Preguntas de Economia Marzo 2015

download Preguntas de Economia Marzo 2015

of 7

description

para dictar economía

Transcript of Preguntas de Economia Marzo 2015

PREGUNTAS DE ECONOMIA MARZO 20151. Entre el producto nacional bruto y el producto nacional neto la diferenciaA) Es la depreciacinB) Son los impuestos indirectosC) Son los arancelesD) Es la devaluacinE) Es el impuesto a la renta

2. En el equilibrio de mercadoA) Los consumidores ganan igual que los productores.B) Los productores se benefician msC) La cantidad ofertada es igual a la cantidad demandadaD) No se paga impuestosE) Los consumidores se benefician ms

3. En la doctrina mercantilista la actividad econmica ms importante A) Es la exportacinB) Es la importacin C) Es la tecnologaD) Es la pescaE) Es la agricultura

4. La etapa del proceso econmico relacionada con el crecimiento econmico, a travs del incremento en el stock de capital esA) La produccinB) La circulacinC) La distribucinD) La inversinE) El consumo

5. La intermediacin financiera directa se realiza a travs deA) La empresa financieraB) El mercado de valoresC) La banca comercialD) Las cajas municipalesE) El banco de la nacin

6. Seale cul de los siguientes factores es un determinante de la demanda por un bien en el mercado.A) El precio de los recursos para producirloB) Las innovaciones tecnolgicasC) Los precios de los bienes complementarios o sustitutos de dicho bienD) La cantidad de empresas que operan en el mercado de dicho bien.E) La oferta de dicho bien en el mercado7. En el caso del monopolio, seale la afirmacin correcta.A) El monopolista determina la cantidad que va a producir y el precio al que va a venderB) El monopolista determina la cantidad que va a producir pero el mercado determina el precioC) El monopolista determina el precio al que va a vender pero el mercado determina la cantidadD) El monopolista obtiene grandes beneficiosE) El Estado regula los precios.

8. En los ltimos meses las exportaciones peruanas tuvieron un descenso, provocando que la moneda nacional sufra una A) DepreciacinB) DevaluacinC) ApreciacinD) RevaluacinE) Inflacin

9. A la cantidad de dinero retribuida a un trabajador, una vez deducidos los tributos de ley correspondientes, se le denomina salario A) RealB) BrutoC) LegalD) VitalE) Neto

10. La intervencin del Estado con particular nfasis sobre la cantidad de dinero circulante en la economa es un postulado de la escuela econmica A) SocialistaB) MonetaristaC) ClsicaD) KeynesianaE) Mercantilista

11. La obligacin financiera que contrae el Estado por prstamos o crditos percibidos, especficamente de entidades extranjeras, se conoce comoA) AmortizacinB) RefinanciacinC) Deuda pblicaD) Deuda externaE) Deuda interna

12. Segn la ley de la oferta y la ley de la demanda, si aumenta el precio de mercado de un bien, entonces se incrementa laA) Cantidad ofertada y cae la cantidad demandadaB) Oferta y aumenta la cantidad demandadaC) Cantidad ofertada y se mantiene la demandaD) Cantidad demandada y la cantidad ofertadaE) Demanda al igual que la cantidad ofertada

13. La inflacin, genera en el dinero.A) Que su valor legal aumenteB) Que su valor real disminuyaC) Que su valor extrnseco disminuyaD) Que su valor intrnseco aumente

14. Cuando existe emisin inorgnica de dinero, el poder adquisitivo del mismo.A) AumentaB) No variaC) DisminuyeD) Es constanteE) Es cero

15. Un aumento en la oferta de polos puede generarse por.A) Un incremento en los precios de los polosB) Un incremento de los impuestos indirectosC) Subsidios a favor de los productores de polosD) Incremento de los precios de telas e hilosE) Control de precios por parte del gobierno

16. Si A y B son productos sucedneos, una disminucin en el precio de A, generara en BA) Una disminucin de su cantidad demandadaB) Un aumento de su demandaC) Una contraccin de su demandaD) Un aumento de su cantidad demandadaE) Un mercado negro

17. En el mercado del pan, una expansin de su demanda, generara en dicho mercado. A) Una reduccin del precio del panB) Menor oferta de panC) Un aumento en el precio del panD) Elevacin de los insumos del panE) Abundancia del pan

18. En un mercado oligoplico, el precio se establece por.A) Intervencin del EstadoB) El nico productorC) El nico consumidorD) Interdependencia conjeturalE) Acuerdo entre los agentes

19. Una disminucin en la tasa del encaje legal traera como consecuencia.A) Disminucin de prstamos bancariosB) Elevacin de la tasa de inters activaC) Reduccin en las inversiones D) Disminucin en la tasa de inters pasivaE) Disminucin de la tasa de inters activa 20. Una disminucin significativa en el tipo de cambio, generara que el BCRP intervenga.A) Inyectando dlares al mercadoB) Fijando el precio del dlarC) Comprando dlares del mercadoD) Elevando los impuestos indirectosE) Con emisin inorgnica

21. El pago que se realiza para obtener la partida de nacimiento, es un.A) ArbitrioB) Impuesto C) LicenciaD) DerechoE) Contribucin

22. Son los primeros en plantear el Liberalismo Econmico.A) MercantilismoB) FisicratasC) ClsicosD) MonetaristasE) Neoclsicos

23. De acuerdo a la teora de la demanda, se genera una variacin en la cantidad demandada ante cambios enA) Los ingresos del consumidorB) El precio del productoC) Los niveles de publicidadD) Las condiciones climticasE) El precio de los bienes relacionados

24. No es un factor determinante de la demandaA) El precio del bienB) El ingreso del consumidorC) Gustos y preferenciasD) El precio del bien sustitutoE) La capacidad instalada

25. la curva de la demanda se puede trasladar hacia la izquierda ante.A) Mayores ingresos de los consumidoresB) Un mayor precio del bien sustitutoC) Una mejor preferencia por los consumidoresD) Un mayor precio del bien complementarioE) Una reduccin del impuesto a las ventas.

26. Cuando el precio de una mercanca est por debajo del precio de equilibrio, podra generar. A) Abundancia de productoB) Aparicin de mercados negrosC) Elevacin de la tasa impositiva D) Mayor cantidad ofertadaE) Disminucin del precio de la mercanca

27. Este factor tiene una relacin inversa con respecto a la oferta A) Precio del bienB) Capacidad instaladaC) Tecnologa existenteD) Ingresos del consumidorE) Costos de produccin

28. La pendiente negativa de la Demanda surge de relacionar.A) La cantidad demandada y la DemandaB) La cantidad demandada y el precioC) La cantidad demandada y la cantidad ofertadaD) La demanda y el precioE) La demanda y la oferta

29. En el mercado laboral, en qu situacin, segn los neoclsicos, se incrementara el desempleoA) Cuando aumenta la oferta laboralB) Cuando disminuye la demanda laboralC) Cuando el Estado establece precios mnimosD) Cuando el estado establece precios mximos E) Cuando equilibrio de mercado

30. No es una caracterstica de un Monopolio NaturalA) Produccin a gran escalaB) Gran Inversin en Capital Fijo C) Bajos costos unitariosD) Se dan en telefona fija, agua y gas natural E) Es mnima la barrera econmica

31. Un aumento en la oferta de polos, puede generarse por.A) un incremento en los precios de polosB) un incremento de los impuestos indirectosC) subsidios a favor de los productoresD) incremento de precios de telas e hilosE) control de precios por parte del Estado

32. Si hay abundancia de mano de obra, esto podra generar en el mercado laboral A) expansin de la oferta laboralB) contraccin de la demanda laboralC) aumento de salariosD) disminucin de salariosE) mayor inversin extranjera

33. Los billetes y monedas en poder del pblico, emitidos por el BCR, toman la denominacin de.A) Dinero en sentido estrictoB) Base monetariaC) CirculanteD) Dinero mercancaE) Oferta de dinero

34. Que el dinero mantenga su valor de cambio con el paso del tiempo se refiere a su caracterstica de.A) DivisibilidadB) ElasticidadC) EstabilidadD) HomogeneidadE) Convertibilidad35. Los precios reflejan que el dinero cumple la funcin de ser.A) Medio de pagoB) Medida de valorC) Reserva de valorD) Medio de cambioE) Medio de atesoramiento

36. La cantidad de dinero que circula en la economa peruana es regulada por.A) El Ministerio de Economa y Finanzas B) El Banco Central de ReservaC) El Banco de la NacinD) La SBSE) La Banca Mltiple

37. Una de las principales consecuencias de un proceso inflacionario es.A) Incremento del ahorro familiarB) Cada del salario realC) Disminucin de la circulacin del dineroD) Disminucin de la tasa de inters bancariaE) Mayores inversiones productivas

38. L a inflacin por el lado de la oferta se genera principalmente a partir.A) Del aumento de la demandaB) De un cambio de las expectativas en los agentes econmicosC) De la emisin inorgnica de dineroD) Del aumento de los costos de produccin E) De un aumento del poder adquisitivo del dinero

39. El incremento del nivel general de precios est en relacin inversa con.A) El salario nominalB) Masa monetariaC) La velocidad de circulacin del dineroD) El valor real del dineroE) El valor de cambio del dinero

40. La inflacin por demanda puede ser contrarrestada medianteA) El incremento del gasto pblicoB) Una poltica monetaria contractivaC) El cambio en las expectativas de la poblacinD) El aumento en la productividad de los trabajadoresE) El aumento de la demanda agregada

41. No es consecuencia de la inflacin A) Prdida de la capacidad de compraB) Crecimiento del PBI real C) Incertidumbre generalD) Disminucin del salario realE) Crisis social

42. En una economa de mercado, si la inflacin subi en forma inesperada por encima de lo proyectado. Entonces los salarios se.. y los beneficios seA) Incrementan reducenB) Mantienen distribuyenC) Reducen incrementanD) Reducen reducenE) Incrementan incrementan

43. Los insumos y las materias primas forman parte del..de una empresaA) Capital variableB) Capital financieroC) Capital fijoD) Capital circulanteE) Capital lucrativo

44. En el capitalismo, el uso intensivo del capital puede crear mayores. A) Niveles de ahorroB) SalariosC) Niveles de desempleo D) CostosE) Niveles de ineficiencia

45. El capital que est sujeto a depreciacin es el.A) Capital variableB) Capital circulanteC) Capital financieroD) Capital fijoE) Capital comercial

46. Los elementos productivos que se incorporan totalmente al producto en un solo proceso productivo forman parte del capital. A) FijoB) VariableC) ConstanteD) CirculanteE) Lucrativo

47. En el Flujo Circular de la Economa las familias consiguen sus ingresos econmicos en el mercado de.A) BienesB) ServiciosC) ProductosD) FactoresE) Valores

48. La condicin fundamental para el intercambio directo es.A) El excedente productivoB) La existencia de comerciantesC) La coincidencia de necesidadesD) El uso del dineroE) La existencia de mercados

49. El mercado donde se negocian los medios para poder realizar la produccin se denomina.A) Mercado de bienesB) Mercado burstilC) Mercado de factoresD) Mercado mayoristaE) Mercado de servicios

50. En el modelo bisectorial de la circulacin, el flujo real est representado por.A) Los ingresos y gastos de las familiasB) El pago de intereses y salariosC) La circulacin de bienes, servicios y factores productivosD) Las compensaciones en unidades monetariasE) Las empresas y familias