Preguntas que surgen de este largo proceso de casi 6 años… el del “SISTEMA DE BICICLETAS...

3
Preguntas que surgen de este largo proceso de casi 6 años… el del “SISTEMA DE BICICLETAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ 1. Según el ACUERDO 346 DE 2008 de Diciembre 23, "Por el cual se implementa el uso de la bicicleta como servicio de transporte integrado al Sistema de Movilidad del Distrito Capital", su ARTÍCULO 3 dice: El servicio de transporte en bicicleta "BICI" deberá contar con los componentes de instalaciones, servicios, señalización y red vial, que la Secretaría Distrital de Movilidad determine en sus estudios técnicos, económicos y jurídicos que realizará dentro de los seis (6) meses siguientes a la publicación del presente Acuerdo (negrilla fuera de texto), en el marco de los recursos presupuestales legalmente disponibles. Este acuerdo estimaba 6 meses para adelantar los respectivos estudios, tiempo promedio estimado para dicha actividad, esto según referentes nacionales como EnCicla en Medellín e internacionales como Ecobici en Ciudad de México, Bike Río en Río de Janeiro, o el mismo Sistema que actualmente se adelanta en Santiago de Chile en el Área Metropolitana, sin contar los ya existentes allí en Municipalidades de Providencia, Vitacura, Santiago Centro entre otros. Teniendo presente lo anterior conocer que ha pasado al respecto, cuáles han sido las razones para no tener a la fecha un estudio que permita conocer el panorama para que Bogotá tenga un SBP de las dimensiones que una ciudad capital necesita y requiere en el marco de su Plan Maestro de Movilidad, su Plan de Desarrollo y el mismo MEPOT, en el cual se debe priorizar la bicicleta como medio de transporte y este dentro de esquemas de intermodalidad e integración. 2. Teniendo en cuenta que han pasado más de 5 años luego de la firma del ACUERDO 346 DE 2008 de Diciembre 23, sería importante conocer cuáles han sido los productos, recursos económicos, resultados, personas, consultores y funcionarios que han sido contratos e involucrados a lo largo del proceso? 3. De la información necesaria de conocer del punto 2 cuál ha sido tenida en cuenta como insumos en las diferentes consultorías que se han contratado, incluida la de la Empresa Steer Davis & Gleaves .

Transcript of Preguntas que surgen de este largo proceso de casi 6 años… el del “SISTEMA DE BICICLETAS...

Page 1: Preguntas que surgen de este largo proceso de casi 6 años… el del  “SISTEMA DE BICICLETAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ

Preguntas que surgen de este largo proceso de casi 6 años… el del  “SISTEMA DE BICICLETAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ 

  

1. Según el ACUERDO 346 DE 2008 de Diciembre 23, "Por el cual se implementa el uso de la bicicleta  como  servicio  de  transporte  integrado  al  Sistema  de  Movilidad  del  Distrito Capital", su ARTÍCULO 3 dice: 

El servicio de transporte en bicicleta "BICI" deberá contar con los componentes de instalaciones,  servicios,  señalización  y  red  vial,  que  la  Secretaría  Distrital  de Movilidad  determine  en  sus  estudios  técnicos,  económicos  y  jurídicos  que realizará  dentro  de  los  seis  (6) meses  siguientes  a  la  publicación  del  presente Acuerdo  (negrilla  fuera  de  texto),  en  el  marco  de  los  recursos  presupuestales legalmente disponibles. 

Este acuerdo estimaba 6 meses para adelantar los respectivos estudios, tiempo promedio estimado para dicha actividad, esto según referentes nacionales como EnCicla en Medellín e  internacionales  como  Ecobici  en  Ciudad  de México,  Bike  Río  en  Río  de  Janeiro,  o  el mismo  Sistema  que  actualmente  se  adelanta  en  Santiago  de  Chile  en  el  Área Metropolitana,  sin  contar  los  ya  existentes  allí  en  Municipalidades  de  Providencia, Vitacura, Santiago Centro entre otros.  

Teniendo  presente  lo  anterior  conocer  que  ha  pasado  al  respecto,  cuáles  han  sido  las razones para no  tener a  la  fecha un estudio que permita conocer el panorama para que Bogotá tenga un SBP de  las dimensiones que una ciudad capital necesita y requiere en el marco de su Plan Maestro de Movilidad, su Plan de Desarrollo y el mismo MEPOT, en el cual se debe priorizar la bicicleta como medio de transporte y este dentro de esquemas de intermodalidad e integración.  

 

2. Teniendo en cuenta que han pasado más de 5 años luego de la firma del ACUERDO 346 DE 2008 de Diciembre 23, sería  importante conocer cuáles han sido  los productos, recursos económicos,  resultados,  personas,  consultores  y  funcionarios  que  han  sido  contratos  e involucrados a lo largo del proceso?  

 

3. De  la  información necesaria de conocer del punto 2 cuál ha sido tenida en cuenta como insumos en  las diferentes consultorías que  se han contratado,  incluida  la de  la Empresa Steer Davis & Gleaves . 

 

Page 2: Preguntas que surgen de este largo proceso de casi 6 años… el del  “SISTEMA DE BICICLETAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ

4. Importante hacer público y con ello conocer los estudios previos, pliegos, y contrato final a través del cual se estableció vinculo contractual con la Empresa Steer Davis & Gleaves en relación al tema bicicletas públicas. 

 

5. Importante hacer público y con ello conocer los informes parciales y finales (entendiendo que la fecha establecida de cierre de dicho contrato finalizó en 2013) de la consultoría con la Empresa Steer Davis & Gleaves en relación al contrato que busca establecer estrategias para promover el uso de  la bicicleta y sus alcances a  la  luz de  la propuesta de bicicletas públicas para Bogotá. 

6. Según resultados de la consultoría (punto 5) de la Empresa Steer Davis & Gleaves  

• Cuál  es  el  esquema  de  servicio  que  dicha  consultoría  propone  para  Bogotá, entiéndase  esquema  de  servicio,  a  través  del  cual  se  operará  el  Sistema, personalizado (manual), automático, híbrido? 

• Cuál es la estructura base que propone la consultoría de la Empresa Steer Davis & Gloves, entiéndase por estructura número de bicicletas  (características), número de  estaciones  (características),  sistema  de  balance  de  carga  (características), estrategia  de  comunicación,  estrategia  de  socialización,  esquema  de mantenimiento,  esquema  de  integración  modal  con  el  transporte  colectivo  y masivo, esto según se estima en dicho acuerdo así: 

ARTÍCULO 1  (ACUERDO 346 DE 2008 de Diciembre 23).  Impleméntese el servicio  de  transporte  en  bicicleta  denominado  "BICI"  para  facilitar  el intercambio modal, como medio no motorizado, al Sistema  Integrado de Transporte  Público  del  Distrito  Capital,  de  conformidad  con  el  Plan Maestro de Movilidad Distrito Capital. 

• Cuál es el esquema financiero que propone la Empresa Steer Davis & Gleaves para lograr estabilidad y sostenibilidad a lo largo del tiempo de concesición del sistema de bicicletas públicas para Bogotá, teniendo presente que el proyecto de acuerdo 405 de 2008 y su ítem III de Impacto parafiscal dice: 

“La  presente  iniciativa NO  generaría  impacto  fiscal,  pues  la  ciudad  ha contado  con  partidas  presupuestales  por  el  Instituto  de  Desarrollo Urbano en  la  construcción y mantenimiento de  la Red de Ciclorutas  tal como se describe en la exposición de motivos de este proyecto.” 

 

Page 3: Preguntas que surgen de este largo proceso de casi 6 años… el del  “SISTEMA DE BICICLETAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ

7. Importante conocer si la secretaría de Movilidad, el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, Transmilenio, o  la Alcaldía Mayor de Bogotá han  recibido propuestas de APP o de otro carácter a través de las cuales se buscaría implementar un Sistema de Bicicletas Públicas? Si  las  han  recibido  sería  importante  conocer  de  manera  pública  cuales  han  sido  las propuestas y cuales sus proponentes? Si ha recibido propuestas de APP o de otro carácter, cuáles han sido  las razones por  las que el distrito ha decido rechazar dichas propuestas, por favor adjuntar documentos de soporte que justifiquen dichos rechazos. 

 

8. Teniendo en cuenta que el distrito estableció el  ‐Decreto 456 del 11 de octubre de 2013 que regula y ordena el Espacio Público de Bogotá, permitiendo unificar la forma de realizar el debido  control  con  todas  las  entidades del Distrito, para  afrontar  los  eventos  y usos comerciales  que  particulares  vienen  dando  al  espacio  público‐,  qué  papel  juega  este instrumento al momento de  implementar un sistema de bicicletas públicas, partiendo de la premisa que el costo por uso del espacio público debería estar  incorporado como un costo importante. 

 

9. Se conoce por literatura nacional e internacional y desde las mismas experiencias que los principales  costos  en  la  implementación  de  un  sistema  de  bicicletas  públicas  son  los siguientes,  sería  importante  y  de manera  pública  conocer  cuáles  han  sido  los  recursos usados por el distrito, cuales sus orígenes 

• La elaboración del estudio de tránsito y su evaluación 

• La compra de bicicletas e instalación de las estaciones de préstamo 

• Operación  de  mantenimiento,  control,  gestión  de  flota  y  administración,  y mantenimiento. 

• Esquema de comunicación y socialización, atención al público y marketing. 

• El espacio público ocupado 

 

10. Que  otras  entidades  diferentes  a  Secretaría  Distrital  de Movilidad  han  participado  del proceso  de  más  de  5  años  luego  de  la  firma  de  decreto  346  de  2008,  que  buscaba implementar  un  sistema  de  bicicletas  públicas,  por  favor  adjuntar  documentos  que soporten la elaboración de la línea de tiempo y sus efectos en el erario público.