentador de una sola cara, que calienta por sí solo el agua, a fin de promover la destilación a través de ella. Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/3/7/17 BATERÍAS CON VIDA MÁS LARGA GRACIAS A UNA CLASE DE MATERIALES BARATOS. Las baterías modernas energizan de todo, desde coches a teléfonos móviles, pero están lejos de ser perfectas: a veces se incendian, actúan pobremente cuando hace frío y tienen ciclos de vida relativamente cortos, entre otros problemas. Ahora, unos investigadores de la Universidad de Houston en Estados Unidos han descubierto que una nueva

6 BOLETIN INFORMATIVO CIPIMM No.7 JULIO 2017

 

clase de materiales es capaz de solucionar muchos de esos problemas. Los investigadores, liderados por Yan Yao, han usado quinonas, que son materiales baratos, abundantes y fácilmente reciclables, para crear compuestos estables de ánodo utilizables en cualquier batería recargable acuosa. Esta nueva clase de materiales para ánodo, además de barata, es químicamente estable en el entorno corrosivo típico de muchas baterías. Las baterías recargables acuosas, equipadas con electrolitos de bajo coste y no inflamables, basados en agua, son intrínsecamente seguras y proporcionan robustez y ventajas de coste sobre las baterías de ion litio competidoras, que usan electrolitos orgánicos volátiles. Sin embargo, hasta ahora todas las baterías recargables acuosas inventadas han sufrido la gran limitación de tener una vida corta, lo que las hace inadecuadas para aplicaciones donde no es práctico reemplazarlas frecuentemente. El obstáculo ha sido el ánodo. Los actuales materiales para ánodo son de modo intrínseco inestables estructural y químicamente, lo que significa que la batería es solo eficiente durante un periodo de tiempo relativamente corto.

Los investigadores han descubierto un nuevo tipo de material que ha resultado idóneo para lograr ánodos capaces de operar con eficiencia tanto en baterías de ácido como en alcalinas. Con estos nuevos ánodos, será factible disponer de baterías duraderas y seguras, capaces de funcionar en amplios rangos de temperatura. Yan Yao y sus colegas trabajaron con quinonas, un material orgánico abundante que solo cuesta 2 dólares por kilogramo, y han demostrado sus beneficios en tres formulaciones. Las diferentes formulaciones evidencian que los ánodos hechos con este tipo de material son muy eficaces tanto para baterías de ácido como para baterías alcalinas, como las que se usan en un coche, así como para las nuevas baterías acuosas de iones metálicos. Eso significa que el ánodo basado en quinonas funcionará sea cual sea la tecnología que, de entre las comentadas, predomine en el futuro. El nuevo material también permite que las baterías actúen a lo largo de intervalos amplios de temperatura, a diferencia de las baterías acuosas convencionales, que fallan mucho si el tiempo es frío. Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/29/6/17

Colaboración para las Noticias,

Bajadas de Internet: Téc. Cristina Vigoa Morales, Dpto. Gestión del Conocimiento, CIPIMM

      

Metales

Precios

Diarios Mensuales

26-07-2017 27-07-2017 Mayo Junio

Cobre (¢US$ / lb) 282,951 286,897 253,626 258,631

Níquel (US$ / lb) 4,497 4,584 4,152 4,052

Estaño (US$ / lb) 9,333 9,460 9,177 8,936

Zinc (¢US$ / lb) 127,233 127,391 117,491 116,645

Plomo (¢US$ / lb) 103,601 104,168 96,691 96,691

Aluminio (¢US$ / lb) 86,727 87,226 86,824 85,621

Oro (London Initial - US$ / oz / tr)

1.245,400 1.262,050 1.245,250 1.261,955

Plata (London Spot - US$ / oz / tr)

16,370 16,790 16,765 16,967

 

PRECIOS DE LOS METALES

7 BOLETIN INFORMATIVO CIPIMM No.7 JULIO 2017

 

 EVOLUCIÓN PRECIO DEL PRECIO DEL COBRE, NÍQUEL, ORO Y LA PLATA

EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Fecha Cobre ( ¢US$ / lb ) Níquel ( US$ / lb ) Oro ( US$ / oz / tr ) Plata ( US$ / oz / tr )

27-07-2017 286,897 4,584 1.262,050 16,790

26-07-2017 282,951 4,497 1.245,400 16,370

25-07-2017 278,959 4,484 1.252,000 16,310

24-07-2017 272,155 4,336 1.255,850 16,500

21-07-2017 272,224 4,336 1.247,250 16,430

20-07-2017 268,980 4,327 1.236,550 16,180

19-07-2017 270,160 4,409 1.239,850 16,230

18-07-2017 269,457 4,352 1.237,100 16,170

17-07-2017 270,591 4,345 1.229,850 16,070

14-07-2017 265,714 4,255 1.218,950 15,710

13-07-2017 267,710 4,166 1.221,400 15,950

27-07-2017 286,897 4,584 1.262,050 16,790

12-07-2017 266,826 4,178 1.219,400 15,830

11-07-2017 262,857 4,073 1.211,900 15,510

10-07-2017 262,176 4,030 1.207,550 15,220

07-07-2017 263,492 4,060 1.220,400 15,840

06-07-2017 264,376 4,123 1.224,300 16,010

05-07-2017 263,900 4,112 1.221,900 15,950

04-07-2017 265,216 4,139 1.224,250 16,150

03-07-2017 267,347 4,250 1.235,200 16,480

Fuente: http://www.portalminero.com/ 25 CURIOSIDADES SOBRE EL ORO El oro es una de las sustancias más apreciadas por nuestra sociedad, significado de riqueza y victoria.

¿Y por qué es tan cotizado? De todos los metales del universo, ¿por qué el oro se ha vuelto tan valioso? Bueno, ha sido un cúmulo de acontecimientos que

han llevado al oro a ser tan altamente preciado; por una parte, no es el metal más raro, pero sí es bastante difícil conseguirlo. Pero hay algunos elementos que son millones de veces más raros. Y, particularmente, el oro no es demasiado interesante:

no reacciona con otros elementos. Entonces, ¿cuál es su virtud? Precisamente su aburrimiento, que le hace ser muy válido como moneda. El oro no es demasiado raro ni demasiado abundante. Tampoco es venenoso ni radioactivo. Y, de los pocos que quedan con estas características, el oro tiene ese color que le distingue de otros como la plata o el platino, así que ahí está la fórmula de su éxito. Ahora, os dejamos con 25 curiosidades del oro. 1. Una tonelada de teléfonos móviles viejos te dará más oro que una de mineral de oro. 2. Si coges todo el oro del océano, habría oro suficiente como para que cada persona del planeta tuviera 4 kg de este metal.

8 BOLETIN INFORMATIVO CIPIMM No.7 JULIO 2017

 

3. Para evitar que los nazis los confiscaran, el químico húngaro George Hevesy fundió el oro de los Premios Nobel de los físicos alemanes Max von Laue y James Franck, y los reconstruyó después de la guerra. 4. Los antiguos marineros llevaban pendientes de oro de manera que, si se ahogaban y acababan en una orilla, podrían servir como pago de una cristiana sepultura. 5. La medalla de oro olímpica tan sólo contiene un 1% de oro. 6. En Dubai hay cajeros automáticos que dispensan oro. 7. La mayor parte del oro situado en la corteza terrestre fue puesto ahí por los impactos de asteroides. 8. La gran mayoría de oro en la Tierra se encuentra en el núcleo, ya que se hundió en el centro mientras el planeta se estaba formando. 9. No una curiosidad sobre el oro, pero sí algo relacionado con él. En 1859 los mineros de oro de las Montañas Rocosas se despertaron a la 1 de la madrugada para desayunar ya que la aurora era tan brillante que pensaron que ya había amanecido. 10. Los probadores de helados utilizan cucharas de oro para evitar el sabor que proporciona las cucharas tradicionales. 11. El político romano Cayo Graco tenía una recompensa por su cabeza. Aquel que la entregase, tendría el peso de ésta en oro. La cabeza fue entregada, pero la recompensa no se pagó porque el captor la había llenado con plomo. 12. El aluminio solía ser el metal más valioso de la Tierra. Los ricos podían comer con cubiertos de

aluminio, mientras que, los que no lo eran tanto, los usaban de oro. 13. Mansa Musa, gobernante del Imperio de Mali, gastó tanto oro en Egipto que se devaluó y casi destruye la economía. 14. Prisioneros chinos se ven obligados a extraer oro en el videojuego online World of Warcraft. Algunas fuentes informan de cerca de 100.000 agricultores de oro virtuales en todo el país asiático. 15. LEGO entrega un lingote de 25 gramos de oro a aquellos empleados que completen un cuarto de siglo en la compañía. 16. El oro es comestible. 17. El oro se ha encontrado en todos los continentes. 18. El oro se extrae a menudo por la fuerza del agua durante los terremotos debido a la presión en lo profundo de la corteza terrestre. 19. Las hojas de los árboles de eucalipto podrían contener trazas de oro. 20. Todo el oro extraído en la historia humana cabría en tres piscinas olímpicas. 21. Y casi la mitad de oro que se ha extraído lo ha hecho de un lugar: Witwatersrand, en Sudáfrica. 22. Aurophobia es el miedo al oro. 23. Amas de casa de la India ocupan casi el 11% del oro del mundo, más que el que se encuentra en EEUU, Suiza, Alemania y el FMI junto. 24. La barra de oro más grande del mundo pesa 250 kg. 25. Tu cuerpo contiene aproximadamente 0,2 mg de oro, situado sobre todo en el torrente sanguíneo. Fuente: www.nosabesnada.com Publicado el 15 Febrero, 2017@HablemosMineria

UNA MUJER DE CIENCIA EN EL CIPIMM:

Ing. MARTHA VELÁZQUEZ GARRIDO 

A todo lo largo de la historia de la humanidad, la ciencia siempre ha estado presente, y con ella su indetenible desarrollo, evolución y expansión, al que se une desde su inicios, los aportes inapreciables de las mujeres científicas. Estas no han sido lo suficientemente reconocidas, quedado demostrado a través de las muchas generaciones de

científicas, que desde tiempos muy antiguos han enfrentado grandes dificultades para obtener ese debido reconocimiento a su trabajo en la sociedad. Afortunadamente hoy, la historia es otra.

la actualidad, las féminas aportan valiosas contribuciones a la ciencia universal, la investigadora, Martha Velázquez Garrido es un paradigma tener en cuenta en este sentido, ella ha triunfado en las ciencias químicas y medioambientales, se destaca su incansable dedicación en las investigaciones realizadas, su preocupación, pasión y entrega por la protección y mejoramiento ambiental, lo cual la han hecho acreedora de importantes logros en la aplicación de los minerales para la producción de alimentos y cultivos varios, el tratamiento de agua y el desarrollo de nuevos materiales de alto valor agregado. Nació el 21 de noviembre de 1950 en Imias, poblado de la oriental provincia Guantánamo. En 1969 recibe una beca para estudiar en el Instituto Politécnico “Mártires de Girón”, graduándose 1973 de Tecnólogo Químico. Habida de conocimientos y superación ingresa en el Instituto Superior Politécnico José Antonio

ENTÉRATE

9 BOLETIN INFORMATIVO CIPIMM No.7 JULIO 2017

 

Echeverría (ISPJAE), obteniendo el título de Ingeniero Químico en 1980, el Grado de Diplomante ejecutiva en Tecnología y Gestión del Medio Ambiente por EOI de España y Cuba en el 2000 y Tecnología de Saneamiento Ambiental en 2009 por el ISPJAE. Inicia su vida laboral en octubre de 1973 en el Centro de Investigaciones para la Industria Minero Metalúrgica (CIPIMM), entidad en la que aún labora, desempeñado diferentes responsabilidades: Tecnólogo químico en el laboratorio de Hidrometalurgia hasta 1980, en ese mismo año pasa al Departamento de Investigaciones Tecnológicas perteneciente a la a la Subdirección de Investigaciones, como investigadora, trabaja en los diferentes Laboratorios (Metalurgia, Sólidos Porosos, dirige desde el 2005 el Grupo Especial de zeolitas y simultáneamente a partir del 2007 el Laboratorio de Aprovechamiento de Minerales, también ha tenido a su cargo la dirección de proyectos de níquel, zeolitas y nuevos fertilizantes. En su larga y fructífera trayectoria laboral ha acumulado una vasta experiencia en el procesamiento de los minerales de níquel, en la recuperación de metales preciosos por la vía de intercambio con resinas y solventes, en el desarrollo de adsorbentes especiales para la adsorción de vapor de agua a partir de los minerales industriales, en los procesos hidrometalùrgicos del níquel y cobalto en los minerales lateriticos, especializándose particularmente en el uso y aplicación de las zeolitas con resultados reconocidos en diversas ramas de la economía: en la protección ambiental, en los usos domésticos y decorativos, en el tratamiento de residuales, en el desarrollo de tecnólogas para la obtención de fertilizantes de liberación lenta, en el desarrollo de tecnologías y productos para el tratamiento de agua y descontaminación. Así como de usos diversos. Es miembro de la Sociedad Cubana de Geología y Minería, de la Sociedad de Química, y la Asociación Nacional de Racionalizadores e Innovadores (ANIR) respectivamente. Participarte permanente y activa en eventos científicos nacionales e internacionales tales como: CINAREM, METANICA, GEOMIN, en eventos Internacionales de zeolitas y en los Fórum de

Ciencia y Técnica de base, llegando a obtener importantes reconocimientos en los diferentes niveles de evaluación, incluso a nivel nacional con sus ponencias relacionadas con las aplicaciones de los minerales industriales. Cumplió satisfactoriamente Misiones Técnicas en Checoslovaquia (1983), Ecuador (2003), Brasil (2005) y Colombia (2007, 2008, además de brindar Asesoría Técnica a Compañías extranjeras referente a la comercialización de las zeolitas naturales y las aplicaciones de tecnologías desarrolladas (Brasil, España, Colombia y Martinica). Por su aporte científico-investigativo y económico a la sociedad Martha ostenta sistemáticamente la Condición de destacada a nivel de centro, como Jefa de Proyectos a nivel del Grupo Geominsal, Vanguardia Provincial en tres ocasiones y Vanguardia Nacional por el Sindicato químico-minero energético. Es responsable de gran parte de la labor técnica-investigativa de proyectos de interés para el país como el Programa de Desarrollo de los Minerales Industriales, haciendo particular énfasis en alternativas tecnológicas para el empleo óptimo de las zeolitas en función de la producción de alimentos y cultivos variados, en el tratamiento de agua, en el desarrollo de nuevos materiales de alto valor agregado y el estudio del mineral arcillosos tipo palygorskita. La grandeza de Martica no sólo radica en su quehacer diario, como siempre se le ve, afanada con los beaker, las plantas y las zeolitas, sino en su sencillez, desprendimiento y condición humana, en estar allí justo cuando se le necesita, tendiendo la diestra solidaria, por ello y más, es este modesto, pero merecido homenaje. Actualmente continua trabajando incansablemente donde los éxitos y reconocimientos siguen aumentando su largo camino como mujer de ciencia que es. “Su integridad humana seguirá inspirando a las nuevas generaciones para proteger la naturaleza, el hombre y su relación con el medio ambiente” Por. MSc. Ismari Salgado Machín, Especialista en Gestión del Conocimiento-CIPIMM. INFOMIN, Vol. 4, No. 1, Enero-Junio del 2012 

EL AGUA TIENE DOS ESTADOS LÍQUIDOS

El agua no es un líquido complicado, sino dos líquidos simples con una relación complicada, según un estudio de la Universidad de Estocolmo. Posee dos estados líquidos con grandes diferencias en estructura y densidad que fluctúan

entre sí. Son dos formas de hielo amorfo con baja y alta densidad. Fuente: https://www.madrimasd.org/notiweb/28/6/17

SABÍAS QUE…

10 BOLETIN INFORMATIVO CIPIMM No.7 JULIO 2017

 

 

IV C0NGRESO INTERNACIONAL DE MINERÍA Y METALURGIA

MINEMETAL/2018

El Centro de investigaciones para la Industria Minero Metalúrgica (CIPIMM), subordinado al Grupo Empresarial GeoMinSal del Ministerio de Energía y Minas de Cuba, con 50 años de experiencia y más de 1000 trabajos de I+D+i se ubica entre los Centros de excelencia en los servicios tecnológicos y de caracterización de minerales. Dentro de nuestros objetivos está lograr la satisfacción del cliente, con una alta eficacia y competitividad. Teniendo en cuenta la importancia que reviste para nuestro país la exploración, explotación y procesamiento metalúrgico de las Lateritas Niquelíferas, los yacimientos de oro, cobre, zinc, polimetálicos entre otros, así como la explotación y procesamiento de minerales industriales, técnicos y de materiales de la construcción, uso de técnicas

mineras y metalúrgicas, se organizará MINEMETAL2018, cuya misión fundamental es ampliar y fortalecer las relaciones entre las comunidades científicas, facilitando el intercambio entre grupos de investigaciones cubanos y extranjeros en el marco de proyectos conjuntos de investigación científica y tecnológica promoviendo la ejecución de proyectos conjuntos que vinculen a los centros de investigación y desarrollo tecnológico con el sector empresarial cubano, de capital mixto y extranjero. El Congreso se realizará en el mes de septiembre 2018 en el Centro de Convenciones Plaza América, Varadero, Cuba. Seguiremos brindando información a través de nuestra Pág. Web y demás medios de difusión.

.

   

 

“La medida y el medio son la culminación de la naturaleza humana. El estado en el cual aún no se manifiesta la esperanza, ni la ira, ni la tristeza, ni la alegría, se llama el medio.

El estado en el cual ellas se manifiestan pero aciertan el ritmo justo se llama la armonía”.

Confucio.

EL ENIGMA DE HACE 100 AÑOS SOBRE EL MAL DE PARKINSON QUE ACABAN DE RESOLVER. Hace casi un siglo se presentó una hipótesis radical sobre la enfermedad de Parkinson que nadie pudo confirmar. Hasta ahora: un equipo científico de Estados Unidos acaba

de atar los cabos. Esto es lo que descubrieron. Un equipo científico dice haber encontrado la primera evidencia directa de que el sistema inmunológico ataca al cerebro de los enfermos de Parkinson. Esa hipótesis se sugirió por primera vez hace casi un siglo, pero hasta ahora no había podido ser confirmada. El descubrimiento, detallado en la revista especializada Nature, implica que los medicamentos para calmar al

sistema inmunológico podrían ayudar a manejar la enfermedad. "FALLO"EN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO Para la investigación se analizó la sangre de 67 pacientes con Parkinson, para ver si podían encontrar evidencia de autoinmunidad. Getty Images "Todavía tenemos que entender mucho más sobre cómo el sistema inmune puede estar involucrado en la compleja cadena de eventos que contribuyen a la enfermedad d Parkinson", dice David Dexter. El mal de Parkinson causa daños progresivos en el cerebro que generan temblores y dificultades para el movimiento. En paralelo, se van acumulando en el cerebro de los pacientes niveles muy altos de la proteína alfa-sinucleína. Los investigadores, del centro médico de la Universidad de Columbia y del Instituto de La Jolla para la Alergia y la Inmunología,

NOTI-SALUD

CITA DEL MES

NOTICIAS DEL CIPIMM

11 BOLETIN INFORMATIVO CIPIMM No.7 JULIO 2017

 

descubrieron que las células T, que forman parte del sistema inmunológico, estaban atacando a la alfa-sinucleína. Eso implica que el sistema inmune de los enfermos identifica a esa proteína como un invasor extraño, como si fuera una bacteria o un virus. Los investigadores creen probable que el sistema inmunológico intenta librar al cuerpo de alfa-sinucleína y en ese proceso mata a células cerebrales en los lugares donde se acumulan esas proteínas. "La idea de que un fallo en el sistema inmunológico contribuye a la enfermedad de Parkinson se remonta a hace casi 100 años", le dijo al periodista de la BBC James Galagher el profesor David Sulzer, uno de los investigadores de la Universidad de Columbia. "Pero hasta ahora, nadie había sido capaz de conectar todos los puntos". Y otra idea radical. Sulzer cree que este estudio encaja con otra hipótesis emergente sobre la enfermedad de Parkinson: que el mal puede empezar en los intestinos. "Sospechamos que las células-T primero identifican a la alfa-sinucleína en la periferia,

particularmente en el sistema nervioso de los intestinos, lo cual no es un problema, hasta que las células-T entran en el cerebro". "Nuestros hallazgos sugieren la posibilidad de utilizar una estrategia con inmunoterapia para aumentar la tolerancia del sistema inmunológico hacia la alfa-sinucleína, lo cual podría ayudar a mejorar o prevenir el empeoramiento de los síntomas de la enfermedad de Parkinson", le dijo a la BBC el doctor Alessandro Sette, de La Jolla. "Esta investigación le da un mayor peso a la idea radical de que la condición puede involucrar un fallo o confusión del sistema inmunológico, que daña a las células propias", valoró David Dexter, de la organización caritativa Parkinson UK, que no está involucrada en el estudio. “Todavía tenemos que entender mucho más sobre cómo el sistema inmune puede estar involucrado en la compleja cadena de eventos que contribuyen a la enfermedad d Parkinson". "Pero esto presenta una nueva y emocionante vía para explorar el desarrollo de nuevos tratamientos que puedan ralentizar o detener el progreso de la enfermedad", dijo Dexter. Fuente: http://www.wradio.com.co/salud/20170622

LOGRAN PRODUCIR HORTALIZAS CON AGUA DE MAR SIN DESALAR

A través del sistema de capilaridad, científicas de la UCN cosecharon acelgas y tomates cherry en el sector costero de la Región de Antofagasta, Chile. Nutritivas y de buen sabor son las

acelgas y tomates cherry que un equipo de ingenieras de nuestra Universidad lograron producir utilizando agua de mar sin desalar en el sector costero del desierto de Atacama, en la Región de Antofagasta. El desarrollo corresponde a un proyecto pionero que puede revolucionar la producción de alimentos en el país, y transformar a esta alternativa en una nueva actividad productiva que irá en directo beneficio de los habitantes de caletas y zonas pobladas de la zona norte. La particularidad del sistema es el empleo de agua de mar en forma directa, es decir, sin eliminar la sal que trae incorporado el vital elemento desde su origen oceánico. Este logro fue posible gracias a un desarrollo gestado por un equipo de ingenieras del Centro de Investigación

Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza) de la UCN, centro especializado en el manejo y búsqueda de soluciones a problemáticas relacionadas con los recursos hídricos. Capilaridad. La idea, que fue presentada a la comunidad y autoridades de la zona, consistió en un estudio de la factibilidad técnica para cultivar acelga y tomate cherry con agua de mar, empleando riego por capilaridad. “El ascenso capilar es una propiedad de los líquidos. El agua comienza a ascender y las sales quedan retenidas en el sustrato”, señala Natalia Gutiérrez Roa, Directora del proyecto, quien explica los principios básicos de la metodología utilizada para hacer crecer las hortalizas. Para realizar el estudio, que tuvo lugar en instalaciones costeras de la UCN, se construyeron dos terrazas de cultivo para pruebas, con tres niveles de distintas alturas cada una. El primer nivel consideró 40 centímetros de sustrato, el segundo 80 y los últimos 110 centímetros. Cada terraza diseñada por el equipo de ingenieras incorporó un nivel freático de agua de mar en sus bases.

DE INTERES

12 BOLETIN INFORMATIVO CIPIMM No.7 JULIO 2017

 

En el caso de las acelgas, los mejores resultados fueron obtenidos en el primer nivel (40 cms.), con plantas cuyo crecimiento fue de entre 22 y 52 centímetros de altura. En cuanto a los tomates cherry, los resultados destacados estuvieron en el nivel 3 (110 cms.), con plantas que alcanzaron de 46 a 72 cms. de altura. “Elegimos las acelgas y los tomates cherry por su tolerancia a la salinidad, aunque un principio básico de este proyecto fue no regar directamente con agua de mar de manera superficial”, aclaró la ingeniera agrónoma Natalia Gutiérrez. Buen Sabor. El desarrollo del proyecto tuvo un costo total de 34 millones de pesos, aportados por el Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la UCN. Los vegetales cosechados, además de un agradable sabor y textura, mostraron cantidades importantes de minerales beneficiosos para la salud, como potasio, calcio y hierro, entre otros, a lo que se sumaron altos niveles de fibra dietética y proteínas, principalmente en el caso de la acelga. Otra de las singularidades del proyecto es la utilización de materiales accesibles, como plástico impermeable y concreto, los que tienen bajo costo y que son fáciles de conseguir e instalar por los potenciales usuarios de este tipo de tecnología. Caletas. El desarrollo de tecnologías, la generación de conocimientos y el aprovechamiento del potencial del agua de mar como fuente hídrica no convencional para uso agrícola, fue uno de los principales logros del proyecto. Si bien el agua obtenida en forma directa del océano muestra un alto contenido de sales, con una salinidad aproximada de 35 gramos por litro, determinada principalmente por cloruro de sodio, lo que provoca estrés hídrico en las plantas, la posibilidad de utilizar este recurso en agricultura es cada día más factible. Según explica la Gerenta de Negocios y Desarrollo Tecnológico del Ceitsaza, Yaneska Tapia Lineros, la idea es continuar con una segunda etapa, la que implica la instalación de terrazas e iniciar la producción de hortalizas en el sector de Caleta Constitución, comunidad de pescadores ubicada en la península de Mejillones, en la Región de Antofagasta. La idea de los investigadores es transferir estos conocimientos a los habitantes del lugar, para que

tengan la posibilidad de evaluar el sistema y sumar otra alternativa productiva a sus tradicionales labores ligadas al océano. “Esta experiencia puede ser replicada en otras caletas y zonas costeras de la región, así como en otras partes del país”, resaltó Yaneska Tapia. También planteó la posibilidad de abrir el campo productivo a otras especies vegetales, como la quinoa o la albahaca, las que podrían tener buenos resultados en la zona. Perspectivas. Para el equipo del Ceitsaza, hacer crecer la agricultura en la línea de costa de la región es una posibilidad cierta que debe ser considerada en un territorio caracterizado por su extrema aridez. Si bien las ingenieras plantean que el regadío es uno de los grandes temas pendientes en Antofagasta, debido principalmente al estrés hídrico generado por las pocas fuentes de agua dulce existentes, el aumento constante de la demanda de alimentos y crecimiento de la población hacen indispensable abordar alternativas no convencionales. Lo anterior es fundamental para satisfacer el consumo y entregar nuevas alternativas a sus habitantes. El equipo de ingenieras del Ceitsaza resalta que si bien el uso de agua de mar ya es utilizado en agricultura en naciones como España e Israel, en Chile su uso es aún muy limitado y está recién en fases de pruebas, siendo la Región de Antofagasta la zona que lidera esta línea de investigación en el país. Agregan que desde 2011, el Centro desarrolla proyectos en el ámbito agrícola, para dar apoyo a los productores de la zona y contribuir con soluciones que beneficien a la comunidad. En la materialización de este trabajo también destacó el aporte de la estudiante tesista de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental, Alexandra Astorga Sánchez, quien se incorporó al equipo femenino del proyecto. La contribución de la futura profesional constituye un precedente, ya que marca un creciente interés de las nuevas generaciones por participar y ser parte de investigaciones impensadas hace algunos años, y que tendrán un gran impacto para el desarrollo del Norte de Chile en las próximas décadas. Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/ http://www.noticias.ucn.cl/06/07/2017

 

 

13 BOLETIN INFORMATIVO CIPIMM No.7 JULIO 2017

 

CONVENCIONES, EVENTOS Y CONGRESOS EN CUBA 2017.

 

Congreso Internacional de Abogacía 2017 Sep-27 Sep-29 La Habana Palacio de Convenciones

XI Encuentro de Editores de Revistas Científicas y Divulgativas 2017

Oct-02 Oct-06 Matanzas Varadero

Congreso Internacional de la Unión de Informáticos de Cuba

Oct-03 Oct-06 La Habana Palacio de Convenciones de La Habana

XI Simposio Internacional sobre manejo de Humedales "Humedales 2017"

Nov-07 Nov-10 Matanzas Ciénaga de Zapata

Encuentro Internacional de Gestión Empresarial

Oct-11 Oct-13 La Habana Palacio de Convenciones de La Habana

X Congreso Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación

Nov-13 Nov-17 La Habana Palacio de Convenciones de La Habana

CINAREM 2017.Conferencia Internacional de Aprovechamiento

Nov-14 Nov-16 Holguín Holguín

22 Conferencia de Química Nov-29 Dic-01 Santiago de Cuba

Hotel Meliá Santiago

Feria Internacional de Artesanía "FIART 2017" Dic-01 Dic-17 La Habana PABEXPO

 

Fuente: http://www.tainotours.com.mx/eventos‐y‐congresos.html 

CONOZCA sobre el Taller Nacional la “Geología” del Oro 2017: Teniendo como antecedente la culminación de dos importantes obras científicas por el IGP el Mapa Metalogénico de la República de Cuba a escala 1:250000 con su memoria explicativa en forma de libro y el libro Modelos Descriptivo-Genéticos de depósitos minerales, el IGP desarrolla en la actualidad el Proyecto de I+D (613640) “Proyección estratégica de las investigaciones geológicas para oro en el archipiélago cubano”. En el marco de este proyecto y previa coordinación con la Dirección de Geología del MINEM se están iniciando los contactos para organizar el Taller Nacional la “Geología” del Oro 2017, segunda semana de septiembre del presente año 2017 (22 – 28). Colaboración del INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA, Jesús M. López Kramer MÁS SOBRE EVENTOS: En el año 2018 se realizará

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE MINERIA Y METALURGIA MINEMETAL/2018

V TALLER DE ZEOLITAS CUBANAS.

14 BOLETIN INFORMATIVO CIPIMM No.7 JULIO 2017

 

Nuestro Boletín INFORMATIVO CIPIMM tendrá 11 números en el año, con diferentes secciones de interés como: Noticias; Precios de los metales; Sabías que…; Entérate; Noticias Relevantes del CIPIMM; Cita del mes, De interés y Noti-Salud. El Boletín acepta propuestas de informaciones de la ciencia y la minería para su publicación, una vez aprobadas por el Comité de Edición. El nombre de los colaboradores se acompañará a la noticia.

Comité Editorial Téc. Cristina Vigoa Morales, Editor Principal

Email: [email protected] MSc. Ismari Salgado Machín, Investigador Auxiliar

Email: [email protected] Ing. Ivis Beatriz Barranco Cepero

Email: [email protected]

Revisión y Corrección: Dr. José Castellanos Suárez

Asesores Científicos

MSc. Blasa Delgado Diez, Investigador Auxiliar Email: [email protected]

Dr. José Castellanos Suárez, Investigador Titular Email: [email protected]

Dpto.: Gestión del Conocimiento

Tel. 643-8360, 643-9034-36, Fax: 643-8082 Email: [email protected]

Visítenos en http://www.cipimm.co.cu

 

 

Centro de Investigaciones para la Industria Minero Metalúrgica

Colaboradores