preescolar

download preescolar

of 5

description

cambios en la familia chilena

Transcript of preescolar

Cules han sido las principales transformaciones de la familia chilena en los ltimos aos? Responde: Mara Paz LagosPrincipalmente las familias actualmente se constituyen ms tarde (matrimonio), son menos numerosas, tienen menos hijos, aumentaron las convivencias, divorcios., tambin, hay un aumento de familias monoparentales, especficamente de mujeres a cargo del hogar.La mayora de las personas aspiran a formar una familia y la reconocen como el principal espacio afectivo. Esto llega a ser paradjico, ya que si bien la familia presenta ciertas tensiones, a la vez, anhelamos formar parte de una familia. La gran transformacin de la familia chilena tiene que ver con la incorporacin de la mujer al mundo laboral, lo que ha cambiado los roles y relaciones familiares. Se ha demostrado que cuando una mujer de una familia pobre entra al mundo del trabajo, su familia tiene grandes posibilidades de salir de la pobreza.Si el estado no se preocupe de desarrollar leyes labores y sociales que favorezcan la relacin familia-trabajo y familia-entorno, a futuro no se contara con el capital humano necesario para ser un pas desarrollado. Problemas de familia, se deberan tratar de manera conjunta, no con instituciones diferenciadas (sename, sernam, etc.), sera ms eficiente mirar a la familia de forma ms integral.No se debe externalizar todas las funciones familiares, si bien van al colegio o jardn infantil, la familia no puede ni debe ser sustituida ni reemplaza por organismos externos, familia ncleo irremplazable. El estado no tiene que reemplazar las funciones familiares, sino que tiene que ayudarlas a cumplir su rol como ncleo afectivo bsico y formador de la sociedad.La familia tiene que aprender a compartir roles, el hombre debe integrarse al mundo domestico, no solo como un deber, sino porque el hombre tambin es importante en la formacin de los hijos y en la constitucin del hogar. Se debe poner nfasis en las habilidades blandas las cuales se forman en la familia, si la familia no funciona de manera idnea, el nio no las desarrollara de buena forma. Sociedad mas exitista y competitiva, se define la sociedad en torno al consumo, todo esto genera estrs y otros problemas, esto afecta las relaciones familiares, por lo mismo hay menos matrimonios y mas divorcios.

Cules han sido las principales transformaciones de la familia chilena en los ltimos aos? Responde: Eugenio TironiLa familia ha vivido transformaciones prefecto del proceso de modernizacin liberal de la sociedad chilena, el cual rinde culto al individuo, al consumo, al placer personal. Todo esto se traduce en 7 rasgos: hay menos familias constituidas en torno al matrimonio, lo que se llamaba familia nuclear; se posterga la constitucin de la familia, conviven o se casan mas tardamente; las familias tienen menos hijos, baja notoriamente la natalidad, generado por el uso de mtodos anticonceptivos; desacoplamiento entre fecundidad y matrimonio, las mujeres no casadas tienen ms hijos que las que estn en matrimonio; expansin de familias formadas por convivencia, en todos los estratos de la poblacin, debido a la fragilidad de las relaciones humanas modernas; aumento de familias monoparentales con jefatura femenina; aumento de familias constituidas por familias solas, hombres y mujeres que viven solos, especialmente en la tercera edad, esto provocado por que al estar la mujer inserta en el mundo laboral, dedica menos esfuerzos al cuidado de los ancianos y de los nios.Hay 4 tendencias que se pueden observar de acuerdo a lo anterior: aumento de divorcios, matrimonio mas escaso y frgil; familias recompuestas, con hijos de relaciones anteriores; incremento de la incorporacin de la mujer al mercado del trabajo, plantea problemas con el cuidado de los nios y ancianos, la mujer ya no puede encargarse 100% de eso; cambio en el rol del hombre, ya no es nico proveedor, la mujer exige al hombre compartir las labores domesticas.

Cules han sido las principales transformaciones de la familia chilena en los ltimos aos? Responde: Gabriel SalazarPrimeramente para hablar de los cambios en la familia, debemos tomar en cuenta los quintiles a los que pertenecen. Se aprecian ms cambios en los quintiles ms pobres (1, 2, tal vez el 3), se debe tener presente varios factores, como que la tasa de natalidad ha cado fuertemente en los ltimos aos; en los quintiles ms pobres el hombre ha dejado de ser un buen proveedor de su hogar, es un trabajador precarista, no tiene posibilidad de sustentar una familia, esto provoca inseguridad en el hombre, lo que provoca que aumente la violencia domestica contra la mujer y los nios, esto provoca una crisis en la masculinidad popular; la mujer de los sectores pobres debe trabajar fuera, al igual que el hombre (el que puede no estar), lo que implica que hay muchos nios que estn solos gran parte del da; desintegracin de la familia popular (3 primeros quintiles); otros tipos de familias. Hay profundas transformaciones en la familia, lo que impacta la educacin. Se atribuye la crisis solo al sistema escolar, pero no se toma en cuenta el problema real que se presenta en el hogar de los nios, donde el hombre no est en condiciones de ser el gran proveedor, esto explica la tendencia de estos nios a constituirse en redes sociales violentas. En los sectores altos no se observan los cambios de la misma manera, aunque tambin en cierto punto podra impactarles la crisis de la nupcialidad, los problemas esta por dentro, esto explica la baja nupcialidad y el aumento de divorcios en la clase alta (hay poco conocimiento).

Cules han sido las principales transformaciones de la familia chilena en los ltimos aos? Responde: Clarissa HardyLa familia ideal (padre, madre, hijos) representa menos de la mitad de las familias del pas, hay una heterogeneidad de familias, en donde dominan fenmenos como las jefaturas femeninas de hogar, ms de un tercio de las familias chilenas tienen solo una mujer a cargo de ellas, sobre todo con nios pequeos, gran parte de los hogares sienten la ausencia de la figura paterna (se asocia tambin el embarazo adolescente), tambin, han aumentado las separaciones conyugales.Creci el nmero de hogares unipersonales, la cual tiene dos caractersticas: la gran mayora est constituida por mujeres de tercera edad, que posiblemente enviudaron y sus hijos ya dejaron el hogar; y la otra, los hogares unipersonales jvenes, que se van del hogar paterno y se establecen de manera independiente. Tambin ha surgido con fuerza en los ltimos aos son las convivencia (se ha duplicado).En resumen, se enfrenta un proceso de complejidad en constitucin de la familia, gran heterogeneidad. No hay un dispositivo de poltica pblica que se haga cargo de la realidad expuesta, tales como como sistemas de proteccin para la infancia, incentivo a la maternidad, las mujeres deben elegir entre desarrollarse como persona y trabajador, y realizar su vocacin de madre. se debe hacer la reflexin sobre qu est pasando con las relaciones familiares, hay problemas de violencia intrafamiliar severos, lo cual habla del tipo de relaciones que se construye al interior de muchas familias.Debemos crear las condiciones para una convivencia creada en el afecto y el respeto mutuo y como lo construimos. No se ha hecho compatible la vida familiar con el mundo laboral, hay una creciente irresponsabilidad paterna respecto a los hijos. La maternidad y la paternidad son temas de gran importancia en la sociedad.

Opinin personalSe debe tomar en cuenta la gran cantidad de cambios que ha sufrido la sociedad chilena en los ltimos aos, obviamente todos estos cambios (sistema liberal de mercado, consumismo, estrs, mujer incorporada al mundo laboral, etc.) afectan el funcionamiento y concepcin de la familia.Desde el punto de vista educativo, no se toma en cuenta estos cambios vertiginosos que ha tenido la familia chilena, lo que provoca que el sistema educativo chileno se encuentre en crisis hace muchos aos. Se debe asimilar la realidad de las familias chilenas para mejorar la educacin, en todos sus niveles, se les debe hacer participes en la educacin y crianza de sus hijos, lo cual se hace muy difcil cuando los nios pasan gran parte del da solos, ya que sus padres (si vive con los dos o uno solo de ellos) deben trabajar largas jornadas para poder sustentar el hogar (sociedad competitiva).Tambin, pienso que las polticas pblicas deberan ir orientadas a favorecer el vinculo familiar, generando y facilitando el espacio para que los miembros del grupo familiar puedan relacionarse entre s (menos horas de trabajo, pre y post natal, etc.).