Preguntas

3
¿Qué es la Semiótica? 1. ¿Cuál es la relación entre Semiótica y comunicación? La semiótica es una ciencia que depende de la realidad de la comunicación. Primero vivimos y practicamos la comunicación, y en un segundo momento reflexionamos sobre su sentido, su estructura y funcionamiento. Eso es la semiótica. 2. ¿Cuál es el propósito central de la semiótica? En 1938, según Charles Morris La semiótica tiene un doble vínculo con las ciencias: es una ciencia más y a la vez un instrumento de las ciencias. La significación de la semiótica como ciencia estriba en el hecho de suponer un nuevo paso en la unificación de la ciencia, puesto que aporta los fundamentos para cualquier ciencia especial de los signos, como la lingüística, la lógica, la matemática. La define como la teoría de los signos, y cuyo propósito es estudiar los conceptos básicos y generales que atañen a la problemática sígnica. Según esto, a la semiótica le corresponde verificar la estructura de los signos y la validez que pueden tener en las percepciones culturales, procurando, además, enfrentarse con explicaciones teóricas que den razones coherentes de esos fenómenos que involucran la comunicación humana. 3. ¿Por qué la semiótica ha pasado de ser una “ciencia de los signos” a ser una “ciencia de las significaciones” Resumiendo, el espacio semiótico, incluye todos los aspectos que tocan las formas y las relaciones sígnicas de las cosas, por tanto, es como si todo fuera materia significante de semiosis, o sea, signos y lenguajes que alimentan fenómenos de significación. Se pasó, pues, de la semiótica entendida como ciencia de los signos, a la semiótica comprendida como ciencia de las significaciones. Pero ambos aspectos van unidos, no pueden separarse. De este modo, la semiótica permanece como la ciencia de los signos que circulan y producen sentido en el ámbito de las culturas y sociedades humanas, tomando en cuenta sus lenguajes, lo que ellos revelan, lo que dicen y como dicen las cosas que la gente hace.

Transcript of Preguntas

Page 1: Preguntas

¿Qué es la Semiótica?

1. ¿Cuál es la relación entre Semiótica y comunicación?

La semiótica es una ciencia que depende de la realidad de la comunicación. Primero vivimos y practicamos la comunicación, y en un segundo momento reflexionamos sobre su sentido, su estructura y funcionamiento. Eso es la semiótica.

2. ¿Cuál es el propósito central de la semiótica?

En 1938, según Charles Morris La semiótica tiene un doble vínculo con las ciencias: es una ciencia más y a la vez un instrumento de las ciencias. La significación de la semiótica como ciencia estriba en el hecho de suponer un nuevo paso en la unificación de la ciencia, puesto que aporta los fundamentos para cualquier ciencia especial de los signos, como la lingüística, la lógica, la matemática.

La define como la teoría de los signos, y cuyo propósito es estudiar los conceptos básicos y generales que atañen a la problemática sígnica. Según esto, a la semiótica le corresponde verificar la estructura de los signos y la validez que pueden tener en las percepciones culturales, procurando, además, enfrentarse con explicaciones teóricas que den razones coherentes de esos fenómenos que involucran la comunicación humana.

3. ¿Por qué la semiótica ha pasado de ser una “ciencia de los signos” a ser una “ciencia de las significaciones”

Resumiendo, el espacio semiótico, incluye todos los aspectos que tocan las formas y las relaciones sígnicas de las cosas, por tanto, es como si todo fuera materia significante de semiosis, o sea, signos y lenguajes que alimentan fenómenos de significación. Se pasó, pues, de la semiótica entendida como ciencia de los signos, a la semiótica comprendida como ciencia de las significaciones. Pero ambos aspectos van unidos, no pueden separarse. De este modo, la semiótica permanece como la ciencia de los signos que circulan y producen sentido en el ámbito de las culturas y sociedades humanas, tomando en cuenta sus lenguajes, lo que ellos revelan, lo que dicen y como dicen las cosas que la gente hace.

4. Según usted, ¿cuáles son las fronteras,  limitaciones y horizontes actuales de la semiótica como ciencia?

Son los horizontes filosóficos que investigan los criterios hermenéuticos para interpretar la verdad o falsedad del lenguaje y las expresiones humanas.

Page 2: Preguntas

5. Desde su punto de vista, ¿las investigaciones semióticas deberían tener principalmente, un enfoque sociológico, psicológico o filosófico?

Sociológico, porque este investiga las relaciones existentes entre los medios de comunicación y la sociedad, los efectos en los grupos y las repercusiones educativas.

6. ¿Cuál es el mérito de las llamadas “Semióticas de primera generación”?

Las semióticas de primera generación se remitieron a este bagaje conceptual estructuralista. Y con ese instrumental de trabajo, ellas se han detenido de modo particular en el análisis de los objetos significantes de los lenguajes, y en los procesos de comunicación entendidos como el flujo informativo entre emisores y receptores mediante un desarrollo regular y lineal. A pesar de sus límites, estas semióticas de primera generación, han tenido el mérito de ensanchar el horizonte restringido de la vieja lingüística y se han preocupado por abarcar no sólo el lenguaje verbal, sino también las formas audiovisuales de comunicación.

7. Para las semióticas  de segunda generación, ¿por qué es interesante decir no sólo qué es un texto sino también cómo comunica?

El problema que estas semióticas debían enfrentar era el funcionamiento del texto. Pero al mismo tiempo tenían pendientes aún los interrogantes conceptuales no resueltos por las semióticas de la primera generación, más concretamente: la noción de estructura, ya que ella se revelaba insuficiente y demasiado estática para dar razón de la dinámica del texto. Éste, en efecto, no refleja exactamente las ideas que el autor ha querido expresar, eso es empobrecer el texto, el lector tiene también un rol activo; no es un simple decodificador, su tarea es más creativa e inteligente.

8. Para las semióticas de tercera generación, ¿por qué es importante aceptar que los textos y discursos son construcciones sociales realizadas por múltiples actores?

El interaccionismo. Éste se caracteriza por la descripción de la comunicación en sus múltiples aspectos, de las formas discursivas y el análisis de los enunciados ubicados en sus contextos empíricos.Diversas disciplinas contribuyen a definir contenidos y métodos semióticos: la sociolingüística, la psicología social, la sociología cognitiva, la kinésica y proxémica, los estudios etnográficos, etcétera. El postulado epistemológico de base, consistió en aceptar que los textos y discursos son construcciones sociales realizadas por múltiples actores.

Page 3: Preguntas

9. Para la semiótica social, ¿Cuál es la importancia del contexto en la producción de sentido?

Toda la corriente de la semiótica social o sociosemiótica concedió un nuevo espacio al estudio de los contextos, mostrando que en la producción social de sentido, no sólo actúan como agentes los emisores de los mensajes, ni tampoco sólo las audiencias, sino que ambos tejen una red, de modo que los medios y el público preceptor se interrelacionan activamente en la construcción de signos y discursos de donde emergen los sentidos de la vida cotidiana al circular en las estructuras de la sociedad.