prefacio_kaes

download prefacio_kaes

of 5

Transcript of prefacio_kaes

  • 7/24/2019 prefacio_kaes

    1/5

    Kas, R. y otros, La institucin y las instituciones Estudiospsicoanalticos.Buenos Aires, Argentina,

    Paidos,1989.

  • 7/24/2019 prefacio_kaes

    2/5

    PREFACIO

    PSICOANLISIS, INSTITUCIN

    Muy tempranamente en la historia del psicoanlisis, algunos psicoanalistas sevieron enfrentados, en el terreno de las instituciones (de asistencia, reeducacin,reclusin, formacin, etctera) con los efectos del inconsciente en sus sujetos y en suespacio propio. Freud, que no particip nunca de esta prctica, sostuvo repetidas vecessu necesidad e inters y desarroll sus caminos, riesgos y dificultades, desde suclebre y controvertida alocucin al Congreso de Budapest hasta las proposicionesms tardas de El malestar en la cultura, y Nuevas conferencias de introduccin alpsicoanlisis. Esta prctica no ha sido nunca verdaderamente teorizada, quizs porhaber sido desacreditada como "psicoanlisis aplicado". Actualmente, y ms quenunca, hay psicoanalistas que trabajan de manera permanente o parcial eninstituciones donde brindan asistencia, ensean, dirigen, psicoanalizan; fundaninstituciones y ejercen en ellas funciones jerrquicas, polticas, econmicas,teraputicas, en ocasiones todas a la vez. Sucede a veces que trabajan con otrospsicoanalistas, reunidos por y para la tarea que se lleva a cabo en la institucin."Psicoanalistas sin divn", segn el ttulo de la importante obra de P.C. Racamier, son

    psicoanalistas de/en la institucin, o bien se les pide que "intervengan" en la institucinpara efectuar en ella, junto con algunos de sus miembros, un trabajo sobre la realidadpsquica compartida, comn y singular, que se encuentra estancada.

    Cada uno de estos modos de existencia del psicoanalista en la institucin suscitauna serie de interrogantes sobre el inconsciente que se manifiesta en ellas, sobre eldiscurso que se produce y sobre su escucha, sobre la demanda que all se expresa ysobre su sujeto. Cada uno de estos emplazamientos del psicoanalista puedecuestionarse como un desplazamiento en relacin con el espacio y con lo que se juegaen la cura o, por el contrario, como un intento de tomar en consideracin la

    subjetividad, el sufrimiento y el goce de que la institucin es la escena y, en parte, elorigen. Cada una de estas investigaciones nos pone frente a lo inextricable: lo que sesiente en la experiencia dolorosa de que nuestra subjetividad y nuestra palabra estnapresadas, es decir, acaparadas por, pero tambin formadas en, una red desubjetividades y de sentidos preconstituidos y annimos, de los cuales nosdescubrimos como parte participante y constituyente; es esta red lo que se revela almenor anlisis como maraa compleja de componentes, niveles y lgicas interferentes.

    Las instituciones, en efecto, renen y ligan en combinaciones variables,regentean con fortuna diversa, formaciones y procesos heterogneos: sociales,

    econmicos, culturales, polticos, psquicos. Niveles de realidad y lgicas de orden

  • 7/24/2019 prefacio_kaes

    3/5

    distinto interfieren en este fenmeno compuesto, inextricable y sin embargo unificado yunificante, total,segn la perspectiva de M. Mauss.

    El objetivo de esta obra es poner en evidencia el orden propio de la realidadpsquica movilizada por el hecho institucional: movilizada, trabajada o paralizada y, hayque agregar, apuntalada por la institucin. En efecto, aquello que en cada uno denosotros es institucin la parte de nuestra psiquis ms indiferenciada, como tambinlas estructuras de la simbolizacin est comprometido en la vida institucional para undoble beneficio, el de los sujetos singulares y el del conjunto concreto que ellos formany del que son parte interviniente, para su beneficio, su dao o su alienacin. Sobre elfondo de los otros niveles de la realidad en la institucin, resulta de ello una vida

    psquica propia del vnculo y del lugar institucionales, un "clima" caracterstico de cadainstitucin: se conjugan en l la historia y la estructura de la institucin, la ndole y losconstreimientos de su rea primaria: la estructura inconsciente que organizan en ellalas relaciones, en funcin de las satisfacciones con las que se puede contar deantemano. Pero el estudio de los procesos y de las estructuras psquicas de lasinstituciones no es accesible la mayora de las veces sino a partir del sufrimiento queen ellas se experimenta, y algunos de cuyos anclajes resultan de una verdaderapatologa de la vida institucional.

    Puesto que se trata de situar algunos elementos para un enfoque psicoanaltico

    de las instituciones y del hecho institucional, esta obra no tratar directamentecuestiones que podran, no obstante, esclarecerse en su objeto mediante lasproposiciones que aqu se presentan. El objetivo, las modalidades y la pertinencia de lapresencia permanente o de la intervencin del psicoanalista en la institucin no seexaminarn, pues, sistemticamente, aun cuando la fuente de nuestro conocimientosea establecida en gran medida en esas prcticas. Por la misma razn no se podrtratar directamente de la psicoterapia "institucional", por cuanto ella presupone quealgunas estructuras y procesos especficos de la institucin (en general) sonmovilizables al servicio del trabajo teraputico en tal o cual institucin particular. 1

    Esta serie de estudios contribuye a abrir un obrador para el trabajo. Hemosquerido exponer de una manera no sistemtica un conjunto de sendas deaproximacin, de acentuacin, de cuestiones sobre la posibilidad de establecer elhecho psquico institucinal en el campo del psicoanlisis. Para ello hemos forjado1algunos instrumentos conceptuales destinados a instaurar un campo de reflexin y aoperar sobre las prcticas, para afirmarlas o para cuestionarlas. Tenemos, en efecto,que admitir que todava no disponemos de los medios necesarios para establecer unateora psicoanaltica de la institucin, que es necesario iniciar mediante la constitucin

    1RemitimosallectoralaobradeconsultadeG.BlandonuyM.Despinoy(1974),Hpitauxdejouret

    psychiatriedans

    la

    Communaut,

    Pars,

    Payot

  • 7/24/2019 prefacio_kaes

    4/5

    de su objeto. Este sigue en gran medida sin haber sido pensado si es que se lopuede pensar en el campo del psicoanlisis, y sera otro trabajo, apenas esbozado

    aqu, preguntarse por qu es as, dado que Freud anticip un gran nmero deelementos para ello.

    El captulo introductorio de esta obra se centra en el anlisis de la realidadpsquica de la institucin y en ella R. Kaes subraya las dificultades, especialmentenarcisistas, con que tropieza la reflexin sobre el objeto, sobre todo en el campo delpsicoanlisis. Propone luego algunos conceptos aptos para dar cuenta de lasprincipales formaciones psquicas de bifrontes implicadas en el vnculo institucionalpara pasar ms adelante a esbozar algunos aspectos de la psicopatologa de lasinstituciones

    El psicoanalista argentino. Bleger expone a continuacin su clebre distincinentre las implicaciones psquicas profundas de la sociabilidad sincrtica y de lasociabilidad por interaccin. E. Enriquez analiza el trabajo de la muerte en lasinstituciones, tomando en consideracin el carcter paradjico de estas ltimas: lugarespacificados y lugares de extrema violencia. La contribucin del psicoanalista italiano F.Fornari es tambin un texto clsico que expone, siguiendo las lneas de Freud, Bion yJaques, los principios de una tpica institucional. P. Fustieraisla, a propsito de unainstitucin crtica, la "infancia inadaptada", la infraestructura imaginaria de lasinstituciones y la influencia de los organizadores y desorganizadores psquicos sobre el

    trabajo del pensamiento. R. Roussillon analiza la dialctica del encuadre, el proceso yel "resto"; pone de manifiesto la existencia y el funcionamiento de espacios psquicosparticulares (la "liberacin", el "tacho de basura", el "intersticio"), cuyas cualidades yefectos sobre el proceso teraputico de las instituciones asistenciales subraya. J.-P.Vidal, en una revisin crtica del enfoque psicoanaltico de la institucin, cuestiona elmodelo "familiarista", con demasiada frecuencia privilegiado (incluso por Fornari), yanaliza luego la emergencia clnica de la institucin como "asunto de familia".

    Nuestra modernidad nos pone frente a la erupcin, que a veces tiene rasgoscatastrficos, de aquello que asegura las continuidades de la vida, sus ensambles

    biolgicos, sociales, polticos, religiosos, culturales: en conjunto, estas continuidadesensambladas forman el trasfondo generalmente implcito de nuestra vida psquica. Lainstitucin, las instituciones, aseguran silenciosamente estas continuidades, zcalocultural complementario de la roca biolgica, sobre las cuales se afirma el espacio de lapsiquis. La irrupcin de la institucin en este espacio lo trastorna. El riesgo consisteentonces en negar, soslayar o fetichizar la institucin. Su invencin incesante no puedeproceder sino del reconocimiento de sus funciones y de su legitimidad, que tiene quedarse a la vez por parte de la poltica y por parte de la instancia psquica de los sujetossingulares.

    Rene Kaes

  • 7/24/2019 prefacio_kaes

    5/5