preguntas selectividad platón

download preguntas selectividad platón

of 10

Transcript of preguntas selectividad platón

  • 7/27/2019 preguntas selectividad platn

    1/10

    EN QUE CONSISTE EL METODO DE LA DIALECTICA DE PLATON?

    La dialctica platnica conserva los elementos fundamentales de la mayutica

    socrtica. La dialctica platnica conserva la idea de que el mtodo filosfico es

    una contraposicin no de opiniones distintas, sino de una opinin y la crtica de ella.

    Conserva pues la idea de que hay que partir de una hiptesis primera y luego irla

    mejorando a fuera de las crticas que se le vayan haciendo en torno y esas

    crticas como mejor se hacen es en el dilogo, en el intercam!io de afirmaciones y

    negaciones" y por eso la llama dialctica.

    La dialctica se descompone para #latn en dos momentos$ un primer momento

    consiste en la intuicin de la idea" otro segundo momento consiste en el esfuero

    crtico para esclarecer esa intuicin de la idea.

    %e modo que primero cuando nos ponemos ante la necesidad de resolver unpro!lema, cuando sentimos esa admiracin ante el misterio, cuando estamos ante

    el misterio, ante la interrogacin, ante el pro!lema, lo primero que el espritu hace

    es lanarse como un flechao , como una intuicin que se dispara hacia la idea de la

    cosa, hacia la idea del misterio que se tiene delante.

    #ero esa primera intuicin de la idea es una intuicin torpe, insuficiente. &s, ms

    que la intuicin misma, la designacin del camino por donde vamos a ir hacia la

    conquista de la idea.

    ' entonces viene despus la dialctica propiamente dicha, en su segundo momento,

    que consiste en en los esfueros sucesivos del espritu por intuir, por ver,contemplar o como se dice en griego theorein( )de ah viene la pala!ra teora*las

    ideas van depurndose cada ve ms, acercndose a la meta, hasta llegar a una

    apro+imacin la mayor posi!le, nunca a la coincidencia a!soluta con la idea, porque

    sta, para #latn, se halla en un mundo del ser tan distinto del mundo de nuestra

    realidad viviente, que los esfueros del hom!re por taladrar esta realidad

    viviente, por llegar al mundo de esas esencias eternas, inmviles y puramente

    inteligi!les, que son las ideas, no pueden nunca ser perfectamente logradas. )*

    La dialctica consiste pues para #latn en una contraposicin de intuiciones

    sucesivas, que cada una de ellas aspira a ser la intuicin plena de la idea, del

    concepto, de la esencia, pero como no puede serlo la intuicin siguiente

    contrapuesta a la anterior rectifica y mejora aquella anterior. ' as

    sucesivamente, en dilogo o contraposicin de una a otra intuicin, se llega a

    purificar, a depurar lo ms posi!le esta vista intelectual, esta vista de los ojos del

    espritu hasta acercarse lo ms posi!le a esas esencias ideales que constituyen la

    verdad a!soluta(.

    1

  • 7/27/2019 preguntas selectividad platn

    2/10

    LA ALEGORIA DE LA CAVERNA DE PLATON

    &st en la parte central de la narracin, pero para comprenderla mejor hay que

    recordar que tanto -erclito como#armnidesha!an comenado dos caminosopuestos para avanar hacia el conocimiento de la realidad, el primero atendiendo a

    lo muda!le,el segundo a lo eterno e imperecedero. ' fue el propio #armnides el

    que puso nom!re a am!os$ va de la opinin y va de la verdad, respectivamente.

    #latn, dialcticol, conjugar am!as vas, si !ien dando ms importancia y valide

    a la parmenidea. estos autores hay que mirar para entender lo que se esconde

    tras el mito o alegora de la caverna.

    /eg0n #latn, a cada tipo de realidad le corresponde un tipo de conocimiento

    apropiado, y stos a su ve se su!dividen en otros dos tipos distintos, cada cualms ciertocuanto mejor aprehenden lo inteligi!le. s, para conocer el mundo

    sensi!le disponemos de la opinin, que siendo conocimiento es un sa!er que puede

    contener error, y que viene a coincidir con la va a!ierta por -erclito. #or otra

    parte, para conocer el mundo inteligi!le contamos con la cienciaque nos

    proporciona un conocimiento cierto de la realidad, camino propuesto por

    #armnides. La opinin o do+a, como ya ha sido dicho, se divide a su ve en dos

    su!tipos de conocimiento$ la imaginacin y la creencia. su ve, para el

    conocimiento del mundo inteligi!le, la ciencia se divide a su ve en pensamientoque

    capta las esencias y la rano que capta la idea de 1ien.

    %e este modo, el conocimiento adquirido por la contemplacin de las som!ras se

    identificara con la fia!ilidad del conocimiento que proporciona la imaginacin,

    similar a tomar con una certea ms all de lo desea!le a imgenes reflejadas en

    espejos, o a imgenes pintadas o esculpidas, o incluso a la misma alegora de la

    caverna. La visin de los hom!res que caminan por la cueva mostrando o!jetos y la

    hoguera misma con la creencia, similar a tomar con una certea ms all de lo

    desea!le el conocimiento adquirido por la mera o!servacin de la naturalea en la

    que todo es muta!le. La contemplacin del mundo e+terior a la cueva representa al

    pensamiento, el paso al conocimiento del mundo inteligi!le en el que se encuentran

    las esencias,un conocimiento que deja de ser una opinin con posi!ilidad de error,

    para ser un conocimiento cierto, acorde con la realidad ya que todas las cosas

    sensi!les son imgenes de sus propias esencias. ' por fin, el conocimiento adquirido

    con la contemplacin del /ol representa el conocimiento que se o!tiene con la

    contemplacin de la idea de 1ien o ran. /e trata de un conocimiento que supera al

    mismo pensamiento tanto en cuanto que el que lo posee conoce todas las esencias

    del mundo inteligi!le porque se fundan en ella y, a travs de ellas, todas las

    2

    http://es.wikipedia.org/wiki/Her%C3%A1clitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Parm%C3%A9nides_de_Eleahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9cticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Doxahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Episteme&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eikasia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pistis&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1noia_(t%C3%A9rmino_griego)http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3esishttp://es.wikipedia.org/wiki/Esenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Her%C3%A1clitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Parm%C3%A9nides_de_Eleahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9cticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Doxahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Episteme&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eikasia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pistis&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1noia_(t%C3%A9rmino_griego)http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3esishttp://es.wikipedia.org/wiki/Esencia
  • 7/27/2019 preguntas selectividad platn

    3/10

    realidades del mundo sensi!le, mientras que el que slo usa del pensamiento, slo

    conoce las esencias que va descu!riendo en su pensar.

    La educacin su!yacente en la alegora

    %ado que La 2ep0!licaes un tratado poltico ca!ra esperar que tras la alegora seescondiera una mayor referencia a la teora poltica de #latn que a la

    epistemologa y a la educacin, pero no es as aunque algo de poltica tenga.

    La importancia que #latn concede a la educacin en vistas a una correcta

    organiacin de la #olis hace que dedique una muy importante cantidad de pginas a

    este tema en La 2ep0!lica. #latn llega incluso a dise3ar en ella un programa de

    estudios para tal fin !asado en los grados del conocimiento descritos

    anteriormente.

    &s el proceso de formacin y educacin del rey4filsofo lo que est encarnando

    todo ese periplo a travs de los grados del conocimiento que realia el protagonista

    de la historia. 5na formacin a cargo de los ms sa!ios que han de iniciar todos los

    ciudadanos y que completarn en la medida de que estn capacitados para el

    conocimiento.

    #ero, como alegora que es, no tiene perfecta correspondencia con el pensamiento

    de #latn. #or ejemplo, el personaje es continuamente o!ligado a ascender en los

    grados de conocimiento porque, como dice el propio #latn al terminar de narrar la

    alegora, el sa!er es costoso y no suele hacerse de !uena gana, 6789mientras que ms

    adelante, ya terminado el mito, #latn se3ala que no es desea!le usar la fuera

    para que los ni3os aprendan. &n la poltica platnica no hay tal o!ligacin e+terna

    encaminada a que los hom!res asciendan en los grados de conocimiento, nadie ha de

    ser arrastrado tal y como narra la alegora. /i acaso, la 0nica o!ligacin de la que

    ha!la #latn en su poltica es de una o!ligacin moral de todos los ciudadanos para

    que asuman con responsa!ilidad el de!er de educarse lo mejor que puedan

    conforme a su capacidad por mor del mejor !ien de la polis. 5n !ien que consiste en

    ser dirigida rectamente, es decir, conforme a ran.

    Los propios alumnos, guiados por maestros mediante el uso de la dialctica, irn

    alcanando por s slos los distintos grados de conocimiento hasta el lmite que la

    capacidad de cada uno de ellos determine.

    La poltica subac!"t! !" la al!#o$aLas connotaciones polticas que este mito tiene son secundarias o indirectas. %e

    todas las o!ligaciones a la que es sometido el prisionero de la alegora, la 0nica que

    realmente se mantiene en la teora poltica platnica es la de que tanto el

    personaje de ella como el sa!io han de ser o!ligados igualmente a a!andonar la

    3

    http://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_caverna#cite_note-14http://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa_de_la_caverna#cite_note-14
  • 7/27/2019 preguntas selectividad platn

    4/10

    contemplacin del mundo inteligi!le para dirigir a sus conciudadanos67:9de!ido a que

    ese regreso para asumir el go!ierno de la #olis aleja al sa!io de la mayor felicidad$

    el seguir contemplando la idea de 1ien. &sta o!ligacin es ms interna que e+terna,

    su fuera reside en la responsa!ilidad que tiene el sa!io de cara a la #olis para que

    sta alcance su !ien,67;9esto es, para que todos los ha!itantes se guen conforme ala ran al ser dirigidos por el sa!io.

    Con todo #latn es consciente de que muy pocos son capaces de llegar al ms alto

    grado de conocimiento. &llo le llevar a proponer que tam!in han de desempe3ar la

    funcin de go!ernar, en un go!ierno que es temporal y rotatorio, los que ms hayan

    accedido al mundo inteligi!le por medio del pensamiento.67

  • 7/27/2019 preguntas selectividad platn

    5/10

    I* La c$tica al co"oci1i!"to s!"sibl! al $!lati2is1o !labo$a3a po$ Plat4" !"!l 3i5lo#o 6T!!t!tos7 *

    &n el este dilogo muestra que el conocimiento no puede referirse a lo que seofrece a los sentidos o cosas sensi!les pues dichas cosas conducen al relativismo yel relativismo al a!surdo" por ello es preciso suponer que el conocimiento estricto o

    a!soluto necesita referirse a entidades a!solutas a las que llamar >deas" enmuchas ocasiones #latn dice que la 0nica alternativa al relativismo es su ?eora de

    las >deas.

    II* El uso 3!l l!"#ua8! !l p$obl!1a 3! la $!9!$!"cia 3! los t:$1i"osu"i2!$sal!s*

    /eg0n #latn, trminos universales como los nom!res comunes )mesa(,casa(..., los adjetivos )!ueno(, !ello(... o los sustantivos a!stractos )virtud(,!ellea(, !ien(... no se refieren directamente a las cosas individuales que se

    ofrecen a los sentidos )esta mesa concreta, este hom!re concreto, este cuadro!ello concreto... sino a entidades universales como la 1ellea, el 1ien, el -om!re...

    &stas entidades o @ormas son lo que tradicionalmente se denominan esencias de lascosas pero, desde su punto de vista, separadas de las cosas individuales, las cuales

    participan o imitan a dichas @ormas )la mesa concreta es mesa porque de alg0nmodo participa de la >dea de =esa..." ristteles llamar a esta prue!a argumentodel u"o sob$! 1uc;os(.

    III* La posibili3a3 3!l co"oci1i!"to ci!"t9ico* &n el dilogo Crtilo( #latn parte de la e+istencia del conocimiento parademostrar la e+istencia de o!jetos no sensi!les e inmuta!les. ristteles llamar

    ms tarde argumento desde las ciencias( a esta demostracin y se puede resumirdel siguiente modo$

    . las cosas sensi!les estn en continuo cam!io"1. la ciencia no puede hacerse de lo que est en continuo cam!io"C. luego la ciencia no se puede referir a las cosas sensi!les sino a entidades que no

    cam!ian )entidades que #latn llamar >deas o @ormas(.

    1revemente, #latn consider que el conocimiento a!soluto )como el que dehecho poseemos en las matemticas slo se puede alcanar si e+isten entidades

    a!solutas, y stas son las >deas.

    MUNDOINTELIGI&LE

    ELMUNDOINTELIGI&LEOMUNDODELASIDEASESLAAUT

  • 7/27/2019 preguntas selectividad platn

    6/10

    este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos sino que se llega a

    lgracias al uso de la parte ms e+celente del alma, que para #latn es la ran. &l=undo >nteligi!le es la autntica realidad, tiene para este autor un carcterreligiosoy consecuencias en el campo de la epistemologa, la tica y la poltica. &nel mito de la caverna la metfora del =undo >nteligi!le es el mundo e+terior al que

    accede el prisionero cuando pierde las cadenas y sale de la caverna.#latn esta!lece unajerarquaen las entidades que pue!lan este mundo$

    situndose por encima de todas las >deas encontramos la I3!a 3! &i!", que enciertos te+tos parece identificar con %ios. %espus la I3!a 3! &!ll!=ay la >deade Aerdad" tras estas, I3!as 9u"3a1!"tal!scomo la de 5nidad, =ultiplicidad, /ery Bo /er" a continuacin las I3!as 1at!15ticas" finalmente, el resto de >deas.unque la lgica que le lleva a #latn a postular la e+istencia de este mundo letendra que o!ligar a admitir tantas >deas como trminos universales e+istan, su

    punto de vista esta influido por consideraciones valorativasy as, en el dilogo

    #armnides(, se niega a aceptar que puedan e+istir >deas que correspondan arealidades con connotaciones negativas o referidas a realidades con escaso valor$>dea de pelo, de u3a..., admitiendo tan slo las >deas matemticas y las que tienen

    una connotacin esttico4moral.

    MUNDOSENSI&LE

    ELMUNDOSENSI&LEOMUNDOVISI&LEESELCON>UNTODETODOAQUELLOQUE

    SEMUESTRAALOSSENTIDOS. (UNDAMENTALMENTELASCOSAS(%SICAS* Las caractersticas de este mundo son su

    carcter temporal, espacial, cam!iantey corrupti!le. Buestro cuerpo se incluye enel =undo /ensi!le. %el =undo /ensi!le no ca!e la ciencia sino la mera opinin. &n elmito de la caverna, la metfora del =undo /ensi!le es el mundo del interior de lacaverna.

    Las cosas del =undo /ensi!le tienen ser en la medida enque participano imitandel mundo eterno de las >deas. &ste =undo ha sido

    fa!ricado )que no creado por el %emiurgoa partir de la modificacin y

    transformacin que ejerce so!re la materia informe tomando como modelo el=undo >nteligi!le.

    IDEAS

    ENLA(ILOSO(%APLAT)NICA. LASESENCIASDELASCOSAS. AUNQUESEPARADASDEELLAS0LOCALIADASENELMUNDODELASIDEAS*

    ?oda la filosofa platnica gira alrededor de las trminos griegos @i3:a@,I3!a-, @i3os@ ,I3!a o (o$1a-, @1o$p;:@ ,(o$1a-. /eg0n #latn, todas las cosasdel mundo material han sido creadas a partir de unas formas, moldes, arquetipos oparadigmas que denomina >deas. Bo hay que confundir las ideas en nuestro sentido

    6

  • 7/27/2019 preguntas selectividad platn

    7/10

    ordinario Dalgo as como los pensamientos o conceptos que tenemos so!re las

    cosasD con las >deas en el sentido platnico. Las >deas son entidadesindependientes de la mente humana Daunque el hom!re no e+ista, ellas e+istenD yconstituyen la autntica realidad. /on aespaciales, atemporalesy eternas. Lascosas temporales y muta!les son un plido reflejo de ellas. &n un sentido amplio,

    podemos definir las >deas como las esencias independientes$ la >dea de 1ellea esla esencia de la !ellea, la >dea de Airtud la esencia de todas las acciones

    virtuosas, la >dea de Cuadrado la esencia de las figuras cuadradas... pero las >deaso esencias no estn en las cosas como una de sus partes fsicas Dno estn en elmundo fsicoD sino fuera de ellas )eso es lo que quiere decir independientes, enel =undo >nteligi!le.

    IDEADEL&IEN

    LAIDEADEL&IENESLAENTIDADM'SIMPORTANTEDETODASLASENTIDADESQUEPUE&LANELMUNDOINTELIGI&LE*

    &l rango y funciones que #latn le otorga en su filosofa es tal que muchos

    autores la han identificado con %ios. &ste filsofo crey que la >dea del 1ien tienedos papeles fundamentales$

    crea las >deas y el =undo /ensi!le"

    da inteligi!ilidad o racionalidad a las ideas y al mundo /ensi!le.

    La consecuencia de ello es que todas las cosasDy mucho ms el hom!reD aspiran de un modo u otro al 1ien. La filosofa es precisamente e+presin delafn por la comprensin definitiva de dicha idea )la ascensin al ser, dice #latn. &n el mito de la caverna la >dea del 1ien se representa con la metfora del /ol.

    POL%TICA,(ORMASPOL%TICAS-

    #latn, como el resto de filsofos griegos, considerar que el hom!re es un ser

    social por naturalea" y es este hecho lo que e+plica la aparicin del &stado. %ada lagran importancia que otorga al &stado en la educacin, vida !uena y felicidad del

    individuo no es e+tra3o que la o!ra platnica ms importante )2ep0!lica( seaprincipalmente de filosofa poltica. #ero no fue este su 0nico escrito so!re losasuntos polticos pues al final de su vida escri!i tam!in Leyes(.

    &n relacin con el tema de las formas polticas y el estado ideal, #latnmantiene puntos de vista distintos en estas dos o!ras.

    7

  • 7/27/2019 preguntas selectividad platn

    8/10

    (ORMAS POL%TICAS

    (ORMA POL%TICA IDEAL)descripcin en 2ep0!lica

    R!pBblica #obi!$"o 3! los 9il4so9os!s !l Esta3o i3!al. casi i"alca"=abl!

    VALORACI)N DE LAS (ORMAS POL%TICAS DESDE UN PUNTO DE VISTAMAS REALISTA

    )descripcin en Leyes

    1o"a$ua oa$istoc$acia

    ti1oc$acia oli#a$ua 3!1oc$acia ti$a"a

    go!ierno delmejor o de los

    mejores

    dominio de la clasemilitar

    dominio de unaminora

    am!iciosa

    go!ierno delpue!lo

    go!ierno deun individuo

    preocu4pado por su

    propiointers

    la forma msperfecta de

    go!ierno

    degeneracin de la

    aristocracia

    peor que latimocracia,

    go!ierno de los

    ricos

    todos legislany mandan a la

    ve

    el go!iernoms

    injusto,

    !ajo y

    degenerado

    Co1pa$aci4" !"t$! Plat4" A$ist4t!l!s*ristteles y #latn han sido dos de los filsofos mas importantes, que han

    trascendido con sus escritos a nuestra cultura. #ero dentro de ellos encontramosvarias diferencias y similitudes.

    O"tolo#a*

    La diferencia fundamental entre la metafsica de #latn y ristteles es que para#latn los conceptos son ideas, y para ristteles son formas.

    4 #latn piensa que e+isten dos mundos, el de los o!jetos sensi!les )mundosensi!le y el de las ideas )mundo inteligi!le. &ste 0ltimo mundo es el que

    proporciona un conocimiento verdadero, y del 0nico del que nos podemos fiar,mientras que el segundo se !asa en la %o+a u opinin.4 ristteles piensa que solo e+iste un mundo, el sensi!le. &ste mundo esta lleno decosas materiales con una forma que se encuentra en ellas. #ero su pensamiento no

    es muy distante del de #latn. ristteles pensa!a que las formas e+isten con los

    individuos, pero no desaparecen con la muerte de estos )aunque aca!an muriendocon el paso del tiempo, por lo que son mas permanentes que los individuos, cosa que

    8

    http://arrozskate.blogspot.com/2012/11/comparacion-entre-platon-y-aristoteles.htmlhttp://arrozskate.blogspot.com/2012/11/comparacion-entre-platon-y-aristoteles.html
  • 7/27/2019 preguntas selectividad platn

    9/10

    los hace mas reales. ?am!in defenda la e+istencia del =otor >nmvil, que no

    pertenece a lo sensi!le y representa al ente mas real y permanente que e+iste,como la >dea de 1ien de #latn.

    Epist!1olo#a*

    Eue para ristteles las formas no sean eternas ocasiona una gran diferencia

    entre estos dos filsofos en lo que refiere al alma. m!os pensa!an que el almatena tres partes y que perteneca al mundo inteligi!le, pero para #latn el alma eraeterna, inmortal, al igual que todas las ideas, mientras que para ristteles el almano es eterna, pues es una forma, es mortal, se corrompe y muere y el tiempo que

    e+iste depender del aprendiaje.

    4 #latn es racionalista, y defiende que todas las ideas e+isten en el alma, y que

    para conocerlas solo hay que recordar utiliando la dialctica. &+plica los grados elconocimiento mediante el smil de la lnea. -ay cuatro tipos de conocimiento, losdos primeros )&iFasia )conjetura o imaginacin, y #istis )creencia pertenecen al

    mundo sensi!le" y los dos segundos )%ianoia )pensamiento y Boesis )inteligenciapertenecen al mundo inteligi!le.

    4 ristteles por el contrario es empirista, y piensa que antes de que tengamospercepcin, nuestro entendimiento es una hoja en !lanco. Bo cree que nacamos

    con conocimientos, si no que nos hacemos con ellos mediante la e+perimentacin yla o!servacin.

  • 7/27/2019 preguntas selectividad platn

    10/10

    antes que ellos. ?ienen un alma de plata, predomina la parte irasci!le del alma y su

    virtud es la valenta. Go!ernantes4filsofos$ son las personas mas justas, encargadas de la

    justicia en la ciudad, conocen la idea de !ien y de justicia. &n ellos predomina laparte racional, y tienen un alma de oro.

    4 #ara ristteles el hom!re es por naturalea un ser social. &n la naturalea de

    todas las cosas hay una tendencia a alcanar la perfeccin, pero un humano por sisolo no puede conseguirlo, por eso se agrupa con otros formando sociedades. &l finde la sociedad de ristteles es conseguir el !ien de los ciudadanos li!res, que sereduce a conseguir el !ien de una clase en particular, pues para ristteles no eran

    li!res las personas que tenan que tra!ajar )mujeres, esclavos, artesanos,la!radores, mercaderes..., los ricos.

    ristteles no defini la mejor forma de go!ierno, solo las anali y descri!i. #ara

    el, el go!ierno poda ser de uno )monarqua, de algunos )aristocracia o de muchos)democracia o rep0!lica" estas formas de go!ierno pueden ser positivas si estn!ien organiadas y los go!ernantes persiguen el !ien com0n y no el personal, de lo

    contrario, la monarqua degenera a la tirana, la aristocracia a la oligarqua y lademocracia a la demagogia.

    ristteles prefera una repu!lica con una clase media !astante numerosa, pues siel pue!lo tena el poder sera ms fuerte, ms prudente y ms difcilmente

    corrupti!le.

    El co"oci1i!"to $!1i"isc!"cia 3ial:ctica

    /i la ciencia se ocupa de lo universal, los o!jetos de la ciencia no pueden ser otrosque las ideas. #ero si las ideas estn en un mundo distinto del sensi!le, Hcmo le es

    posi!le al hom!re su conocimientoI qu aparece la doctrina del conocimientocomo $!1i"isc!"cia el hom!re es cuerpo y alma, y esta, que es inmortal,pertenece al mundo de las ideas, a donde regresa cuando muere el cuerpo.=ientras permanece en el mundo de las ideas, el alma conoce todo cuanto e+iste.

    #ero al encarnarse en un cuerpo, olvida lo que sa!e. /in em!argo, el contacto conlas realidades fsicas del mundo sensi!le hace que recuerde y comience de nuevo suaprendiaje.

    &ste aprendiaje se grad0a en dos niveles$ la opinin y la ciencia. La opinin no es

    un conocimiento estricto, sino una forma de creencia ms o menos generaliadapero carente de fundamento. ?iene dos grados$ la conjetura aventurada o la

    conviccin ms o menos verosmil, aunque am!as son propias del mundo sensi!le yestn !asadas en los sentidos" por ello no son conocimiento seguro.

    ?am!in hay dos grados de ciencia$ el conocimiento matemtico, que hace uso de losensi!le para alcanar sus conclusiones, y la 3ial:ctica. conocimiento de las ideasdirigido por la ran, que representa la culminacin de este proceso y la verdad

    a!soluta.

    10