PREGUNTAS DE FILOSOFÍA RESUELTAS

download PREGUNTAS DE FILOSOFÍA RESUELTAS

of 35

Transcript of PREGUNTAS DE FILOSOFÍA RESUELTAS

  • 1

    PREGUNTAS

    FILOSOFA

  • 2

    (05J1)(07SO)(08J2)(08SO) Enuncie los patrones de explicacin cientfica y ponga un ejemplo de cada uno. En una pregunta as, valoramos positivamente comenzar planteando qu es una explicacin cientfica y por qu es importante (un prrafo) para, a continuacin, enumerar cada patrn. Aqu no esperamos una copia de las definiciones que aparecen en la Addenda, sino una exposicin que demuestre que se comprenden. Por ejemplo, al hablar del patrn nomolgico-deductivo es importante decir que consiste en un argumento en el que la conclusin (el explanandum) se deduce de leyes y condiciones iniciales. Muchos habis omitido las condiciones iniciales o el hecho de que se trate de una deduccin. Hay quien ha aadido (correctamente) que las leyes podemos interpretarlas como expresin de una regularidad emprica o de una conexin causal, sealando la diferencia. Al poner el ejemplo no basta con decir "Las leyes de Newton", sino: a partir de la tercera ley y dadas ciertas condiciones iniciales (velocidad, etc) podemos deducir en qu posicin se encontrar un planeta. Por supuesto, no valoramos el copiar el ejemplo que aparece en la Addenda.

    El conocimiento cientfico es informacin expresada en proposiciones adecuadamente justificadas. Justificamos una proposicin infirindola de otras cuya verdad creemos ms segura. Esta justificacin constituye un argumento. Un buen argumento es el que se confirma adecuadamente y constituye una explicacin. La explicacin es una forma paradigmtica de argumentacin cientfica, una forma de argumento que, intuitivamente, podemos entender como respuesta a un por qu?, a partir de una ley. Existen distintos patrones de explicacin cientfica, segn si las leyes apelan a causas (1), funciones o intenciones: El patrn Nomolgico-deductivo (Modelo de cobertura legal, Ley de cobertura) es aquella explicacin en la que a partir de un explanan (ciertas leyes y condiciones iniciales) puede deducir lgicamente una proposicin como conclusin: el explanandum (aquello que queremos explicar). Las leyes en las que se sustenta se suponen con validez universal por cubrir todos los fenmenos de una determinada clase y se accede a ellas mediante las regularidades empricas obtenidas al observar y experimentar de la realidad. Las condiciones iniciales son un conjunto de otros hechos empricos que, segn las leyes, pueden ser relevantes para explicar el fenmeno. Explican por qu se produce el hecho en este caso y no en otros sujetos a las mismas leyes.

  • 3

    Los problemas que plantea esta explicacin son: a) no conocer las leyes que gobiernan los fenmenos, b) no conocer las condiciones iniciales y c) conocer las leyes, pero que no sirvan para decirnos qu fenmeno ocurrir: leyes estadsticas (dicen una distribucin de probabilidades) En este caso el modelo se denomina nomolgico-inductivo o inductivo-estadstico. Los hechos se relacionan en un porcentaje determinado de casos. Los defensores de este modelo mantienen la tesis de la simetra entre explicacin y prediccin. Al predecir un hecho hacemos lo mismo que al explicarlo. Como ejemplo: Explanandum: el hierro se dilata al aplicarle calor. Explanan: Ley: Los metales se dilatan con el calor. CI: el hierro es un metal. Por consiguiente: el hierro se dilatar al aplicarle calor. En la explicacin funcional, muy empleada en Ciencias Sociales, un rasgo se explica por su funcin. Se invierte el orden temporal entre causa y efecto (el futuro explica el pasado: teleologa), los proceso quedan determinados no por sus condiciones iniciales (de dnde se parte), sino por sus condiciones finales (a dnde se llega). Algo ocurre porque es beneficioso para alguien. Algo existe slo por su funcin, entendida sta como el papel que tiene los elementos de un sistema para contribuir al sostenimiento de un estado persistente de dicho sistema.

    Para intentar evitar la teleologa Elster afirma: se dice que un fenmeno X se explica por su funcin Y para el grupo Z si y solamente si se cumplen todas las siguientes condiciones:

    1) Y es un efecto de X 2) Y es beneficioso para Z 3) Y no es pretendido por los actores al realizar X 4) Y no es conocido por los actores en Z 5) Y mantiene X por retroalimentacin causal que pasa a travs de Z

    En la explicacin funcional se dara la falacia de la explicacin del consecuente (Hempel) (si A => B, no se puede afirmar, si B => A) si no se cumple el punto 5: la retroalimentacin causal.

    Cohen enuncia las Leyes de consecuencia [(A=> B) => A], para evitarla.

    Como ejemplo:

    1) Y (reduccin de la poblacin) es un efecto de X (extensin de la lactancia)

  • 4

    2) Y (r.p) es beneficioso para Z (una sociedad) 3) Y no es pretendida por los actores al realizar X 4) Y (r.p) no es reconocido por los actores en Z 5) Y mantiene X por retroalimentacin causal a travs de Z (La sociedad en la que se produce la extensin no

    desaparece por descompensacin poblacin/recursos) Aunque otras sociedades pueden usar otros medios de control poblacional y sobrevivir (infanticidio) (Equivalentes funcionales). En Biologa puede ser vlida esta explicacin ya que la seleccin natural retroalimenta causalmente el rasgo beneficioso.

    Otro patrn sera el de la explicacin intencional: si un agente X quiere D, y X cree que A es un medio para obtener D, en unas circunstancias dadas, entonces X har A. A diferencia de la explicacin funcional, los fines de la accin aparecen aqu como deseos D del agente, factores psicolgicos que actan en el presente, no en el futuro (beneficios funcionales). Los deseos combinados con las creencias proveen de racionalidad a esta explicacin. Esta explicacin fue formulada matemticamente por los tericos de la decisin (Teora de la eleccin racional). Dados ciertos supuestos sobre la ordenacin de las preferencias y sobre la valoracin de la posibilidad, la teora de la decisin postula que los agentes elegirn en cada caso aquella alternativa que sea coherente con la mxima satisfaccin posible de sus preferencias. Puesto que medimos las preferencias por su utilidad, aquella que ms utilidad le reporte en las circunstancias dadas. Ejemplo: No s si esta noche ir a un concierto o alquilar una pelcula porque no s si llover o no. S {llueve, no llueve} A{alquilar, concierto}S(conjunto de estados del mundo A(conjunto de acciones) C {A (alquilar, llueve) B (alquilar, no llueve) C (concierto, llueve) D (concierto, no llueve)} Preferencias D > A > B > C (S) 0.6 llueve A= 6 alquiler 0.4 no llueve B=4 Manuel: (A) 0.6 llueve C=1 concierto 0.4 no llueve D= 10 Utilidad esperada (UE) Alquilar {(.6x6)+(.4x4) = 5.2} // Concierto {(.6x1)+(.4x10)=4.6} (1) En principio no todas las leyes cientficas son causales. El problema de la causalidad es recurrente en Filosofa (Hume vs Kant). Muchos autores defienden remplazar causa por ley o regularidad.

  • 5

    (05SR) Explique en qu consiste el patrn nomolgico-deductivo en la explicacin cientfica y qu relacin tiene con el planteamiento positivista analizado en el tema 9 El conocimiento cientfico es informacin expresada en proposiciones adecuadamente justificadas. Justificamos una proposicin infirindola de otras cuya verdad creemos ms segura. Esta justificacin constituye un argumento. Un buen argumento es el que se confirma adecuadamente y constituye una explicacin.

    La explicacin es una forma paradigmtica de argumentacin cientfica, una forma de argumento que, intuitivamente, podemos entender como respuesta a un por qu?, a partir de una ley. Existen distintos patrones de explicacin cientfica, segn si las leyes apelan a causas (1), funciones o intenciones: El patrn Nomolgico-deductivo (Modelo de cobertura legal, Ley de cobertura) es aquella explicacin en la que a partir de un explanan (ciertas leyes y condiciones iniciales) puede deducir lgicamente una proposicin como conclusin: el explanandum (aquello que queremos explicar). Las leyes en las que se sustenta se suponen con validez universal por cubrir todos los fenmenos de una determinada clase y se accede a ellas mediante las regularidades empricas obtenidas al observar y experimentar de la realidad. Las condiciones iniciales son un conjunto de otros hechos empricos que, segn las leyes, pueden ser relevantes para explicar el fenmeno. Explican por qu se produce el hecho en este caso y no en otros sujetos a las mismas leyes. El positivismo niega la validez de los fenmenos no observables y plantea la verificacin emprica de las leyes o regularidades. Utiliza este patrn explicativo para contrastar las teoras por medio de la observacin y la experimentacin. Pero en Ciencias Sociales se habla de creencias y deseo, juicios de valor inobservables empricamente y, por tanto, la objetividad positivista es difcil de conseguir. Sin embargo, hasta la dcada de 1970 se desarrolla una filosofa positivista en las CCSS que intenta verificar empricamente, por observacin o experimentacin, ciertas cuestiones sociales (laboratorios experimentales en psicologa, importacin de teoras matemticas par ala economa, ...) que llev a un Conductismo (hoy abandonado) que trataba de establecer las conexiones entre la situacin y la accin sin tener en cuenta la intencionalidad, los deseos y creencias de los sujetos (lo que pasa por su mente). Esto se termina con la llegada del relativismo, que cuestiona la separacin radical entre juicios de hecho y juicios de valor, el incidir en que los condicionantes sociales afectan a los conocimientos empricos. La objetividad cientfica queda as cuestionada.

  • 6

    (06SO) (06SR) (08J1) Explique la diferencia entre observacin y experimentacin y la posibilidad de efectuar ambas en ciencias sociales. Tiene esto alguna relacin con el problema de la reflexividad? Las respuestas a esta pregunta han sido, en general, ms afortunadas, aunque tambin pocas veces completas. Una buena respuesta hubiese sido comenzar mencionando la relacin de observacin y experimentacin con el empirismo (pp. 19-20), distinguir luego entre ambas segn la posibilidad de controlar el fenmeno estudiado (pp. 60-62, aqu pocos se han equivocado). Y a partir de aqu la cuestin de la reflexividad, en su doble vertiente: es aceptable que un sujeto (el investigador) observe o experimente sobre otros sujetos? Permanece inalterado el comportamiento de estos cuando se saben estudiados? (pp. 43-45). Algunos de vosotros, en cambio lo habis relacionado con lo aprendido en otras asignaturas sobre observacin participante y relativismo, lo cual es aceptable si se ha contestado ya todo lo anterior, pero no vale como respuesta exclusiva. La observacin y la experimentacin son los dos mtodos usados en la ciencia emprica para conseguir que nuestras ideas no sean especulativas, es decir, para intentar verificarlas. La diferencia entre ambos mtodos es el grado de intervencin sobre ellas. Idealmente, en la observacin nos limitas a tomar nota de lo que percibimos sin modificarlo, y en la experimentacin intentamos controlar las variables que influyen sobre el objeto, excepto una, para ver como vara al modificar las dems. Pero los casos reales no son as de ideales. Su finalidad es obtener nueva informacin o contrastar alguna hiptesis terica. En Ciencias Naturales predomina la experimentacin y en CCSS la observacin, ya que si en stas se realizara la experimentacin, los resultados no seran muy estables, porque los mismos objetos de estudio son distintos dependiendo del contexto (familia) y porque los sistemas sociales estn formados por sujetos inteligentes que actan en funcin de intereses segn la situacin (los sujetos comprender la situacin de modo diferente al cientfico o alterarla intencionalmente: REFLEXIVIDAD). Es decir, en CCSS no se realizan muchos experimentos, no slo por su dificultad, sino porque no hay muchas regularidades sociales que descubrir. (Excepto la filosofa positivista que se intento a mediados del siglo pasado: conductismo en psicologa, Robbins en economa, ). La REFLEXIVIDAD, tambin est presente en la observacin, puesto que los sujetos al sentirse observados pueden modificar su comportamiento e incluso intentar engaar al investigador.

    Nos podramos preguntar tambin si es aceptable que un investigador observe o experimente sobre otros sujetos.

  • 7

    (06J1) Sea el explanandum Dos familias celebran una boda con 400 invitados: invente dos explicaciones aplicando, respectivamente, el patrn nomolgico-deductivo y el patrn funcional. (06SO) Sea el explanandum En un pas receptor de inmigrantes, aumenta el nmero de casos de violencia racista: invente dos explicaciones aplicando, respectivamente, el patrn nomolgico-deductivo y el patrn funcional. Esta pregunta es una ampliacin de uno de los ejercicios de autoevaluacin realizados durante el curso (tema 3, p. 73) y podis repasar en el Mdulo de contenidos las respuestas que all le dbamos. Algunos de los problemas que se dieron entonces y que reaparecen en vuestros exmenes son los siguientes. En primer lugar, muchos esbozis una explicacin sin ateneros al patrn que os solicitamos: en el primer caso, se trata de formular leyes y condiciones iniciales a partir de las que podamos deducir la conclusin; en el segundo caso, se trata de identificar las variables que aparecen en la p. 83 (causa, efecto, grupo, beneficio) y articularlas en el patrn funcional. As, por ejemplo, muchos enumeris un montn de condiciones iniciales sin enunciar una sola ley. Algunos nos proponis una ley estadstica: pero entonces dejamos de utilizar el modelo nomolgico-deductivo, y pasamos a explicar inductivamente (p.55).

    Un segundo error a este mismo nivel es explicar la violencia racista como un caso de accin intencional, en la que los fines son pretendidos por los agentes, para afirmar despus conforme a la clusula 3, que no son conscientes de ello (p.e., "la violencia racista la emprenden las clases desfavorecidas para ahuyentar a la competencia de inmigrantes del mercado de trabajo"; "las clases desfavorecidas no son conscientes de que cometen actos violentos por ese motivo": entonces por qu los cometen? Ese es el problema del nexo de retroalimentacin.

    Otro tipo de respuesta equivocada es la que cuestiona la posibilidad de dar una explicacin nomolgico-deductiva o funcional de este tipo de fenmenos (porque falta informacin, no tenemos leyes, etc.). Se trata de un ejercicio en el que slo se pretende ver cmo manejis los conceptos inventando explicaciones, no construyndolas realmente. En general, muy pocas respuestas son completas: es decir, con una deduccin correcta a partir de leyes y condiciones iniciales, etc.

    El patrn Nomolgico-deductivo (Modelo de cobertura legal, Ley de cobertura) es aquella explicacin en la que a partir de un explanan (ciertas leyes y condiciones iniciales) puede deducir lgicamente una proposicin como conclusin: el explanandum (aquello que queremos explicar).

    Las leyes en las que se sustenta se suponen con validez universal por cubrir todos los fenmenos de una determinada clase y se accede a ellas mediante las regularidades empricas obtenidas al observar y experimentar de la realidad. Las condiciones iniciales son un conjunto de otros hechos empricos que, segn las leyes, pueden ser relevantes para explicar el fenmeno. Explican por qu se produce el hecho en este caso y no en otros sujetos a las mismas leyes.

  • 8

    En el ejemplo 1, formularemos la premisa (explanan) con una Ley: en una determinada sociedad se invitan a la boda a los parientes de primer y segundo grado de cada novio, y con dos condiciones iniciales: los parientes de primer y segundo grado del novio son 150 y los parientes de primer y segundo grado de la novia son 250 y de aqu se inferir el Explanandum: los invitados a la boda son 400 (150+250).

    En el ejemplo 2, en la premisa (explanan) una Ley: a mayor nmero de inmigrantes, mayor nmero de

    violencia racista y una condicin inicia: en el pas X (receptor de inmigrantes) ha aumentado el nmero de emigrante; y en el explanandum, inferido de la premisa: en el pas X ha aumentado el nmero de casos de violencia racista.

    En la explicacin funcional, muy empleada en Ciencias Sociales, se invierte el orden temporal entre causa y

    efecto (el futuro explica el pasado: teleologa), los proceso quedan determinados no por sus condiciones iniciales (de dnde se parte), sino por sus condiciones finales (a dnde se llega). Algo ocurre porque es beneficioso para alguien. Algo existe slo por su funcin, entendida sta como el papel que tiene los elementos de un sistema para contribuir al sostenimiento de un estado persistente de dicho sistema.

    Para intentar dar validez a esta explicacin Elster afirma: se dice que un fenmeno X se explica por su

    funcin Y para el grupo Z si y solamente si se cumplen todas las siguientes condiciones:

    1. Y es un efecto de X 2. Y es beneficioso para Z 3. Y no es pretendido por los actores al realizar X 4. Y no es reconocido por los actores en Z 5. Y mantiene X por retroalimentacin causal que pasa a travs de Z

    En el ejemplo 1,

    1. Y (mantenimiento de la estructura de parentesco) es un efecto de X (invitar hasta el 4 grado de parentesco en las bodas)

    2. Y (m.e.p) es beneficioso para Z (una sociedad diseminada en pequeas islas) 3. Y no es pretendida por los actores al invitar a los parientes hasta 4 grado. 4. Y (m.e.p) no es reconocido por los actores en esa sociedad 5. Es difcil probar que la estructura de parentesco mantiene esta norma social causalmente. Pero, si as

    fuera, habra retroalimentacin.

  • 9

    Ejemplo 2:

    1. Y (el aumento de la violencia racista) es un efecto de X (el aumento de la emigracin) 2. Y (a.v.r) es beneficioso para Z (si esto provoca una disminucin de la emigracin y esto es beneficioso de

    algn modo para la sociedad Z) 3. Y no es pretendida por los actores al emigrar 4. Y (a.v.r) no es reconocido por los emigrantes 5. No s como se puede cumplir.

  • 10

    (09J1) Desarrolle un ejemplo de explicacin funcional en Antropologa y explique si cumple todas las condiciones de una explicacin funcional completa. (10J2) El tab del incesto, de carcter casi universal, tiene por funcin evitar el deterioro gentico asociado a la consanguineidad Seale en que condiciones podramos o no afirmar que se trata de una explicacin funcional satisfactoria. En la explicacin funcional, muy empleada en Ciencias Sociales, se invierte el orden temporal entre causa y efecto (el futuro explica el pasado: teleologa), los proceso quedan determinados no por sus condiciones iniciales (de dnde se parte), sino por sus condiciones finales (a dnde se llega). Algo ocurre porque es beneficioso para alguien. Algo existe slo por su funcin, entendida sta como el papel que tiene los elementos de un sistema para contribuir al sostenimiento de un estado persistente de dicho sistema.

    Para intentar dar validez a esta explicacin Elster afirma: se dice que un fenmeno X se explica por su funcin Y para el grupo Z si y solamente si se cumplen todas las siguientes condiciones:

    1. Y es un efecto de X 2. Y es beneficioso para Z 3. Y no es pretendido por los actores al realizar X 4. Y no es conocido por los actores en Z 5. Y mantiene X por retroalimentacin causal que pasa a travs de Z Como ejemplo podemos tratar de explicar que la extensin del periodo de lactancia entre los cazadores-recolectores produjo una reduccin de la poblacin. 1. Y (reduccin de la poblacin) es un efecto de X (extensin de la lactancia) 2. Y (r.p) es beneficioso para Z (una sociedad) 3. Y (r.p) no es reconocido por los actores en Z 4. Y no es pretendida por los actores al realizar X 5. Y mantiene X por retroalimentacin causal a travs de Z (La sociedad en la que se produce la extensin de la

    lactancia no desaparece por descompensacin poblacin/recursos) Aunque otras sociedades pueden usar otros medios de control poblacional y sobrevivir (infanticidio) (Equivalentes funcionales). En Biologa puede ser vlida esta explicacin ya que la seleccin natural retroalimenta causalmente el rasgo beneficioso.

  • 11

    [P2] 1. Y (evitar el deterioro gentico) es un efecto de X (tab del incesto) 2. Y (evitar el deterioro gentico) es beneficioso para Z (una sociedad) 3. Y (e.d.g.) no es reconocido por los actores en Z 4. Y (e.d.g.) no es pretendida por los actores al realizar X 5. Y (e. d.g.) mantiene X (tab del incesto) por retroalimentacin causal a travs de Z (sociedades). Para que se cumpla este 5 punto exigido por Elster tendramos que encontrar un mecanismo causal en esa evitacin del deterioro gentico que mantuviera ese rasgo conductual. Si considerramos un rasgo estructural beneficioso entraramos en lo biolgico y ese mecanismo de retroalimentacin podra ser la seleccin natural que opera sin intencionalidad. En nuestro caso tenemos un rasgo conductual (tab del incesto) y slo podemos aplicar el punto 5 (retroalimentacin causal funcin-rasgo), en el sentido de que dicho rasgo conductual beneficioso hara aumentar las posibilidades de supervivencia de la sociedad que practicara en relacin a otras que desapareceran por deterioro gentico.

  • 12

    (07J1) (08J2) Explique la falacia de la afirmacin del consecuente y su relacin con el patrn de explicacin funcional. En la explicacin funcional, muy empleada en Ciencias Sociales, se invierte el orden temporal entre causa y efecto (el futuro explica el pasado: teleologa), los proceso quedan determinados no por sus condiciones iniciales (de dnde se parte), sino por sus condiciones finales (a dnde se llega). Algo ocurre porque es beneficioso para alguien. Algo existe slo por su funcin, entendida sta como el papel que tiene los elementos de un sistema para contribuir al sostenimiento de un estado persistente de dicho sistema.

    Hempel afirma que este modelo incurre en la Falacia de la afirmacin del consecuente: aceptar que al afirmar conjuntamente un enunciado (A=>B, si te dan un puetazo en el ojo se pondr morado) y su consecuente (B, tiene el ojo morado), podremos concluir el antecedente (te han dado un puetazo). Esto es una falacia puesto que puede suceder B (ojo morado) sin que suceda A. Puedes haberte dado con la puerta. Por este motivo, para Hempel, esta explicacin no puede tener carcter predictivo y por tanto no tiene utilidad explicativa. Propone la explicacin de una clase funcional de rasgos no un nico rasgo- que conduzcan al mismo resultado. Para intentar dar validez a esta explicacin Elster afirma: se dice que un fenmeno X se explica por su funcin Y para el grupo Z si y solamente si se cumplen todas las siguientes condiciones: 1. Y es un efecto de X 2. Y es beneficioso para Z 3. Y no es pretendido por los actores al realizar X 4. Y no es conocido por los actores en Z 5. Y mantiene X por retroalimentacin causal que pasa a travs de Z Tambin Cohen enuncia las leyes de consecuencia para intentar evitar la falacia de la afirmacin del consecuente.

  • 13

    (09J2) Puede una explicacin intencional ser traducida a un esquema explicativo nomolgico-deductivo? Qu estatus cientfico tendra la ley sobre la que sustentara esta explicacin? (06J2) Cmo podramos transformar una explicacin intencional en una explicacin nomolgico-deductiva? Cree usted posible que algn da podamos dar explicaciones nomolgico-deductivas de las decisiones de un agente? Patrn de explicacin intencional: si un agente X quiere D, y X cree que A es un medio para obtener D, en unas circunstancias dadas, entonces X har A. A diferencia de la explicacin funcional, los fines de la accin aparecen aqu como deseos D del agente, factores psicolgicos que actan en el presente, no en el futuro (beneficios funcionales). Los deseos combinados con las creencias proveen de racionalidad a esta explicacin. El patrn Nomolgico-deductivo (Modelo de cobertura legal, Ley de cobertura) es aquella explicacin en la que a partir de un explanan (ciertas leyes y condiciones iniciales) puede deducir lgicamente una proposicin como conclusin: el explanandum (aquello que queremos explicar). Las leyes en las que se sustenta se suponen con validez universal por cubrir todos los fenmenos de una determinada clase y se accede a ellas mediante las regularidades empricas obtenidas al observar y experimentar de la realidad. Las condiciones iniciales son un conjunto de otros hechos empricos que, segn las leyes, pueden ser relevantes para explicar el fenmeno. Explican por qu se produce el hecho en este caso y no en otros sujetos a las mismas leyes.

    A primera vista, la E. INTENCIONAL puede considerarse una explicacin teleolgica (la accin intencional es accin dirigida a unos fines) y tambin causal (las decisiones y motivos que las producen son las causas.

    Problemas de considerarla causal: No est claro que las razones sean causas (La razn es un clausula ceteris paribus). Las razones son mentales. Cmo se entiende que lo mental influya en lo fsico.

    Las creencias y deseos no apelan a leyes. Y por tanto, en la explicacin Nomolgico-deductivo sera muy difcil determinar cul es la forma apropiada de representar las leyes del explanan, ya que no son fenmenos que se puedan verificar empricamente, adems que de ser difcil cualquier tipo de regularidad (cada contexto es distinto) y entra en juego el problema del agente inteligente y la reflexividad.

  • 14

    Popper enuncia el principio de racionalidad para que sirva como ley intencional en el explanan de la explicacin nomolgico-deductiva. Pero siempre es la misma ley: la racionalidad y esta ley no es falsable (Popper), no tiene contenido emprico, es una tautologa. Es muy general. En palabras de Popper el principio cero de la ciencias sociales. Es un principio cuasi vaco. Hay que aadir muchos otros factores para llegar hasta un resultado especfico.

    En un futuro y apelando al reduccionismo, quiz la neurofisiologa pueda dar cuenta de nuestras acciones atendiendo a leyes neurolgicas (naturales) y por tanto explicables por el mtodo nomolgico-deductivo. Hoy por hoy es imposible.

  • 15

    (10J2) Karl Popper enunci el siguiente principio Todos los todos los individuos harn aquello que creen ms apropiado hacer en cada situacin, teniendo en cuenta sus preferencias y su percepcin de la situacin Qu relacin hay entre este principio y la teora de la eleccin racional? Podemos considerarlo una ley emprica? Es falsable? [Se puede definir la de explicacin intencional y la nomolgico-deductiva]

    Se trata del principio de racionalidad enunciado al modo de Popper (principio cero de las CCSS) para intentar incluir en el explanan de la explicacin nomolgica leyes basadas en la explicacin intencional. (Teora de la eleccin racional). Para Popper, este principio de racionalidad desempeara el papel de una ley general de la que podramos inferir regularidades en muchos mbitos distintos. Sera, por tanto, una ley emprica.

    Sin embargo:

    Este enunciado no es empricamente falsable. Cualquier accin por absurda e irracional que parezca podra ser compatible con el supuesto de que el individuo ha actuado racionalmente (basta con suponer que eso era lo que quera hacer o lo que le pareca ms apropiado).

    El principio es casi vaco. Hace falta aadir muchos otros factores, leyes, hiptesis... para pasar del enunciado abstracto a la conclusin referida a un hecho especfico. Cules seran? Podran ser los mecanismos? No explica por qu ciertas acciones les parecen a ciertos individuos ms apropiadas que otras.

    Adems, la palabra EXPLICAR presenta distinto significado en la explicacin intencional que en otras. Comprender el sentido que dicha accin tiene para el individuo que la ha llevado a cabo. Comprender (se apruebe o no) la accin desde el punto de vista del sujeto. Imposible en fenmenos que no interviene una conciencia racional.

  • 16

    (09SO) En el sureste de los EEUU, los Cherokee organizaban, peridicamente, una ceremonia en la que a travs de la danza invocaban a la lluvia. Como resultado de esta prctica, los Cherokee eran una comunidad cohesionada. A partir de este enunciado, construya una explicacin intencional y una explicacin funcional del fenmeno de la danza de la lluvia. (05J2) Compare la explicacin funcional con la explicacin intencional, explicando cundo es admisible cada una de ellas.

    En una pregunta as, valoramos positivamente comenzar planteando qu es una explicacin cientfica y por qu es importante (un prrafo) para, a continuacin, enumerar cada patrn. Aqu no esperamos una copia de las definiciones que aparecen en la Addenda, sino una exposicin que demuestre que se comprenden. Por ejemplo, muchos de vosotros habis dicho que cualquier explicacin funcional comete la falacia de afirmacin del consecuente. Pero si se cumple el postulado de retroalimentacin exigido por Hempel (pg. 83), la explicacin funcional se convierte en una explicacin causal ordinaria. Han sido pocos los que han explicado la dificultad fundamental de la explicacin funcional: en ella un acontecimiento futuro (el beneficio) explica un acontecimiento presente (la institucin), pero cmo puede el futuro influir sobre el presente? Es aqu donde es pertinente la comparacin con la explicacin intencional: en ella se usan los fines, pero estos son objetivos del sujeto, son sus deseos, sus estados mentales presentes, y no futuros. Por eso, la teleologa es incorrecta con la explicacin funcional pero admisible en la intencional. Tambin es pertinente sealar la diferencia entre la perspectiva holista adosada a veces a la primera y la perspectiva individualista en la que se desarrolla la segunda. Se agradece tambin que si ponis ejemplos, los extraigis de casos clsicos en antropologa y no de vuestra experiencia personal (que no pretende ser cientfica).

  • 17

    (05SO) Compare el patrn de explicacin funcional con la explicacin intencional. Ambos usan el concepto de finalidad: por qu en un caso es admisible y en otro no?

    Una buena respuesta expondra cada uno de los patrones y a partir de aqu comenzara la comparacin. Es importante, en primer lugar, para poder responder a la segunda parte de la pregunta: en un caso los fines aparecen en el presente como intenciones, mientras que en el segundo caso aparecen en el futuro, como beneficios para un grupo. Pero no se trata de descalificar por ello, sin ms, la explicacin funcional, como habis dicho muchos de vosotros: resulta admisible si se postula un mecanismo de retroalimentacin que conecte los beneficios futuros con factores causales del presente. En general, no habis desarrollado demasiado la cuestin de principio que aqu est implcita: cmo puede influir el futuro sobre el presente si no es a travs de las intenciones de un agente? De ah, por cierto, se deriva la crtica al holismo. Algunos habis sealado acertadamente que ambos tipos de explicacin tienen problemas predictivos: en el caso de la exp. intencional, porque parte de entidades inobservables (deseos y creencias) y en el de la exp. funcional, porque muchas predicciones toman la forma de la falacia de afirmacin del consecuente.

  • 18

    (09SR) En la comunidad de los Kayan, en Birmania, algunas mujeres son convertidas en mujeres jirafa. A estas mujeres se los colocan desde la infancia anillos metlicos alrededor del cuello que lo alargan, forzando sus vrtebras, hasta alcanzar longitudes de ms de 30 centmetros. Algunos antroplogos sostienen que esta prctica evita que estas mujeres sean secuestradas y convertidas en esclavas por parte de miembros de otras comunidades. Otros antroplogos consideran que para las Kayan, su cuello alargado es un smbolo de belleza. Construya una explicacin funcional de este fenmeno y contrstela con una explicacin intencional del mismo. En la explicacin funcional, muy empleada en Ciencias Sociales, se invierte el orden temporal entre causa y efecto (el futuro explica el pasado: teleologa), los proceso quedan determinados no por sus condiciones iniciales (de dnde se parte), sino por sus condiciones finales (a dnde se llega). Algo ocurre porque es beneficioso para alguien. Algo existe slo por su funcin, entendida sta como el papel que tiene los elementos de un sistema para contribuir al sostenimiento de un estado persistente de dicho sistema. Patrn de explicacin intencional: si un agente X quiere D, y X cree que A es un medio para obtener D, en unas circunstancias dadas, entonces X har A. A diferencia de la explicacin funcional, los fines de la accin aparecen aqu como deseos D del agente, factores psicolgicos que actan en el presente, no en el futuro (beneficios funcionales). Los deseos combinados con las creencias proveen de racionalidad a esta explicacin. En el primer modelo de explicacin los fines aparecen en el futuro, como beneficios para un grupo. Un acontecimiento futuro (el beneficio) explica un acontecimiento presente. Cmo puede el futuro explicar el presente?: en La explicacin intencional, los fines, son objetivos del sujeto, sus deseos, sus estados mentales que aparecen en el presente como intenciones y no en el futuro (evita as la teleologa). El modelo funcional apunta a una funcin colectiva, no individual, mantiene por tanto una visin holista, mientras que el intencional, al tener en cuenta las creencias y valores del individuo presenta una perspectiva individualista. Elster, desde su marxismo analtico, intenta congeniar las explicaciones funcionalmente tautolgicas y holticas de Marx con el individualismo metodolgico de la explicacin intencional. Para Elster, ya en Marx se aprecia cierto individualismo, pero parece ms bien que se trata de un individualismo tico y no metodolgico: La realizacin de los individuos se produce por el comunismo.

  • 19

    Para Elster: los fenmenos sociales, su estructura y su cambio, son explicables de una forma que incorpore slo a los individuos, sus propiedades, relaciones, objetivos, creencias, acciones. Elster defiende un individualismo metodolgico que no tiene en cuenta el papel jugado por las instituciones que configuran la situacin en la que se encuentra incorporado el individuo que acta. Sin embargo, Popper advierte que las instituciones no son reductibles a las acciones de los individuos, porque toda accin individual ocurre en una situacin y toda situacin contiene elementos fsicos, institucionales y otros individuos es algo complejo la accin del individuo slo puede analizarse porque el individuo acta dentro de esa situacin.

    Lo que le queda, pues, al individualismo metodolgico es que los colectivos no actan, no tienen intereses, no tienen intereses y planes. Quien realmente acta y tiene inters es el individuo (esto es irreconciliable con el holismo).

  • 20

    (06J2) Cmo podramos aplicar el individualismo metodolgico a una explicacin funcional? Cmo afectara esto a la idea de finalidad (teleologa) implcita en las explicaciones funcionales? En la explicacin funcional, muy empleada en Ciencias Sociales, se invierte el orden temporal entre causa y efecto (el futuro explica el pasado: teleologa), los proceso quedan determinados no por sus condiciones iniciales (de dnde se parte), sino por sus condiciones finales (a dnde se llega). Algo ocurre porque es beneficioso para alguien. Algo existe slo por su funcin, entendida sta como el papel que tiene los elementos de un sistema para contribuir al sostenimiento de un estado persistente de dicho sistema. En el primer modelo de explicacin los fines aparecen en el futuro, como beneficios para un grupo. Un acontecimiento futuro (el beneficio) explica un acontecimiento presente. Cmo puede el futuro explicar el presente? Esta perspectiva apunta a una funcin colectiva, es holstica ya que est tomando en consideracin las instituciones y las acciones colectivas, no como suma de las acciones de los individuos, pues estas no son suficientes para producir una explicacin completa de sus caractersticas y conductas.

    Mill define el individualismo: las leyes de los fenmenos sociales no son y no pueden ser sino las acciones y las pasiones de los seres humanos. Estas dos posturas son contradictorias, aunque se ha pretendido acercarlas (holismo concesivo e individualismo metodolgico), en parte debido al marxismo analtico de Elster.

    Para el Individualismo metodolgico, slo tienen sentido aquellas propiedades de un colectivo que podamos analizar como suma de las propiedades de cada uno de sus miembros. Para Elster: los fenmenos sociales, su estructura y su cambio, son explicables de una forma que incorpore slo a los individuos, sus propiedades, relaciones, objetivos, creencias, acciones. Elster defiende un individualismo metodolgico que no tiene en cuenta el papel jugado por las instituciones que configuran la situacin en la que se encuentra incorporado el individuo que acta. Si consideramos lo propuesto por Elster evitaramos la teleologa implcita en las explicaciones funcionales, al considerar las intenciones del individo como deseos y creencias dadas en el presente. La idea de finalidad se puede considerar vlida en el individualismo metodolgico y, por tanto, si se aplicara esto a la explicacin funcional evitara la teleologa.

  • 21

    Sin embargo, Popper advierte que las instituciones no son reductibles a las acciones de los individuos, porque toda accin individual ocurre en una situacin y toda situacin contiene elementos fsicos, institucionales y otros individuos es algo complejo la accin del individuo solo puede analizarse porque el individuo acta dentro de esa situacin.

    Lo que le queda, pues, al individualismo metodolgico es que los colectivos no actan, no tienen intereses, no tienen intereses y planes. Quien realmente acta y tiene inters es el individuo (esto es irreconciliable con el holismo).

    (05J2) Explique qu diferencias hay entre la teora de la eleccin racional y la teora de roles.

    Aqu se aplica lo dicho ms arriba. Aqu valoramos que se explique brevemente, en primer lugar, qu es cada una: la mayor parte de vosotros habis sido muy prolijos con la segunda y parcos e imprecisos con la primera. Se trata de explicar qu tiene que ver el modelo matemtico con la explicacin intencional (Dnde estn en l las creencias y los deseos? En qu consiste matemticamente la racionalidad?). Al compararlos, no basta con decir que uno es cuantitativo y otro cualitativo, sino explicar por qu en uno se valora la prediccin y en otro no, por qu representas posiciones distintas respecto al problema de la libertad, por qu uno est ms cerca del individualismo y otro del holismo, etc. Una breve valoracin personal de cada una para cerrar es de agradecer.

  • 22

    (09J1) Cules son los elementos bsicos y comunes de cualquier explicacin intencional? Distinga entre una concepcin interpretativa (hermenutica) y una concepcin de teora de la eleccin racional de este modelo de explicacin. Las acciones d las personas son generalmente el resultado de alguna decisin. Se trata de explicar por qu la gente toma las decisiones que toma, en vez de otras. La explicacin intencional afirma que si un agente X quiere D, y X cree que A es un medio para obtener D, en unas circunstancias dadas, entonces X har A. A diferencia de la explicacin funcional, los fines de la accin aparecen aqu como deseos D del agente, factores psicolgicos (valores y creencias) que actan en el presente, no en el futuro (beneficios funcionales). Los deseos combinados con las creencias proveen de racionalidad a esta explicacin. Para comprender las intenciones de los agentes se han empleado mtodos cuantitativos y cualitativos. Esta explicacin fue formulada matemticamente (cuantitativamente) por los tericos de la decisin (Teora de la eleccin racional). Dados ciertos supuestos sobre la ordenacin de las preferencias y sobre la valoracin de la posibilidad, la teora de la decisin postula que los agentes elegirn en cada caso aquella alternativa que sea coherente con la mxima satisfaccin posible de sus preferencias. Puesto que medimos las preferencias por su utilidad, aquella que ms utilidad le reporte en las circunstancias dadas. La racionalidad individual es muy importante. Problemas: No podemos aislar las creencias y deseos nada ms que por su expresin verbal. Otras TEORAS NO CUANTITATIVAS para la comprensin de las intenciones de los agentes: T. De los ROLES y HERMENUTICA. TEORA DE LOS ROLES Max Weber Parsons: Homo sociologicus

    El orden social (no las leyes que han sido impuestas en una sociedad, sino la estructura que nos permite comprender el funcionamiento de esa sociedad) consiste en un conjunto muy amplio de posiciones sociales mutuamente relacionadas e interdependientes.

  • 23

    Cada posicin est asociada a un conjunto de expectativas normativas por parte de los agentes que ocupan las otras posiciones (o la misma): los agentes esperan que quien ocupa una determinada posicin acten de un amanera determinada cuando se dan tales y cuales circunstancias (expectativas) y, adems, estn dispuestos a sancionar a quien no se comporte de acuerdo a esas expectativas (normativas) consensuadas. Un conjunto de posiciones relacionadas constituira una institucin y un conjunto de instituciones mutuamente interconectadas formaran una sociedad. HERMENUTICA INTERPRETATIVA

    Intento de reconstruir el significado de las prcticas y estructuras sociales. Los fenmenos aparecen como textos que tiene que ser analizados mediante la reconstruccin atenta del significado de los diversos componentes de la accin social. Taylor, Little: las acciones individuales y las creencias slo se pueden comprender mediante la interpretacin, el descubrimiento del significado. Las prcticas sociales se constituyen mediante los significados que les atribuyen los participantes. As se plantea que todas las CCSS son radicalmente hermenuticas. Geertz: antropologa interpretativa. La realidad social y cultural, al contrario que la naturaleza, est formada por significados, creencias, valores, subjetividad, ..., entidades que son por completo incomprensibles desde una metodologa que las tome como meros hechos objetivos, hacia los que hubiera que mantener una actitud neutral, libre de valores. De estas corrientes de pensamiento no se infiere que la visin que tienen las personas corrientes de su situacin y de la realidad social sea una visin necesariamente correcta. Las explicaciones desde las intenciones no seran sino una disciplina interpretativa sobre el discurso de los participantes (Hermenutica de la accin: tomar la cultura como texto produce multitud de explicaciones y provoca el disenso total.

  • 24

    (05J1) Explique en qu se diferencia la interpretacin naturalista y la interpretacin hermenutica de la teora de la eleccin racional. La mayor parte de vosotros ha contestado comparando la teora de la eleccin racional con la teora de roles. Sin embargo, lo que se preguntaba era por la cuestin de si las creencias y los deseos modelizados por la teora de la eleccin racional son causas o razones de la accin (una pista: cf. p. 43). Es decir, se trataba de poner en evidencia dos interpretaciones de un modelo matemtico (tema 5), relacionndolo con cuestiones tales como el problema de la libertad (tema 10). No obstante, a la vista de vuestras respuestas, est claro que hemos sido demasiado sutiles con la pregunta, y hemos corregido lo que vosotros habis contestado es decir, la comparacin entre eleccin racional y roles. De nuevo, aqu valoramos que se explique brevemente qu es cada una: la mayor parte de vosotros habis sido muy prolijos con la segunda y parcos e imprecisos con la primera. Se trata de explicar qu tiene que ver el modelo matemtico con la explicacin intencional (Dnde estn en l las creencias y los deseos? En qu consiste matemticamente la racionalidad?). Al compararlos, no basta con decir que uno es cuantitativo y otro cualitativo, sino explicar por qu en uno se valora la prediccin y en otro no, por qu representas posiciones distintas respecto al problema de la libertad, por qu uno est ms cerca del individualismo y otro del holismo, etc. (06J1) Cmo se podra relacionar la teora de la eleccin racional con el enfoque utilitarista en tica (tema 10)? Es posible entonces una interpretacin positiva y otra normativa de la teora de la eleccin racional? A qu correspondera cada una de ellas?

  • 25

    (07SR) Explique si existe algn equilibrio de Nash en el siguiente juego: por qu?

    Maria Juan

    Teatro Ftbol

    Teatro 3 2

    0 0

    Ftbol 1 1

    2 3

    (Clasificacin por relacin de preferencias) COORDINACIN: los dos prefieren juntos que separados, pero cada uno en un sitio. 2 equilibrios. (Batalla de los sexos)

    Mara Juan

    Parque Cine

    Parque 1 1

    0 0

    Cine 0 0

    1 1

    COORDINACIN PURA: los dos ganan o los pierden: ambos desean salir juntos y le da igual a dnde. 2 equilibrios idnticos.

    Mara Juan

    Sof Cama

    Sof 0 1

    1 0

    Cama 1 0

    0 1

    COMPETICIN PURA, SUMA CONSTANTE, SUMA CERO: uno prefiere dormir juntos y otro separados. Si uno gana, el otro pierde. NO equilibrio.

  • 26

    (09SO) Ponga un ejemplo de un juego de coordinacin pura representando la matriz de pagos e indicando el equilibrio del juego, si lo hay. Defina el concepto de equilibrio de Nash e indique por qu se trata de una situacin estable.

    Si en un juego tenemos dos jugadores, a y b, diremos que un par de decisiones es un equilibrio del juego si (y slo si) ocurre que si el jugador b toma la decisin Db, la decisin ptima para a es Da, y si a toma la decisin Da, la decisin ptima para B es Db.

    La casilla ser un equilibrio, si, dentro de esa columna, esa casilla ofrece el resultado mas alto posible al

    jugador que debe elegir una fila, y si, dentro de la fila, ofrece el resultado ms alto, al que tiene que elegir una columna: equilibrio de NASH.

    Si concebimos una situacin de interaccin social como un juego, la teora de juegos nos dice, que en la medida

    que los individuos intenten satisfacer al mximo sus preferencias, no es esperable que ocurra sistemticamente un resultado que no sea un equilibrio.

    Si algunos sujetos se dan cuenta que pueden mejorar su situacin, cambiarn su decisin y por tanto el

    resultado, pero si los jugadores son racionales el resultado del juego sera otro equilibrio de Nash. Esto proporciona estabilidad.

  • 27

    (10J1) Distinga entre conceptos de racionalidad instrumental, procedimental y expresiva. Puede la Teora de la eleccin racional dar cuenta de todos ellos? Las explicaciones de las acciones intencionales de los individuos tienen que partir del anlisis de sus creencias y deseos y de la forma en la que estn relacionados entre s y con las mismas acciones. Estos es lo que se conoce como Explicacin Intencional, basada en el principio de que los seres humanos actan racionalmente. Su desarrollo matemtico es la Teora de la eleccin racional. El problema radica en considerar slo una clase de racionalidad o, si existen ms, si es posible que Teora de la eleccin racional pueda dar cuenta de todas ellas. La Teora de la eleccin racional identifica al individuo con un conjunto de objetivos y considera la accin racional como la que mejor satisface esos objetivos. Se trata de una racionalidad instrumental (sustantiva): efectivo y eficiente logro de objetivos, deseos y fines, por parte del actor, dentro de los lmites impuestos por las condiciones y constricciones dadas. Sin embargo, no parece probable que ese sea el nico tipo de racionalidad presente en el individuo a la hora de tomar decisiones. La conducta es el resultado de una deliberacin apropiada, de alguna estrategia de razonamiento. Esta racionalidad distancia la accin de los objetivos, al ser guiada por reglas de procedimiento. Hablamos de una racionalidad PROCEDIMENTAL. El individuo, por ejemplo, trata de satisfacer algn objetivo, tomando en cuenta los costes, en lugar de seguir buscando al camino ptimo. Adems los individuos deliberan y eligen sus deseos y fines. Entra en juego la reflexividad del individuo que valora ser el propio actor. Se incorpora as la accin racional a sus propios valores. Hablamos aqu de una racionalidad EXPRESIVA. La decisin puede no servir para satisfacer las preferencias sino para poner de manifiesto ante si mismo y los dems cules son. La Teora de la eleccin racional solo puede dar cuenta de la racionalidad instrumental, puesto que slo tiene en cuenta el logro mximo de objetivos a partir de los medios disponibles. Para paliar esto, los partidarios de la TER hablan de una racionalidad incompleta, lo que sucede es que la racionalidad instrumental no est generalizada.

  • 28

    Parece mejor, sin embargo, hablar de racionalidad imperfecta, de accin inteligente dentro de un concepto ms amplio de individuo, capaz de reflexionar y elegir. Se trata de una comunicacin, donde el individuo emplea filtros informativos, que le permiten aceptar o rechazar, segn sus emociones, pasiones, limitaciones cognitivas (componentes causales) cierta informacin, para tomar su decisin.

  • 29

    (08SO) Qu es un filtro informativo? Tiene alguna relacin con el problema de la clasificacin de los datos empricos que estudiamos en el tema 9? Afirmar la existencias de filtros informativos, nos hace relativistas? Parece necesario ampliar el modelo de individuo con el que trabajan las CCSS. (El hombre puramente econmico es un retrasado mental desde el punto de vista social, Sen). Articular los dos aspectos en un nico modelo de ser humano:

    Considerar un individuo racional capaz de reflexionar y elegir

    Considerar un individuo como soporte pasivo de tendencias causales que pueden operar a su espalda (externas o internas), individuo que puede ser consciente de procesos que influyen en su decisin, causales y por encima de su intencionalidad. Este individuo necesita mayor informacin y debemos adoptar procedimientos para resolver su curso de accin (en lo que exceda a la TER): INDIVIDUO INTELIGENTE o RACIONALIDAD IMPERFECTA (trata de incorporar en nuestros modelos terico-normativos componentes causales (emociones, pasiones, limitaciones cognitivas) que contribuyan a acercar lo normativo y lo descriptivo

    Se trata de comunicarse, de conseguir que los individuos produzcan INFORMACIN y que nuestro modelo lo pueda incorporar. La aparicin de un FILTRO INFORMATIVO (1) es central para explicar cmo, con nuestra racionalidad imperfecta, producimos un tipo de accin colectiva que, aunque no sepamos si es un ptimo social, es desde la cual podemos explicar algunos aspectos de la accin colectiva. (1) FILTRO INFORMATIVO (emociones, sesgos cognitivos, valores, ) atiende y considera como relevante cierto tipo de informacin y tambin no deja pasar otra informacin (Membrana semipermeable, activa y selectiva, sensible al contexto).

    En relacin al relativismo:

  • 30

    (07J1) Explique qu diferencias hay entre juicios de hecho y juicios de valor. Aplique esta distincin para diferenciar individualismo metodolgico e individualismo normativo. Juicios de hecho (lo que es): proposiciones que describen estados del mundo y resultan, por tanto, verificables. Se puede decidir, en principio, si son verdaderos o falsos. Juicios de valor: (lo que debe ser) los valores no seran entidades del mismo tipo que las cosas, por tanto, no se podran verificar basndonos en datos empricos. Se refieren ms bien a nuestras creencias o sentimientos. Individualismo METODOLGICO: slo tiene sentido aquellas propiedades de un colectivo que podamos analizar como suma de las propiedades de cada uno de sus miembros. (Juicios de hecho) Individualismo NORMATIVO (TICO): el sujeto de la tica son los individuos. Son los protagonistas. (Distinto a la tica holista). El bienestar del individuo debe anteponerse al del grupo. Se valora la responsabilidad individual. Fortalece al individualismo metodolgico, lo refina. Se trata de una orientacin atenta a los distintos rasgos individuales a la hora de realizar una apreciacin tica y atenta a la autonoma del individuo como agente moral. A partir de este individuo tico, con clara complejidad forma. No est tan clara la separacin entre juicios de hecho y de valor. El neopositivismo del Crculo de Viena dejaba fuera del estatus cientfico a los juicios de valor, es decir a las Ciencias Sociales modernas. Por este motivo, algunas disciplinas sociales intentaron seguir los paradigmas de las Ciencias Naturales para producir juicios de hecho (laboratorios experimentales en psicologa, importacin de tcnicas matemticas par la economa, ...). Se desarroll una filosofa positivista de las Ciencias Sociales (Robbins en economa, conductismo en psicologa) que se ocupaba slo de los problemas empricos, cuantitativos, dejando a los sujetos decidir los objetivos de la actuacin conforme a sus propios valores, pero sin tenerlos en cuenta, siguiendo el individualismo metodolgico positivista. En 1960, ya se critica radicalmente al positivismo al cuestionar esta radical separacin entre hechos y valores. Si nuestra accin es consciente e intencional, solo puede ser entendida a partir del sentido que le damos a travs de nuestros valores y creencias, no d ellos datos empricos. Los intereses sociales sesgarn inevitablemente la clasificacin de los datos empricos. Los distintos rasgos individuales proporcionan una autonoma como agente moral. Hay que tener en cuenta el individualismo tico.

  • 31

    (05SO) (09J2) (09SR) Puede aceptar el relativista la distincin entre juicios de hecho y juicios de valor? Por qu? Afecta esto a nuestra consideracin de la objetividad de las ciencias sociales? [En general, habis coincidido en sealar que el relativista no puede aceptar esta distincin (y, muy prudentemente, aads la definicin de juicio de hecho y juicio de valor). No obstante, pocos desarrollan un anlisis ms cuidadoso, siguiendo, por ejemplo, los tipos de relativismo que seala Hollis y mostrando cmo se interpreta desde cada uno de ellos la distincin. Para un relativista en moral, todos los juicios de valor son relativos, pero puede ocurrir que alguien sea relativista epistemolgico sobre los juicios de hecho y absolutista sobre los juicios de valor: un creyente como San Agustn que entienda que no podemos fiarnos de los sentidos, pero s de la revelacin bblica. Muchos habis sealado que la anttesis en cuanto a la objetividad se da entre positivista y relativistas, y habis interpretado en este contexto la distincin hechos/valores: la objetividad que afirma el positivista, la niega el relativista. Para desarrollar esto, se puede aadir que si las ciencias sociales no son objetivas, se plantea el problema de cul sea su estatuto normativo, y cmo debemos justificar ticamente sus resultados (segn se sugiere en el tema 10). Algunos os habis aproximado a esto al hablar del estatuto dialogante de la antropologa]. Juicios de hecho (lo que es): proposiciones que describen estados del mundo y resultan, por tanto, verificables. Se puede decidir, en principio, si son verdaderos o falsos. Juicios de valor: los valores no seran entidades del mismo tipo que las cosas, por tanto, no se podran verificar basndonos en datos empricos. Se refieren ms bien a nuestras creencias o sentimientos. El relativista subordina cualquier afirmacin cientfica a un punto de vista particular y no acepta, por tanto, un juicio de hecho libre de valores. La distincin entre juicio de hecho y juicio de valor no es aceptable por un relativista. Los relativistas no aceptan la objetividad cientfica, as como los positivistas la afirman dentro de los juicios de hecho. As como un relativista conceptual no vera un juicio de hecho como objetivo, pues pone en duda las categoras que se han utilizado para su verificacin y tampoco un relativista perceptual, ya que cree que cada uno experimentamos los hechos segn nuestra experiencia sensible, un relativista moral no aceptara la objetividad de los juicios de valor, puesto que no hay juicios buenos y malos en si mismos, sino que dependen de las creencias de cada persona. Esta ltima visin nos lleva a considerar a la Ciencias Sociales como no objetivas y cuestionarnos, entonces, su estatus cientfico.

  • 32

    Cmo debemos justificar, entonces, ticamente sus resultados? Se tratara de formular nuestros juicios morales de modo que no resultasen contradictorios entre s. Justificar un juicio moral es mostrar que es suficientemente general para aplicarlo en un amplio nmero de casos. Para conseguir esto se desarrollaron dos teoras:

    El utilitarismo: obtener el mximo beneficio para el mayor nmero de individuos

    el Contractualismo: tomar decisiones por acuerdo de todos los miembros con imparcialidad, de modo justo (velo de la ignorancia)

  • 33

    (08SR) Compare el utilitarismo y el contractualismo como enfoques para justificar nuestros juicios morales. Se podra aplicar a estos enfoques la teora de la eleccin racional? Justificacin de los JUICIOS MORALES Cmo de radical es la diferencia entre hechos y valores? Se podra justificar normativamente una conducta a partir de un dato positivo? Se puede explicar una conducta, pero no justificarla. No se puede pasar del es al debe ser (falacia naturalista), obviando cmo se comporte la gente respecto a ese es. Pero que no podamos pasar de hechos a valores no quiere decir que no podamos servirnos de las CCSS normativamente. Existen estrategias para argumentar sobre moral: Partimos de la existencia en cada uno de nosotros de distintas intuiciones (bien, justicia). Se trata pues de formular nuestros juicios morales de modo que no resulten contradictorios entre s. JUSTIFICAR un juicio moral es mostrar que es lo suficientemente general para aplicarlo en un amplio nmero de casos. Aceptar que hay una diversidad de intuiciones morales sin establecer la superioridad de unas sobre otras. Teoras sobre la justificacin de los juicios morales: UTILITARISMO (Benthan, Mill) ofrece una definicin del bien que no prejuzgara entre las distintas concepciones del mismo. Lo bueno ser aquello que satisfaga nuestras preferencias, sean stas cuales fueren. Es una concepcin consecuencialista e individualista de la tica: no se juzga el valor de las cosas en s mismas, sern buenas o malas segn la utilidad que le reporten a cada cual, segn su predileccin. Cabe establecer as un criterio tico con el que avaluar las alternativas que se nos ofrecen para la convivencia: la ms justa ser la que ms aumente el bienestar del conjunto de la sociedad. Aunque encontramos contradicciones, pues siempre habr individuos insatisfechos, con expectativas difciles de colmar (unos ms dinero, otros ms tiempo). Los utilitaristas ofrecen aqu establecer un umbral mnimo de bienestar.

    CONTRACTUALISMO (Rousseau, Rawls): las condiciones en que pueda decirse que una sociedad es justa se establecern por acuerdo entre sus miembros. Se asume, al igual que en el utilitarismo, que cada miembro tendr su propio criterio sobre el bien o la justicia, pero ahora en vez de decidir segn un principio preestablecido (opcin de mxima utilidad agregada), se establece un procedimiento por el que se pueda lograr un acuerdo sobre lo justo.

  • 34

    Para Rawls podemos garantizar que se pacta una distribucin equitativa si se cubriese a los individuos con el velo de la ignorancia (sin dotacin natural, posicin social ni intuiciones morales). Se decidira as la distribucin de acuerdo a tres principios: mxima igualdad jurdica, aceptacin exclusiva de aquellas desigualdades que redundasen en beneficio de los ms desfavorecidos e igualdad de oportunidades. Cabe modelizar esta eleccin bajo el velo de la ignorancia de Rawls apelando a la teora de la decisin racional, verificando si la distribucin de bienes primarios se conforma o no a lo previsto en sus tres principios. Se puede aplicar modelos matemticos basados en el principio de racionalidad para construir argumentos normativos sobre cmo debera organizarse una sociedad. Si para justificar nuestros principios morales debemos ser coherentes, la modelizacin econmica nos proporciona un dispositivo matemtico para explorar la consistencia de nuestros argumentos cuando razonamos sobre distribucin de recursos (tema central en tica y filosofa poltica).

  • 35

    (05SR) En qu sentido pueden generar las ciencias sociales una ingeniera social? Qu limitaciones le impone a este proyecto el problema de la reflexividad (Tema 2)? Y la ausencia de regularidades empricas (Tema 3)? Podemos dar un paso ms y usar las CCSS no slo par argumentar normativamente, sino para INTERVENIR POLTICAMENTE. Esta pretensin adquiere su dimensin ingenieril en el s. XX y pretende intervenir sobre la vida de la gente de diversos modos para controlarla con arreglo a propsitos normativos. Esto es importante en EEUU en psicologa y economa: CONDUCTISMO (Watson): manipular las reacciones del sujeto en el laboratorio. Las tcnicas psicolgicas pueden aumentar el bienestar social, implantando conductas. La concepcin de las CCSS como soporte de la ingeniera poltica qued establecida tambin por el Crculo de Viena (Neurath traslada el positivismo al socialismo: planificar la economa por predicciones. Popper critica el alcance de esa ingeniera social (alcance restringido de la estadstica para proponer predicciones). Argument contra Marx y Comte por defender la existencia de leyes sociales que actan por encima de la voluntad de los individuos que las constituyen. Afirm el individualismo metodolgico: la accin social era el producto de la suma de acciones individuales a menudo espontneas, que con frecuencia, dan lugar a efectos no anticipados por los propios actores. La accin humana genera aleatoriedad, solo es posible una ingeniera social FRAGMENTARIA: alternativa de las democracias, frente a la ingeniera social holstica que atentaba contra la soberana del individuo y utpica, que pretende que las CCSS podan predecir todo lo que requera el planificador. Adorno y Horkheimer apuntan que la concepcin ingenieril de las CCSS esta basada en la racionalidad instrumental, una ilusin de objetividad cientfica ajena a nuestro conocimiento, condicionado siempre por las motivaciones prcticas.