PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento,...

45
PREESCOLARES

Transcript of PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento,...

Page 1: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

PREESCOLARES

Page 2: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Período comprendido entre los 2 y 5 años.

Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras.

Debemos observar no solo las destrezas motoras, sino la calidad de las mismas.

Un hecho esencial que según Wallon y Piaget marcan el desarrollo de un preescolar, es la aparición de la función simbólica, que según estos autores es el pasaje del acto a la representación, del pensamiento práctico al representativo. O sea: es la capacidad de evocar objetos o acontecimientos en su ausencia.

El niño puede entonces imitar y es capaz de realizar juegos simbólicos.

Page 3: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

• Es de fundamental importancia aprender a observar el desarrollo de la atención y el lenguaje como organizadores de la conducta e instrumentos básicos en la estructuración de la inteligencia.

• Son muy importantes también los cambios que experimenta el preescolar desde el punto de vista afectivo, emocional. Ya que en esta es una etapa de adaptación (guarderías, centros de educación). Mas adelante en este período va a necesitar imponer su pensamiento y emociones, lo que originara conflictos con los que lo rodean.

Se observará la estabilización de la marcha y de la prehensión como herramientas fundamentales en el conocimiento del medio y de sí mismo, en la construcción del espacio, en el desarrollo de las gnosias y de las praxias.

Page 4: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Evaluación de un pre-escolar:Evaluación de un pre-escolar:

Es muy importante la observación.

Esta debe hacerse en diferentes circunstancias: lugares, personas con las que contactan, etc.

Se observará la conducta, o sea la forma de ser y de actuar del niño con lo q se tendrá una idea de su motricidad, en cantidad y calidad, de su capacidad para resolver determinadas situaciones, de sus características afectivas (impulsividad, agresividad, interés, etc.

O sea: obtener una idea de los cuatro aspectos que nos interesan: biológico, cognitivo, afectivo y social.

Page 5: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

LO QUE SE OBSERVA EN UN ESTUDIO PSICOMOTOR DEL NIÑO:

CON SU PROPIO CUERPO: Movimiento: calidad del movimiento, movimientos mas frecuentes, repeticiones gestuales.Posturas y tono muscular: postura mas frecuente, calidad del tono, variaciones tónicas. Mirada, mímica, voz: a quien se dirige, calidad de la mirada, de la mímica, de la palabra.

CON EL OTRO:

Permanece solo o busca relacionarse con los otros.Se relaciona a través de la mirada, la voz, los gestos, objetos, etc.Relación frente a la proximidad, el contacto corporal.Si es dependiente o independiente del adulto

Page 6: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

CON EL ESPACIO:

Como inviste el espacio. Si construye un espacio. Como organiza los espacios. Como utiliza el material en el espacio. Si comparte el espacio, si acepta o invade el espacio del otro.

CON EL TIEMPO: Como utiliza el tiempo: continuidad, discontinuidad, cambio de actividad, repetición.

CON LOS OBJETOS:

Que objetos usa, como llega a la elección, cuantos objetos usa. Como usa el objeto en relación al espacio, al tiempo, y al otro.

Page 7: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

En el preescolar se observará la cantidad y calidad de los movimientos.

Esto es importante ya que es común que sean inquietos, y tienen cortos períodos atencionales pero no son hiperactivos.

Hay que saber diferenciar entre mucho movimiento y movimiento anormal.

Page 8: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

¿CÓMO ES EL PREESCOLAR ?

Puede realizar todo tipo de movimiento, y los realiza cada vez mejor, tanto movimientos globales como: saltar, correr, trepar, subir escaleras, como movimientos para tomar objetos y manipularlos.

En la prensión del lápiz: Antes de los 2 años y medio usará un lápiz grueso y toda la mano en posición supino. A los 2 años y después toma el lápiz con los dedos pulgar, índice y medio, formando el trípode. (pero el trípode es estático ya que mueven todo el brazo y mano)Entre los 4 y los 6 años se constituye el trípode dinámico. (movimiento de las articulaciones interfalangicas)

al final de la edad preescolar puede ponerse poco a poco la ropa, y finalmente abrochar y hacer nudos.

Puede realizar muchas tareas, pero aún no tiene la fuerza suficiente y pueden caérseles los objetos de las manos, tampoco la dirección y la metería, y la existencia de paratonía a veces hace que exista torpeza.

Page 9: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Sueño Ya no es necesario que lo duerman. El ciclo vigilia-sueño se establece en los primeros dos años de vida. Se necesita prepararlo, tener rutinas como sercambiarlo de ropa, acostarlo.Estas rutinas son acordadas con el niño

Autonomías que desarrolla el niño en esta etapa:

Alimentación

Puede comer solo, al manejar los utensilios va desarrollando y mejorando la motricidad fina.

Page 10: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Vestirse

Control de esfínteres Esta autonomía requiere una maduración del sistema nervioso, esto es que la vejiga se distienda sin que se abra el esfínter para Vaciarse. Así como también el desarrollo de la sensibilidad per..nial.Esta autonomía por lo general se logra espontáneamente.Madura entre los 24 y 36 meses.

Page 11: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Como en edades anteriores se exploran las 3 propiedades del TONO permanente:

1. La consistencia: aumenta lentamente. 2. La extensibilidad: existe aún hiperextensibilidad.3. La pasividad: existe hiperpasividad que disminuye poco

a poco y mas rápido que la extensibilidad.

Se observa paratonía, osea la imposibilidad de relajar los músculos voluntariamente.

Maniobra para explorar la paratonía: se toman los mm.ss del niño por la parte inferior del antebrazo, y se pide que los deje flojos. En un momento dado se sueltan los brazos del niño que caen si no existe paratonía.

Page 12: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

EQUILIBRIO Y COORDINACION SEGÚN EDADES

2 AÑOS

Equilibrio estático Se para con los pies juntos y ojos abiertos, 10 segundos. Se para en un pie sin apoyo, 1 a 3 segundos.

Equilibrio dinámico La marcha es segura, rápida, liberada y sin sostén. Puede

rotar la cabeza y el tronco mientras camina. Corre con soltura pero con pasos cortos y sin vigilar el

suelo. Salta con los dos pies juntos en el mismo lugar. Lanza la pelota con una mano en una dirección

determinada.

Page 13: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Coordinación

•Construye torres de 5 cubos o más.•Intenta ponerse los zapatos, las medias y los pantalones (adquisición de la praxia del vestir).•Se quita alguna ropa sólo.•Desata cordones. •Observar: metría, dirección, precisión y fuerza en el manejo de los objetos.•Utiliza la cuchara.•Garabatea, nombra sus garabatos y en éstos se comienzan a diferenciar figuras.•Antes de los 2 años y medio el niño toma el lápiz con toda la mano y en posición de supinación. Hacia los 2 años y medio, la prensión del lápiz se hace entre el pulgar y el índice, pero también interviene el dedo medio. Esta destreza depende de la exposición que haya tenido al objeto.

Page 14: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

3 AÑOSEquilibrio estático

Se para en posición de pie, con los pies juntos, apoyo plantar y ojos abiertos, 30 segundos.

Se intenta parar en puntas de pie Se para en 1 pie sin apoyo, menos de 5 segundos.Equilibrio dinámicoCamina en línea recta hacia delante y hacia atrás, 5 metros, pero no

realiza la marcha punta talón.Corre contorneando obstáculos.Sube escaleras alternando los pies, pero no los alterna al bajar.

Salta del escalón más bajo.Camina en puntas de pies 6 o más pasos.Salta 20cm. hacia adelante con los pies juntos.Toma un objeto del suelo con una sola mano.

Page 15: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Construye un puente con 3 cubos Copia una línea recta.Dibuja 3 o más partes de la figura humana.Tira una pelota por encima del examinador.Realiza la maniobra índice-nariz con los ojos abiertos. Observar

la dismetría y la discronometría.Patea una pelota.Observar: metría, dirección, precisión y fuerza en el manejo de

los objetos.Come sólo utilizando la cuchara sin derramar, se lava y seca las

manos y se puede poner y sacar ropa sólo. Estas 3 adquisiciones permiten grandes avances en su autonomía.

COORDINACIÓN

Page 16: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

4 AÑOS

Equilibrio estático: Se para en posición de pie, con los pies juntos,

apoyo plantar, con los ojos abiertos y con los ojos cerrados, 30 segundos.

Se para en un pie sin apoyo 10 segundos o más.

Equilibrio dinámico Caminar en puntas de pie 5m. Sube y baja la escalera sin apoyo y alternando

los pies. Salta 20 cm hacia adelante con los pies juntos. Salta en un pie 3 o más veces sin apoyo. Atrapa una pelota.

Page 17: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Coordinación

Construye una torre de 9 cubos o más. Copia el círculo y la cruz. Dibuja 6 o más partes de la figura humana. Enrolla un hilo en un carretel estando de pie. Realiza la maniobra índice- nariz con ojos

cerrados. Observar la dismetría y la discronometría.

Observar como es la realización de las pruebas de:

- Marionetas.- Palma –dorso.- Oposición de dedos al pulgar. En las diferentes maniobras de coordinación

observar la existencia de sincinesias de imitación y de actitudes tónicas.

Observar: metría, dirección, precisión y fuerza en el manejo de los objetos.

Page 18: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

5 AÑOS

Equilibrio estático

Se para con apoyo plantar con un pie atrás del otro con los ojos abiertos, 10 segundos.

Se para en un pie 15 segundos o más.

Equilibrio dinámico

Marcha punta-talón hacia adelante, 2 metros. Saltar una cuerda de 30 cm de altura tomando carrera. Saltar girando sobre si mismo sin desviarse del lugar. Desplazarse 5 metros saltando con los 2 pies juntos.

Dar un salto lateral y quedarse parado después del salto. Salta en un pie 6 veces o más sin apoyo.

Page 19: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Coordinación

Copiar un cuadrado de un modelo. Tirar una pelota de tenis por encima una distancia de 2m. Sentado, realizar un ritmo elegido con los pies, alternándolos. Tocar con la punta del pulgar la punta de todos los otros

dedos de la mano (oposición de dedos al pulgar). Abrir una mano y cerrar la otra alternadamente, con los

miembros superiores horizontales hacia el frente. Comienza a atarse los cordones, hace nudos, se viste sin

ayuda, abotona, todo lo cuál le permite cada vez mayor autonomía.

Dibuja 9 o más partes de la figura humana. Copia su nombre, completa o parcialmente. Observar como es la realización de las pruebas de: Marionetas. Palma – dorso. Oposición de dedos al pulgar.

Page 20: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Puede realizar bastante bien los movimientos rápidos alternados, con los cuáles exploramos la diadococinesia: con la prueba de las marionetas y la de pegar sobre la palma de la mano sucesivamente con la palma y el dorso de la otra mano.

Observar: metría, dirección, precisión y fuerza en el manejo de los objetos.

En las diferentes maniobras de coordinación observar la existencia de sincinesias de imitación y de actitudes tónicas.

Page 21: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Al realizar estas pruebas es frecuente que se observen movimientos asociados o sincinesias, que son de varios tipos:

1. De imitación o movimiento en espejo.

2. Tónicas

3. Generalizadas.(abre la boca, mueve la lengua)

Page 22: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Desarrollo de las funciones cognitivas

Esto es el desarrollo de la inteligencia y de aquellas funciones que se consideran sus instrumentos y que se denominan a partir de Vygoyski, funciones psicológicas superiores.

Éstas son exclusivas en el hombre o alcanzan en él un desarrollo prominente, son complejas y se basan en estructuras cerebrales también complejas, que son aprendidas y por lo tanto concientes pero que una vez aprendidas se automatizan: gnosias, praxias, lenguaje oral y escrito y las funciones ejecutivas (que pueden o no incluirse dentro de las funciones psicológicas superiores).

Las funciones ejecutivas organizan y programan la conducta, utilizan los aportes de las funciones psicológicas superiores para su información y su exteriorización. Han sido consideradas el nivel más alto que alcanzan las funciones cognitivas y afectivas.

Desarrollo de la inteligencia

Se puede definir a la inteligencia, según el diccionario de la lengua francesa de Robert, como la aptitud de un ser vivo para adaptarse a situaciones nuevas, para descubrir soluciones ante problemas que se le presentan.

Puede ser también la capacidad de modificarse frente a los cambios, o sea la capacidad de aprender.

Page 23: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Varios autores han estudiado el desarrollo de la inteligencia a partir de diferentes teorías, dando como resultado la existencia de varios modelos, de los cuales nombraremos a Piaget y Wallon.

Desarrollo de la inteligencia según Piaget

Es una teoría: genética pues se refiere al desarrollo de la inteligencia, cosntructivista porque considera que la inteligencia se construye en contacto con el ambiente, Estructuralista porque acepta la existencia de estructuras del conocimiento que se modifican. Se construyen en contacto con el medio al que deben adaptarse por el proceso de asimilación-acomodación.

Denomina a estas etapas, estadios:Sensoriomotor, de preparación de las operaciones concretas, de las operaciones concretasde las operaciones formales.

Según él hay una serie de factores que considera esenciales y responsables de los cambios que se experimentan:-maduración del sistema nervioso (modificaciones que dependen de la acción de los genes)-aprendizaje (cambios que se producen por la acción del niño sobre el medio y a la vez del medio sobre las estructuras cognitivas del niño)-equilibración (tiene que producirse un desequilibrio para que se origine la reequilibración. Modificación de las estructuras del conocimiento por el proceso de asimilación-acomodación.

Page 24: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Según la clasificación de Piaget podemos decir que el pre-escolar se encuentra en el primer período del estadio denominado de las operaciones concretas, que se extiende

de los 2 a los 7 años , donde comienza la función semiótica, el dibujo y el lenguaje.El pensamiento es egocéntrico y deforma la realidad.

La teoría psicosocial de Wallon

Para Wallon el fin del desarrollo es la construcción de la persona. Considera que desde el comienzo el desarrollo es social y que implica integrar los diferentes aspectos de la

personalidad: biológico, cognitivo, afectivo y social. Piensa que el desarrollo es cíclico y discontinuo y que estos ciclos se producen frente a

desequilibrios en las relaciones del niño con su ambiente. Da gran importancia a las emociones que define como la exteriorización de la

afectividad. En esta teoría el desarrollo se produce por la sucesión de una serie de estadios que están determinados por un conjunto original de conductas en las que las diferentes funciones tienen relaciones jerárquicas que cambian de un estadio al otro, pudiendo predominar la motora, la cognitiva, la afectiva o la social. También difieren si están

dirigidas al mundo exterior o a la construcción de la persona. Según los estadios de Wallon, ubicamos al pre-escolar en el estadio sensoriomotor

y proyectivo que se extiende desde el año a los 3 años y el estadio del personalismo que transcurre entre los 3 y los 6 años.

A los 3 años el niño impone su punto de vista, se opone en forma sistémica, es la edad delyo y del no. Busca que sus padres y otras personas lo atiendan a él exclusivamente.

Page 25: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

A los 4 años el niño busca la aprobación y el amor de los otros, dando o no importanciaa su punto de vista según el efecto que cause en los demás.

Después de los 5 años en niño imita a los otros al mismo tiempo que toma conciencia de si, Pero en la representación que tiene de si mismo influye lo que piensa su familia y otras

figuras representativas.

No se puede negar que la mente, los procesos mentales, la inteligencia, surgen del funcionamiento cerebral, por lo tanto el desarrollo de la inteligencia puede vincularse

al desarrollo del cerebro.

En este sentido recordando a Luria y su descripción de las etapas del desarrollo de las funciones mentales en que se ponen en funcionamiento regiones cerebrales cada

vez más complejas, áreas primarias, secundarias y terciarias.

Primera etapa: se refiere al desarrollo de la unidad de vigilancia que se produce en el primer año de vida.

Segunda etapa: corresponde al desarrollo de las áreas primarias motora y sensitiva que se conectan entre sí, posibilitando la actividad sensorio-motora, se extiende hasta

el final del 2º año.Tercera etapa: se caracteriza por el desarrollo de las áreas secundarias y del punto

de vista funcional con la aparición del lenguaje y la lateralización de las funciones.Se extiende hasta los 5 años.

Cuarta etapa: se diferencian las áreas terciarias, se extiende de los 5 a los 12 años.Quinta etapa: se caracteriza por la diferenciación de la región perfrontal.

El desarrollo de la inteligencia coincide con la aparición de interrelaciones celulares cada vez más complejas, y la aparición de neuronas complejas e hipercomplejas.

Page 26: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

FINES DE LAS PRAXIAS•Uso y conocimiento de los objetos

•Comunicación

DEFINICIÓN: Las praxias son movimientos característicos del hombre, por lo que son consideradas funciones psicológicas superiores. Se encuentran en el nivel más alto de la motricidad. Son movimientos más o menos complejos, planificados, que tienen un fin determinado, son aprendidas (por lo tanto concientes) y con la repetición se automatizan.

PRAXIAS

Page 27: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Describimos entonces la existencia de dos períodos:1. Pre-práxico2. Práxico

PERÍODO PRE-PRÁXICOCorresponde al período sensoriomotor hasta la aparición de la función semiótica.

PERÍODO PRÁXICOPiaget: habla de praxias de formulación simbólica.Es a partir de los 18-24 mesesInvención de nuevos medios por combinación mental: aparición de la función semiótica. Hay representación: hace posible la anticipación de la acción y la existencia de planes.Nociones de: distancia, magnitud y volumen. Mejora mucho el movimiento, pero aún no es del todo hábil.

Page 28: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Aún necesita:

Maduración de los sistemas de ejecución del movimiento.Adquisición del pensamiento operatorio.

Operaciones: acciones interiorizadas que se desarrollan en doble sentido, haciendo posible la realización de acciones inversas.

Período pre-operatorio: gesto figurativo o preoperatorio. Ensayo y error.

Período operatorio: gesto operatorio.

Resumiendo…Clasificación de Piaget:

período pre-práxico: ejercicio de los reflejos.período de las praxias sensorio-quinéticas.período de las praxias somato-espaciales.período de las praxias de formulación simbólica.

Clasificación considerada por nosotros:Período pre-práxico: 5 sub-períodos.Período práxico: desde la aparición de función semiótica hasta período

operatorio.

Page 29: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

DEFINICIÓN: Reconocimiento conciente del mundo exterior y del propio cuerpo, a través de la elaboración de los datos aportados por varias modalidades sensoriales, con asociación semántica.

se accede a la conceptualización, por lo tanto al verdadero conocimiento y reconocimiento.

Implica haber accedido a la función semiótica. Relaciona varias percepciones para asignarlas a un objeto. permite la evocación rápida de las cosas es reveladora del conocimiento que se tiene acerca del

mundo exterior, de sí mismo, de los objetos y del espacio.

Gnosias

Page 30: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Es necesario aclarar la diferencia entre percepciones y gnosias. La percepción se refiere a los aspectos discriminativos, pueden ser simples

referidas a una modalidad sensorial como la percepción visual, auditiva, táctil, o complejas que son las percepciones del espacio, del esquema corporal y del tiempo.

La gnosia se refiere a los aspectos semánticos, se accede a la conceptualización.

La relación que las percepciones y las gnosias mantienen con otras funciones es muy importante.

Es por esto que Grunbaun, al considerar la relación tan estrecha entre gnosia y praxia considera que la función es gnosopraxia.No se puede reconocer un objeto por el tacto, si no se lo mueve en la mano. La forma esencial de la actividad perceptiva es la exploración.

Desarrollo de la somestesia

A los 3 años el niño puede establecer la dirección en que se mueve el estímulo sobre la piel y reconocer la forma, la consistencia y la textura de los objetos por el tacto.

A los 4 años puede reconocer el objeto después de los 6 años puede reconocer letras, números o dibujos trazados

sobre la piel.

Page 31: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Percepción visual

preferencia por el rostro humano Percepción de las formas luego de los 2 años prefiere la irregularidad (antes

prefería la regularidad) a medida que el niño se desarrolla muestra interés por en las formas complejas. Davidson demostró que el 67% de los niños que concurren a preescolar no

distinguen b y d y que el 96% confunden q y p.

Desarrollo de la somatognosia

Definición: es una gnosopraxia, se construye a través del movimiento y hace posible que el movimiento esté más adaptado a los fines del conocimiento y a la comunicación.Es un instrumento de la inteligencia, la afectividad es muy importante en esta gnosia en su integración, sus manifestaciones y en la patología.

A partir de los 18 meses: etapa del cuerpo percibido: se organiza la percepción o imagen del cuerpo independiente y permanente.

Período preoperatorio: etapa del cuerpo conocido: transformación de la percepción en gnosia.

Page 32: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

LENGUAJELENGUAJE

• El lenguaje tiene una función comunicativa. Ha sido considerado el instrumento más importante de la inteligencia ya que le permite acceder a los niveles más abstractos del pensamiento.

DESARROLLO DEL LENGUAJE DESARROLLO DEL LENGUAJE ORALORAL

• El lenguaje es un aspecto de la función semiótica en el que se maneja un código de signos arbitrarios estructurados por la inteligencia. El hombre tiene la capacidad innata para descifrar y manejar ese código lo que le permite comunicarse con los demás individuos de su misma comunidad lingüística.

Page 33: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

• El primer lenguaje que se desarrolla es el lenguaje no verbal. Cuando el niño no se puede comunicar con el lenguaje verbal se comunica con el lenguaje no verbal (señas).

Page 34: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

• El lenguaje está compuesto por unidades elementales que son los fonemas que se unen para formar palabras y ellas para construir frases que para ser comprendidas (aspecto semántico) tienen que ser estructuradas según reglas particulares (morfosintaxis).

• El lenguaje es la transformación de los objetos, de las acciones en palabras de manera que se pueda actuar con ellas en ausencia de los primeros. Se reconocen en él dos aspectos fundamentales que son la comprensión y la expresión.

Page 35: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

• El lenguaje es posible por la existencia de estructuras que se encuentran en el sistema nervioso, entre ellas destacamos dos zonas del cerebro que son el área de Broca y el área de Wernicke. El área de Broca es el área en que se estructura la respuesta y el área de Wernicke es aquella donde se procesa la comprensión del mensaje.

• En cuanto al desarrollo del lenguaje debemos tener en cuanta aspectos conductuales y aspectos anátomo-funcionales.

ASPECTOS CONDUCTUALES

• Emergencia del lenguaje. La emergencia del lenguaje es un hecho particular y más o menos fijo, pues por lo general el lenguaje aparece en el segundo o tercer año de vida.

• Algo antes en la niña que en el niño y en los nacidos a término que en los prematuros.

• Hay diferencias si nos referimos a la comprensión o a la expresión del lenguaje, ya que en el desarrollo normal existe un intervalo entre comprender y hablar.

• El lenguaje comienza a comprenderse en el último trimestre del primer año de vida y la expresión es posible, en la mayoría de los niños entre los 18 y los 24 meses.

Page 36: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

• Se ha discutido la importancia del factor genético y el ambiental en el desarrollo del lenguaje. Existen posiciones extremas que aceptan exclusivamente a uno de los dos factores, pero hay numerosos autores que aceptan que ambos son necesarios para que el lenguaje aparezca y se desarrolle.

• Lenneberg piensa que varios hechos apoyan la importancia de la maduración. Entre ellos la regularidad del comienzo del lenguaje. Pero también es importante la relación con el ambiente en la edad en que comienza el lenguaje; la importancia de la utilidad en la edad de comienzo y la importancia de la práctica.

• La regularidad en el comienzo del lenguaje, la mayoría de los niños hablan entre los 18 y los 24 meses.

• La relación con el ambiente cuando comienza el lenguaje. Es obvio que para adquirir el lenguaje el niño debe estar expuesto a un ambiente en el que se habla y que el niño adquiere el idioma que oye hablar. Sin embargo las potencialidades del lenguaje se desarrollan regularmente a pesar de que exista cierta deprivación ambiental

Page 37: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

• Se dice que el niño adquiere el lenguaje por IMITACION.

• Lewis describe 3 fases en el desarrollo de la imitación

Page 38: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

• -En la primera fase, la IMITACION RUDIMENTARIA se realiza sobre actividades simples. En relación con el lenguaje, imita fonemas, pero solo los que posee. Esta imitación se hace en el marco de una imitación sonora que el adulto facilita, en forma inconsciente tratando de adaptar sus vocalizaciones a las del niño. Esta actividad dura 3 o 4 meses y se transforma en la actividad repetitiva y lúdica del laleo.

• -La segunda fase es la PAUSA en la que hay una disminución de las respuestas vocales. Según Lewis el niño imita menos y se hace más sensible al sentido del lenguaje.

• -La tercera etapa es la IMITACION DEFINITIVA que comienza a los 9 meses. El niño trata de imitar con sonidos de su repertorio, pero más que imitar fonemas imita la entonación. Esta imitación lleva a la jerga. Si bien puede ser importante la imitación, el niño no adquiere por imitación todas las palabras que forman su repertorio.

Page 39: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

• La importancia de la práctica.• Si bien no puede considerarse que las vocalizaciones o los

balbuceos son practicas para aprender a hablar.

• También se ha mencionado la importancia de la utilidad, pero la mayoría de los autores piensan que el niño no adquiere el lenguaje por que haya descubierto su utilidad práctica.

• La REPETICIÓN origina cadenas fonéticas que constituyen el balbuceo. De manera que se puede pensar que la repetición que se observa en el desarrollo del lenguaje es una de las conductas repetitivas que aparecen en el niño. Se deben diferenciar las conductas repetitivas puras y aparentemente sin valor de aprendizaje, de las “inteligentes” que permiten aprender.

Page 40: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

Etapas en el desarrollo Etapas en el desarrollo del lenguajedel lenguaje

• Vygostki describe una etapa prelingüística y una etapa lingüística.

La mayoría de los autores se han ocupado en primer lugar de las manifestaciones vocales del bebé y se ha

reconocido el grito como el primer modo sonoro de comunicación. Para los padres es una señal más indicativa

q significativa.Para el niño se transforma rápidamente en un medio de

expresión que es eficaz y usado durante años.Se considera que lo que prepara el terreno del ejercicio lingüístico no es el grito, sino un conjunto de emisiones

sonoras más o menos articuladas como el laleo, el balbuceo.

Page 41: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

• La adquisición del lenguaje corresponde a la adquisición de secuencias fonológicas organizadas y los sonidos o las secuencias de sonidos del bebé representan sólo analogías fortuitas con el lenguaje adulto.

• Es frecuente que el niño reaprenda en el curso del segundo año, sonidos que emitieron a los 5 o 6 meses. A esta edad en respuesta a la sonrisa de la madre emite una /r/ gutural y prolongada; lo que entre ambos es un juego cotidiano.

• Pero a los 3 años no puede pronunciar grande o grueso.

• La formación de las vocales va en sentido labio-gutural, y el de las consonantes en el sentido inverso. La relación vocal-consonante es mayor en el bebé que en el lenguaje posterior.

• Vygostki considera que el niño carece de lenguaje en el período prelingüístico que es una etapa preparatoria.

• Entre los 12 y los 24 meses describe el período del lenguaje autónomo infantil que se extiende de los 12 a los 20-22 meses y que es imprescindible.

• Este período es seguido por el lenguaje de la edad temprana. En este período el niño asimila lo fundamental del lenguaje del adulto.

Page 42: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

• Etapa lingüística: • Debemos considerar la comprensión y la expresión del

lenguaje.• Expresión del lenguaje. Es posterior a la comprensión. • Entre los 12 y los 21 meses predomina la jerga que tiene

varios elementos del lenguaje: la trama fonética, el ritmo las inflexiones la entonación, pero es ininteligible para los demás.

• Puede considerarse un entrenamiento o una etapa de aprendizaje para el niño.

• A los 21 meses comienza la asociación de dos palabras y a los 24 meses aparecen las primeras frases de tres palabras entre las que se encuentra un verbo.

• Las grandes líneas de la maduración fonética fueron dadas por Irwin. Éste estableció que el numero de fonemas pasa de 7 a 27 desde el nacimiento hasta los 2 años, con un ritmo que se endentece a medida que el niño crece; pero al mismo tiempo con al edad hay una mayor utilización de los fonemas existenciales.

Page 43: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

• Otro punto importante es el estudio del contenido del lenguaje. • El primero que abordó el tema fue Lewis y dijo que la evolución

del lenguaje es un fenómeno contínuo y que no parece exacto que el niño se ponga bruscamente a imitar, después a comprender y finalmente a hablar.

• Se considera que el mecanismo mas anticue es el de la expresión que esta constituida por estereotipos expresivos como el gruñido del perro o el ronrroneo del gato.

• Los lenguajes expresivos generan x lo general displacer pero el ronrroneo del gato es de placer.

• En la expresión del lenguaje es importante el desarrollo de la sintaxis.

• A los 3-4 años están adquiridos los rudimentos de la gramática. Las características de las gramáticas infantiles están muy influenciadas por el contexto psicosocial del niño cuando comienza el lenguaje.

• El tipo de enunciado que produce el niño experimenta cambios. Se comienza por enunciados de una palabra. En el período siguiente de dos palabras, por lo general una de ellas actúa como un “pívot”. Las palabras que funcionan como “pívot” son las que constituyen a un grupo cerrado, las otras a un grupo abierto en el que se observa el aumento de vocabulario. Ej.: la palabra “nene” usada de pívot relacionada con: lindo, está, etc.

• La estructura del enunciado experimenta cambios con la evolución de la inteligencia han sido estudiados por la lingüista Sinclair.

• Los resultados de sus investigaciones muestran que al pasar del período preoperatorio al operatorio no cambia el número de los elementos lexicales usados sino la estructura.

Page 44: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

• Vygotsky• Entre otros aspectos se

interesa por las relaciones entre pensamiento y lenguaje. Imagina como dos círculos que en interacción, donde sus partes superpuestas constituyen el pensamiento verbal, pero acepta también que el pensamiento puede funcionar sin palabras.

• Analiza que esta relación pensamiento, lenguaje, inteligencia se desarrolla en cuatro fases:

• A) Fase primitiva o preverbal que corresponde al lenguaje pre-intelectual y al pensamiento preverbal.

• Afirma que durante un período el lenguaje y el pensamiento se desarrollan independientemente.

• B) Fase del nacimiento de la inteligencia práctica. Corresponde al predominio del lenguaje externo, comunicativo.

• Alrededor de los 2 años, lenguaje y pensamiento que eran independientes se encuentran y el lenguaje se hace verbal y el pensamiento racional.

• C) Fase del lenguaje egocéntrico. El lenguaje externo se interioriza y tiene como función organizar el psiquismo. A diferencia de Piaget, Vygotski cree que el lenguaje crece hacia adentro hasta transformarse en lenguaje interior.

Page 45: PREESCOLARES. Período comprendido entre los 2 y 5 años. Caracterizado por un gran incremento, rápido y rico de las performances motoras. Debemos observar.

• D) Etapa de crecimiento interno (lenguaje interior). El lenguaje se transforma progresivamente en lenguaje interior y adquiere su función analítica, planificadora, reguladora y determina el curso de la acción. Surge así la acción voluntaria compleja.

• En este período las estructuras básicas del lenguaje interiorizado se convierten en las estructuras básicas del pensamiento. Es así que el desarrollo del pensamiento está determinado por el desarrollo del lenguaje y por la experiencia sociocultural del niño.

• Para Vygotski la base del acto intelectual que es el proceso de análisis y de generalización depende de la estructura lógica del lenguaje y por lo tanto el significado de las palabras es la base de las ideas.