PREEXAMEN GEOGRAFIA

16
PREEXAMEN GEOGRAFIA 1.-Es uno de los principales componentes que delimitan las regiones a) VEGETACION b) CLIMA c) CONTINENTES d) REGIONES 2.-Es la forma en que se dividen los planetas PAISES Y LOCALIDADES b) PAISES Y REGIONES c) PAISES Y CONTINENTES a) PAISES Y HEMISFERIOS 3.-Se encargan de estudiar y comprender el espacio geográfico a) COMUNIDADES b) REGIONES c) MUNICIPIOS d) POBLACIONES 4.-Se le conoce como superficie continental a) A LAS PORCIONES DE LOS MARES b) A LAS PORCIONES DE PIEDRAS DE UN RIO c) A LAS PORCIONES ROCOSAS QUE SOBRESALEN DEL OCEANO d) A LAS COLINDANCIAS ENTRE DOS PAISES 5.-Es el nombre con el que se le conoce a los continentes que se dividen en porciones pequeñas a) MUNICIPIOS b) LOCALIDADES c) ECOSISTEMAS d) REGIONES 6.- Son extensiones que abarcan la distribución y la diversidad de los componentes naturales del espacio geográfico. a) REGIONES NATURALES LOCALES b) REGIONES NATURALES CONTINENTALES c)REGIONES NATURALES HEMISFERICAS d) REGIONES NATURALES PROTEGIDAS 7.- A qué factores se encuentra sujeta la distribución de la vegetación a) RELIEVE, AGUA Y VEGETACION b) RELIEVE, TEMPERATURA Y SOL c) RELIEVE, CLIMA Y ESTADOS d) RELIEVE, CLIMA Y AGUA 8.-Se conocen como regiones culturales por presentar las siguientes características: a) LA HISTORIA, ECONOMÍA, FIESTAS, PRÁCTICAS DEPORTIVAS, OTROS b) LA HISTORIA, ECONOMÍA, GASTRONOMÍA, PRÁCTICAS CULTURALES, OTROS c) LA HISTORIA, FÍSICA, CIVISMO, PRÁCTICAS DEPORTIVAS, OTROS d) LA HISTORIA, ECONOMÍA, GANADERÍA, PRÁCTICAS DE MÚSICA, OTROS 9.- Son consideradas regiones económicas por el desarrollo predominante de actividades como: a) GANADERA, AGRICOLA, INDUSTRIAL b) GANADERA, AGRICOLA, CONSUMISMO c) GANADERA, PESCA, INDUSTRIAL d) GANADERA, AGRICOLA, AMBULANTAJE 10.- Que características que presentan las regiones sociales continentales

description

preexamen_geografia

Transcript of PREEXAMEN GEOGRAFIA

Page 1: PREEXAMEN GEOGRAFIA

PREEXAMEN GEOGRAFIA

1.-Es uno de los principales componentes que delimitan las regionesa) VEGETACION b) CLIMA c) CONTINENTES d) REGIONES

2.-Es la forma en que se dividen los planetasPAISES Y LOCALIDADES b) PAISES Y REGIONES c) PAISES Y CONTINENTES a) PAISES Y HEMISFERIOS

3.-Se encargan de estudiar y comprender el espacio geográficoa) COMUNIDADES b) REGIONES c) MUNICIPIOS d) POBLACIONES

4.-Se le conoce como superficie continentala) A LAS PORCIONES DE LOS MARES

b) A LAS PORCIONES DE PIEDRAS DE UN RIO

c) A LAS PORCIONES ROCOSAS QUE SOBRESALEN DEL OCEANO

d) A LAS COLINDANCIAS ENTRE DOS PAISES

5.-Es el nombre con el que se le conoce a los continentes que se dividen en porciones pequeñasa) MUNICIPIOS b) LOCALIDADES c) ECOSISTEMAS d) REGIONES

6.- Son extensiones que abarcan la distribución y la diversidad de los componentes naturales del espacio geográfico.a) REGIONES NATURALES LOCALES

b) REGIONES NATURALES CONTINENTALES

c)REGIONES NATURALES HEMISFERICAS

d) REGIONES NATURALES PROTEGIDAS

7.- A qué factores se encuentra sujeta la distribución de la vegetacióna) RELIEVE, AGUA Y VEGETACION

b) RELIEVE, TEMPERATURA Y SOL

c) RELIEVE, CLIMA Y ESTADOS

d) RELIEVE, CLIMA Y AGUA

8.-Se conocen como regiones culturales por presentar las siguientes características:a) LA HISTORIA, ECONOMÍA, FIESTAS, PRÁCTICAS DEPORTIVAS, OTROS

b) LA HISTORIA, ECONOMÍA, GASTRONOMÍA, PRÁCTICAS CULTURALES, OTROS

c) LA HISTORIA, FÍSICA, CIVISMO, PRÁCTICAS DEPORTIVAS, OTROS

d) LA HISTORIA, ECONOMÍA, GANADERÍA, PRÁCTICAS DE MÚSICA, OTROS

9.- Son consideradas regiones económicas por el desarrollo predominante de actividades como:a) GANADERA, AGRICOLA, INDUSTRIAL

b) GANADERA, AGRICOLA, CONSUMISMO

c) GANADERA, PESCA, INDUSTRIAL

d) GANADERA, AGRICOLA, AMBULANTAJE

10.- Que características que presentan las regiones sociales continentalesR- MAYORES CAMBIOS, EXISTE MAYOR DINAMICA EN LA POBLACION, MAS UNA LENGUA HABLADA, CAMBIO DE UNA REGION, MODIFICACION EN LIMITES TERRITORIALES DE UN PAIS O ESTADO

http://mon-infantil.blogspot.mx/2013/03/comienzo-proyecto-me-ayudas.html

VIDEOS INTERESANTES

Page 2: PREEXAMEN GEOGRAFIA

Geografía

Representación gráfica de la Tierra

Los mapas se utilizan para representar gráficamente sobre un plano la superficie terrestre en forma reducida y simplificada. A través del uso de un globo terráqueo se pueden observar los continentes y los océanos en su forma verdadera, aunque no permite ver las superficies con demasiado detalle.

Por ello se recurre a la elaboración de los mapas que permiten obtener mayor información. Estos deben tomar en cuenta varios problemas que se resuelven a través de distintos procedimientos:

 Proyecciones: Dado que la Tierra tiene forma esférica no es posible su desarrollo en el plano.

 Escalas: Los mapas deben ser representaciones reducidas de la superficie terrestre.

 Símbolos cartográficos: Dentro de los mapas deben representarse diferentes elementos que deben poder identificarse fácilmente.

Existen distintos tipos de mapas. De acuerdo a los diferentes puntos de vista desde los que se desea analizar la región representada, cada uno se ellos mostrará diferentes características del área representada.

Proyecciones

Todas las proyecciones que se utilizan para desarrollar la esfera terrestre en el plano implican necesariamente una deformación de dicha superficie.

El tipo de proyección más utilizada para proyectar la Tierra en forma completa es la cilíndrica, que se logra desarrollando la superficie terrestre sobre una superficie cilíndrica tangente a la esfera terrestre en el Ecuador. En este tipo de mapas los territorios ubicados en altas latitudes son los que se ven más deformados.

Page 3: PREEXAMEN GEOGRAFIA

Proyecciones polares

 

Escalas

Al representar la Tierra en un mapa, su tamaño se ha reducido. Para conocer la relación entre una distancia o tamaño en el mapa y la distancia o tamaño real se utilizan las escalas:

 Escala numérica: Se representa mediante dos números relacionados, por ejemplo 1:100.000 que indican que cada unidad de medida del mapa equivale a una distancia 100.000 veces mayor en la realidad.

 Escala gráfica: Consiste en un segmento dividido en varias partes iguales, cada una de ellas representa un cierto número de unidades de acuerdo a la escala numérica.

 Escala cromática: En los mapas que representan, por ejemplo, el relieve de un terreno, se utilizan diferentes colores para identificar las distintas alturas y profundidades.

Símbolos cartográficos

Los símbolos cartográficos son representaciones de los distintos elementos que se encuentran en la superficie terrestre. Para poder uniformar la lectura de los mapas se acordó su forma a través de convenciones internacionales.

Page 4: PREEXAMEN GEOGRAFIA

 

Tipos de mapas

Podemos señalar los siguientes tipos de mapas, entre otros:

 Mapas políticos: representan la división de los distintos países, provincias con sus respectivas capitales y ciudades.

 Mapas físicos: representan las diferentes alturas del terreno: llanuras, mesetas y montañas.

 Mapas climáticos: representan la distribución de los factores climáticos: temperaturas, lluvias, vientos, etc.

 Mapas geológicos: representan la estructura de los suelos.

 Mapas económicos: representan las distintas actividades económicas.

Page 5: PREEXAMEN GEOGRAFIA

La escala de los mapas4 de mayo de 2007 Publicado por SantiagoUn mapa es un dibujo plano en el que se representa el paisaje recurriendo a ciertos convencionalismos. Los colores, las formas, el relieve se rigen por un código que nos informa de qué elementos hay en el paisaje y cómo están dispuestos. Leyendo un mapa nos hacemos una idea bastante buena de qué vamos a encontrar sobre el terreno. Uno de esos convencionalismos, y que es común a todos los mapas, es la escala.La escala es la representación proporcional de los objetos. Todo mapa debe de indicar la escala a la que está hecho, ya que es la única manera de saber el tamaño de lo que se está representando. Existen dos maneras de representar la escala, gráfica, una barra dividida en tramos blancos y negros, en la que se indican las distancias, y numérica una división del tipo 1:50.000 gracias a la cual podemos medir distancias y calcular matemáticamente la correspondencia exacta.Las escalas numéricas tipo 1:50.000 significan que una unidad en el mapa equivalen a 50.000 en la realidad. Estas unidades pueden ser de cualquier tipo, kilómetros, millas, metros cuadrados, etc. Así, un centímetro cuadrado en el mapa son 50.000 centímetros cuadrados en la realidad, o lo que es lo mismo 500 metros cuadrados; de la misma manera dos centímetros lineales en el mapa son 100.000 centímetros en la realidad (50.000 x 2), es decir 1000 metros, un kilómetro.En suma, para calcular la distancia real debemos medir la distancia en un mapa y multiplicarla por la escala. Para pasar de la distancia real a la representación sobre un mapa debemos dividir entre la escala. Siempre obtendremos resultados en las unidades en las que hayamos tomado las medidas. Si medimos en un mapa en centímetros obtendremos centímetros, y seguramente habrá que pasarlos a metros o kilómetros para hacernos una idea de la realidad mejor. Si medimos en la realidad en metros o kilómetros obtendremos metros o kilómetros, y habrá que pasarlos a centímetros o milímetros para dibujar sobre el mapa.En una escala (y puesto que es una división) cuanto mayor sea el denominador más pequeño será el mapa final que obtengamos. Así, para la misma superficie diremos que una escala es grande cuanto mayor sea el mapa que obtengamos, y pequeña cuanto menor sea ese mapa. De esta manera si queremos dibujar nuestro país y usamos una escala 1:1.000.000 necesitaremos una hoja más grande que si usamos una escala 1:5.000.000Las escalas más pequeñas de 1:5.000 necesitan una proyección para poder representar las superficies. Dependiendo de qué proyección se utilice la deformación en los bordes de la hoja puede ser mayor o menor. En escalas muy pequeñas, en las que se representa un continente o todo el mundo la referencia de la escala sólo es buena para el centro del mapa, ya que la deformación en los extremos puede ser tan importante que la escala real sea otra. A estas escalas los símbolos que indican la posición de las cosas no están a escala, y son mucho más grandes que la realidad.Las escalas mayores de 1:5.000, aunque pueden tenerla, no necesitan de proyección, y consideran la superficie como un plano, y por eso se llaman planos. Se usan estas escalas en la representación de edificios y en los callejeros de las ciudades. A estas escalas los símbolos que representan las cosas están a escala.Dependiendo de cuál sea la escala aparecen ante nuestros ojos diferentes motivos de estudio. A escala de 1:1.000 y 1:5.000 se pueden estudiar fenómenos de mucho detalle. Con escalas entre 1:5.000 y 1:20.000 podemos representar planos callejeros de ciudades. Entre 1:20.000 y 1:50.000 podemos estudiar comarcas y municipios. Entre el 1:50.000 y el 1:200.000 podemos estudiar provincias y regiones, y las carreteras. Entre 1:200.000 y 1:1.000.000 podemos ver las regiones y los países. A escalas inferiores a 1:1.000.000 podemos ver continentes y hasta el mundo entero.El mapa más usual en el estudio geográfico es el de escala 1:50.000. A esta escala está representado en mapa topográfico básico de todos los países.Relacionados

o El rumbo y la orientación del mapa

Page 7: PREEXAMEN GEOGRAFIA

o Proyecciones cónica cartográfica, de Goode y de Mercator

o Mapa topográfico

o Ortofotografía

o Proyección estereográfica, cilíndrica y azimutal

o Supercontinentes Mostrar más

Lee todo en: La escala de los mapas | La guía de Geografía http://geografia.laguia2000.com/cartografia/la-escala-de-los-mapas#ixzz3nYGhnwol

Page 8: PREEXAMEN GEOGRAFIA

La escala de los mapas

La escala es la relación existente entre un objeto real (por ejemplo, la superficie de la Tierra o una porción de ella) y la representación que del mismo se hace.

Hay dos tipos de escalas:

La numérica

Se expresa mediante una fracción que indica la proporción entre la distancia entre dos lugares señalados en un mapa y su correspondiente en el terreno.

Distancia en el mapa--------------------------------

Distancia en la realidad

Normalmente se expresa en relación con la unidad, así una escala1:50.000 (también puede expresarse 1/50.000) significa que cada unidad del mapa corresponde en la realidad a 50.000. Si la unidad es 1 cm, quiere decir que ese centímetro del mapa equivale a 50.000 en la realidad.

O lo que es lo mismo:

1cm-----------------------

50.000 cm

Antendiendo a lo anteriror, responde a esta pregunta: ¿Qué medida tendría en la realidad una distancia de 3 cm representada en un mapa a escala 1:50.000?Ver respuesta 

La escala gráfica

Representa lo mismo que la numérica, pero lo hace mediante una línea recta o regla graduada. Colocando la escala sobre el mapa, puede calcularse la distancia real existente entre dos puntos.

En la escala de abajo, la longitud total de la línea segmentada es 200 Km, en tanto que cada fracción de la misma puesta sobre el mapa equivale a 50 Km en la realidad.

0     50   100  150  200 |-----|-----|-----|-----| Km

El tamaño de la escala

Page 9: PREEXAMEN GEOGRAFIA

Los mapas a gran escala definen con mayor detalle la realidad que representan que los mapas a pequeña escala. Es el caso de los mapastopográficos.

Se habla de mapas a gran escala cuando la relación es hasta 1/100.000. Se utilizan para representar países, regiones o áreas poco extensas. A partir de esa cifra, podemos hablar de mapas a pequeña escala. Éstos se emplean para plasmar continentes, hemisferios, planisferios, etc, es decir, grandes áreas de la superficie de la tierra.

ESCALA Grande Mediana Pequeña

Relación Desde 1/10.000 a 1/50.000

Desde 1/50.000 a 1/500.000

Desde 1/500.000 a 1/50.000.000

TIPO DE MAPA

Ciudades, pueblos, comarcas

Regiones o países no muy extensos

Países grandes, continentes, mapamundis

Page 10: PREEXAMEN GEOGRAFIA

La Tierra

Un planeta

El sistema solar Fuente:

aerospaceweb.org

La Tierra es uno de los planetas delsistema solar. Es el tercero en proximidad respecto al sol, del que recibe luz y calor.Dista aproximadamente 150 millones de kilómetros de él.

Distribución de la superficie

Agua y tierra

La mayor parte de la superficie de la tierra esagua (75%) repartida entre océanos, mares, ríos y lagos. La restante 25% es tierradistribuida entre continentes e islas. El color de la Tierra visto desde el espacio es azul, debido al agua marina.

Forma esférica

El planeta tierra es de forma esférica, aunque no perfecta, pues estáachatado por los polos.Una imaginaria línea perpendicular al eje de la Tierra, el Ecuador, la divide en dos hemisferios: Norte y Sur.

La forma elipsoidal de la tierra .Animación 

Fuente: courses.soil.ncsu.edu

Un planeta vivo

La Tierra es el único planeta del sistema solar donde existe vida. Esto es posible debido a distintos factores:

Radiación solar

Temperatura: la Tierra dista 150 millones de km del sol, permitiendo la vida. Ni más ni menos lejos.

Atmósfera: aísla la Tierra de la perniciosa radiación solar, protegiendola y permitiendo la vida en ella.

Agua en estado líquido: esencial para las plantas y animales.

Page 11: PREEXAMEN GEOGRAFIA
Page 12: PREEXAMEN GEOGRAFIA

Le avalan 18 años de trabajo en las aulas, además de una diplomatura en Magisterio, una licenciatura en Pedagogía y un máster en Atención Temprana. Javier Bahón Gómez (Bilbao, 1966), experto en innovación educativa, ofreció un curso de formación destinado a docentes organizado por el Centro de Profesorado y Recursos de Gijón-Oriente, titulado 'Inteligencias múltiples en el aula: diversidad y competencias básicas' y concebido como un acercamiento a la teoría formulada por el Premio Príncipe Howard Gardner, que habla de hasta nueve inteligencias distintas. Esa perspectiva permite conocer las distintas capacidades que confluyen en un aula y tener pautas para trabajar con esa diversidad del alumnado.-Defiende Gardner que la brillantez académica no lo es todo y que a la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente.-Así es. Las personas tenemos distintas áreas en las que demostramos nuestras fortalezas y debilidades. Hasta ahora, las únicas competencias que se consideraban eran la lingüística y la lógico-matemática. Se trata de que el sistema educativo se dé cuenta de que las personas tienen muchas más dimensiones y de que hay que trabajar sobre todas ellas para garantizar un desarrollo integral de los niños.-Sostiene que no estamos preparados para lo que nos espera fuera del sistema educativo.-Es que, hoy por hoy, la escuela no nos ayuda a prepararnos en aquellos aspectos que son realmente importantes. Hasta ahora, hay esfuerzos individuales, redes concretas, para desarrollar este enfoque, pero en España todavía no se ha desarrollado una sistematización para enseñar de esta forma.-Ponga un ejemplo.-Hoy en día, los jóvenes tienen que desarrollar competencias digitales, científicas, artísticas o sociales. Tienen que aprender a emprender, a ser creativos, a trabajar en equipo, a entenderse, a dialogar... Y, sobre todo, tienen que ser buenos pensadores.-¿No lo son?-La escuela está demasiado preocupada por los contenidos. Todos recordamos los sintagmas nominales, las capitales europeas y las partes de una flor o de un volcán, pero no nos enseñan a pensar, que es lo que realmente nos va a servir para desenvolvernos en el día a a día. El modelo basado en extensas listas de contenidos que ya están en Google o Wikipedia se ha quedado corto, porque no te garantiza que te vas a saber mover mejor por el mundo. Nos siguen faltando cosas muy básicas y es una tristeza que el sistema educativo no las garantice, sino que te obligue a hacer añadidos para adquirirlas como cursos o másteres.

Page 13: PREEXAMEN GEOGRAFIA

-¿Ayudará en este objetivo la reforma educativa impulsada por el ministro José Ignacio Wert?-Va en este camino, pero justo en la dirección contraria. Lo que pone en la filosofía de la ley no se traducirá luego en la práctica. Establece, por ejemplo, que hay que dar más autoridad a los centros, pero luego se determinan los objetivos que tienen que lograr y esos objetivos se consiguen con más y más contenidos. Se va a introducir todavía más presión y se duplicará lo que es pura memorización. Va a ser todavía peor de lo que tenemos.-¿Estamos obsesionados por rankings como los que establece el informe PISA?-El problema es que hay que saber cómo se han hecho esos informes. Las mediciones son buenas o malas según cómo se elaboran y cómo se utilizan los datos. En cuanto a las pruebas PISA, que podrían ser un referente, mucha gente se sorprendería si supiera cómo se hacen. Suelen durar unas tres horas y los chavales a veces las leen y a veces no porque no les apetece. A veces ponen cruces donde les parece porque lo ven como un tocho, y eso te lo cuentan los propios estudiantes. La dinámica es errónea. Falla la base.-¿Consejos para los docentes?-Lo fundamental es formarse, aunque el sistema falle, incluyendo la formación universitaria, que es muy precaria. En el caso de los profesores, todavía más, pero lo primero que se llevan por delante los recortes es precisamente la formación. La recomendación básica es que un profesor tiene que ser cercano y dar muchas estrategias para que sus alumnos sepan desenvolverse y se conviertan en amantes del saber, de aprender durante toda su vida.-¿Y para madres y padres?-Necesitan también una formación y una adecuación a los tiempos, porque muchas veces nos encontramos con demandas como: «Hay que terminar el libro de texto». Cosas que no conducen a nada y que incluso, muchas veces, son contraproducentes. Cuando te dicen eso es una señal clara de que necesitan mucha información.