Preguntas de Repaso Cap 2

7
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Centro Universitario Regional Nor-Oriental (CURNO) Asignatura: CE-040 Microeconomía Licenciado: Hector Jovel Espinal Tema: El problema Económico Preguntas de repaso Capitulo II Alumnos: Keyla Yanira Cruz Tejeda Cta. 20142230004 Sheila Suyapa Meza Turcios Cta. 20102200030 Gustavo Adolfo Rodriguez Cta. 20142202027 Lugar y Fecha: Juticalpa, Olancho 02-Julio-2015

description

Preguntas de Repaso capitulo 2 de Microeconomia

Transcript of Preguntas de Repaso Cap 2

  • Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH)

    Centro Universitario Regional Nor-Oriental (CURNO)

    Asignatura:

    CE-040 Microeconoma

    Licenciado: Hector Jovel Espinal

    Tema:

    El problema Econmico Preguntas de repaso Capitulo II

    Alumnos:

    Keyla Yanira Cruz Tejeda Cta. 20142230004

    Sheila Suyapa Meza Turcios Cta. 20102200030 Gustavo Adolfo Rodriguez

    Cta. 20142202027

    Lugar y Fecha:

    Juticalpa, Olancho 02-Julio-2015

  • Preguntas de repaso N 1

    1. De qu manera la frontera de posibilidad de produccin ilustra la

    escasez?

    R/La FPP ilustra la escasez porque es imposible alcanzar los puntos que estn ms all de la frontera. La FPP ilustra el problema de escasez. Si no existiera Escasez no existira una frontera o lmite mximo.

    2. De qu manera la frontera de posibilidad de produccin ilustra la

    produccin eficiente?

    R/Cuando producimos bienes y servicio al menor costo posible. Esto ocurre en

    todos los puntos sobre la FPP.

    3. Por qu decimos que la frontera de posibilidades de produccin

    muestra que toda eleccin implica un intercambio?

    R/En todas las situaciones de la vida real surgen intercambios. En cualquier

    momento dado, contamos con una cantidad especfica de trabajo, tierra, capital

    y habilidades empresariales.

    4. De qu manera la frontera de posibilidad de produccin ilustra un

    costo de oportunidad?

    R/ La FPP nos ayuda a precisar el concepto de costo de oportunidad y a hacer

    un clculo del mismo. A lo largo de la FPP hay solo dos bienes, as que

    nicamente existe una alternativa por sacrificar: cierta cantidad del otro bien.

    5. Por qu el costo de oportunidad es una proporcin? R/El costo de oportunidad es una proporcin o cociente. Es la disminucin en la

    cantidad producida de otro bien conforme nos movemos a lo largo de la

    frontera de posibilidades de produccin.

    6. Por qu la FPP de casi todos los bienes es una curva convexa, de tal

    manera que el costo de oportunidad aumenta conforme la cantidad

    producida de un bien se incrementa?

  • R/ El costo de oportunidad de un producto aumenta conforme la cantidad de

    productos producidos se incrementa. Este fenmeno de costo de oportunidad

    creciente se ve reflejado en la forma de la FPP: es convexa

    Preguntas de repaso N 2

    1. Qu es el costo marginal y como se determina? R/ El costo marginal de un bien es el costo de oportunidad de producir una unidad

    ms del mismo. Calculamos el costo marginal a partir de la pendiente de la FPP.

    2. Qu es el beneficio marginal y como se determina? R/ El beneficio marginal de un bien o servicio es el beneficio que se obtiene de

    consumir una unidad ms del mismo. Para medir el beneficio marginal de un

    bien o servicio tomamos en consideracin lo que una persona est dispuesta a

    pagar por una unidad adicional del mismo.

    3. Cmo cambia el beneficio marginal de un bien conforme a la

    cantidad producida del mismo aumenta?

    R/ Un principio general es que cuanto ms tenemos de un bien y un servicio, ms pequeo es el beneficio marginal y menos dispuesto estamos a pagar por una

    unidad adicional de l.

    4. Qu entendemos por eficiencia en la asignacin y como se

    relaciona con la frontera de posibilidades de produccin?

    R/ Cuando no podemos producir ms de cualquier bien sin tener que sacrificar algn otro estamos produciendo en cualquier punto sobre la FPP. Cuando no

    tenemos que producir ms de cualquier bien sin tener que ceder algn otro que

    valoremos ms, hemos alcanzado la eficiencia en la asignacin y nos

    encontramos produciendo en el mejor punto sobre la FPP, esto es como el

    punto que preferimos sobre todos los dems.

    5. Qu condiciones deja satisfacerse para considerar que los

    recursos se emplean eficientemente?

    R/ Cuando los bienes servicios se producen al menor costo posible en las cantidades que proporcione el mayor beneficio posible, hemos logrado la

    eficiencia en la asignacin del uso eficiente de los recursos.

  • Preguntas de repaso N 3

    1. Qu genera el crecimiento econmico?

    R/El crecimiento econmico aumenta nuestro estndar de vida pero no elimina la escases ni evita la existencia del costo de productividad.

    2. De qu manera influye el crecimiento econmico en la frontera de

    posibilidades de produccin? R/ La expansin de la frontera ocurre cuando aumenta la dotacin de los

    recursos o tambin incrementos en la productividad de stos, lo cual da como

    resultado el crecimiento econmico.

    3. Cul es el costo de oportunidad del crecimiento econmico? R/ El coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes

    o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.

    Para producir cierto bien, una economa en pleno empleo a de disminuir algo

    de la produccin de otro bien.

    4. Por qu Chile ha experimentado un crecimiento econmico ms

    rpido que Argentina?

    R/por qu Argentina en las ltimas dcadas ha sufrido un estancamiento econmico y crisis poltica y econmica recurrentes, mientras que chile ha

    tenido un desempeo contrario.

    5. Elimina el crecimiento econmico la escases? El crecimiento econmico no elimina la escasez No. Los recursos siempre sern

    escasos. Un bien no es escaso si y slo si est instantnea y completamente

    disponible y no requiere que cada consumidor tenga que hacer algn tipo de

    eleccin o realizar algn acto consiente con la intencin de obtenerlo. Algunos

    de los bienes no escasos que le son tiles a los seres humanos son el aire

    respirable y la gravedad.

    Preguntas de repaso N 4

    1. Qu le da una ventaja comparativa a una persona?

    R/ Se dice que una persona tienen una ventaja comparativa en una actividad si puede realizarla con un costo de oportunidad menor que el resto, cuando una

    persona es ms productiva que las dems posee una ventaja

  • 2. Distinga entre ventaja comparativa y ventaja absoluta

    R/. La ventaja absoluta implica comparar productividades (Produccin por hora) en tanto que la ventaja comparativa conlleva comparar el costo de

    oportunidad.

    3. Por qu la gente se especializa y comercia?

    R/ La gente se especializa y comercia para obtener una ventaja

    absoluta por encima de las dems personas, y as obtener mejores

    ganancias.

    4. Cules son las ventajas de la especializacin y el comercio?

    R/ Las ventajas que se obtienen del comercio internacional son

    similares a las que Tomas y Mara lograron en el ejemplo.

    Cuando los estadounidenses compraron camisetas a china y los

    chinos compraron aviones Boeing a Estados Unidos, ambos pases se

    benefician. Los estadounidenses obtienen camisetas a un costo

    menor del que son capaces de producirlas y los chinos obtienen

    aviones a un costo menor del que pueden fabricarlos

    5. Cul es el origen de las ganancias que se obtienen del comercio?

    R/ El origen de las ganancias son los acuerdos bilaterales que obtienen

    entre dos entidades para pagar menos por el costo de un producto

    para obtener un mejor margen de utilidad.

    6. Cmo surge la ventaja comparativa dinmica?

    R: Es la ventaja comparativa que una persona (o un pas) posee como

    resultado de haberse especializado en una actividad particular y

    haberse convertido en el productos con el ms bajo costo de

    oportunidad gracias al aprendizaje practico.

  • Preguntas de repaso N 5

    1. Por qu es necesario que existan instituciones sociales como las

    empresas, los mercados, los derechos de propiedad y el dinero? R/ En la actualidad esta y la mayora de las otras economas que antes eran

    planificadas estn adoptando un sistema de mercado descentralizado. Para que

    la coordinacin descentralizada funcione se requieren estas cuatro instituciones

    sociales complementarias que han evolucionado a travs de los siglos.

    2. Cules son las principales funciones de los mercados?

    R/ Comprar y vender diferentes productos en el trmino econmicos

    tambin una de sus funciones es permitir a compradores y

    vendedores obtener informacin sobre algn bien o servicio y hacer

    negocios entre s.

    3. Cules son los flujos en la economa de mercado que van de las

    empresas a los individuos y de los individuos a las empresas?

    R/

    Flujos circulares en la economa de mercado

  • Comentario sobre Jagdish Bhagwati

    Nos interes mucho que lo que le impulso a

    estudiar la economa fue la pobreza que haba

    en su pas la cual miro a esta como una

    herramienta para solucionar los problemas

    econmicos de su pas, uno de los factores para

    que este economistas tuviera xito fue rodearse

    de varios economistas con mucha experiencia que le ayudaron a

    desarrollar y a entender ms la economa. Al entender la economa y

    especializarse su nica preocupacin fue la de siempre sacar de la

    pobreza a su pas, esta experiencia fue muy valiosa por que le ayudo a

    desarrollar sistemas econmicos que ayudaron a sacar adelante gran

    parte de su pas beneficiando a los ms pobres. Tambin por medio de

    esta experiencia se lograron derribar las barreras del comercio que tena

    su pas, pero vemos que ahora una de las preocupaciones es el correcto

    uso del comercio internacional ya que hay algunos pases que se

    aprovechan de otros que incluso llegan al extremo de explotarlos

    Tambin ofrece muchos puntos persuasivos, como una revisin de las

    investigaciones que muestran que las multinacionales instaladas en

    pases pobres pagan ms de lo que sus trabajadores recibiran de otros

    empleadores. En su peor momento, Bhagwati presenta el cruel

    argumento de que las madres que dejan a sus hijos por trabajos en pases

    ricos simplemente estn haciendo una eleccin lgica, sin importar las

    dolorosas emociones que acompaan dicha decisin. En su mejor

    momento, aboga por una red de seguridad para las naciones pobres y una

    forma de globalizacin ms amable y diplomtica.