Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia

3
Interrogantes para la reflexión y evaluación Asignatura: Antropología filosófica Profesora: Mgtr. Nancy Estela Salazar Tema: Conocimiento del hombre a través de la historia 1. ¿Explique por qué se dice que el hombre ha tenido un conocimiento progresivo de sí mismo a través de la historia? Porque los diversos seres humanos a través del tiempo se han tenido y siguen entendiendo a sí mismos de maneras muy distintas según las diferentes épocas, lugares, culturas y demás circunstancias, incluidas las de la propia biografía individual de cada uno: el “cómo le ha ido a uno en la vida”. Esto según Tomás Melendo El conocimiento del hombre podemos decir que a variado según percepciones y por el simple hecho de que el hombre es una fuente inagotable de conocimiento, siendo el ser vivo más complejo que existe sobre la tierra. 2. ¿Por qué en algunos momentos y lugares de la historia a ciertos seres humanos no se reconocieron su dignidad de personas, considerándolos incluso como seres inferiores? Este suceso se da por la razón que el entendimiento humano no es perfecto, es decir limitado y que influye en muchos factores de la personalidad de quien conoce y del ambiente y la cultura en que se cría. Porque el entendimiento humano descubre la verdad en forma gradual, de menos a más, pero muchas veces dejándose influenciar por factores internos y externos. 3. ¿La filosofía de qué pensadores ha significado un avance en el conocimiento del hombre? ¿Por qué? Desde los primeros con: Sócrates, Platón, Aristóteles; los cuales fueron los primeros filósofos antropológicos (llamados también Socráticos), buscaban conocer lo que es el hombre en esencia, Sócrates defendió la libertad del hombre, Platón diferencio dos mundos el sensible y el suprasensible, plantea que el hombre es la unión accidental entre cuerpo y alma; y Aristóteles es considerado el padre del realismo antropológico, plante que el hombre es la unión sustancial de cuerpo y alma. San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino, se fundamentan en el ser conocido por los filósofos griegos y reconocen (descubren) la dignidad humana de persona a todos los hombres sin excepción: Cristianismo.

description

Desarrollo de las preguntas sobre Comprensión del hombre a través de la historia, para el curso de Antropología, con la profesora Nancy Estela Salazar, de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo

Transcript of Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia

Page 1: Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia

Interrogantes para la reflexión y evaluación

Asignatura: Antropología filosófica

Profesora: Mgtr. Nancy Estela Salazar

Tema: Conocimiento del hombre a través de la historia

1. ¿Explique por qué se dice que el hombre ha tenido un conocimiento progresivo

de sí mismo a través de la historia?

Porque los diversos seres humanos a través del tiempo se han tenido y siguen entendiendo a

sí mismos de maneras muy distintas según las diferentes épocas, lugares, culturas y demás

circunstancias, incluidas las de la propia biografía individual de cada uno: el “cómo le ha

ido a uno en la vida”. Esto según Tomás Melendo

El conocimiento del hombre podemos decir que a variado según percepciones y por el

simple hecho de que el hombre es una fuente inagotable de conocimiento, siendo el ser vivo

más complejo que existe sobre la tierra.

2. ¿Por qué en algunos momentos y lugares de la historia a ciertos seres humanos

no se reconocieron su dignidad de personas, considerándolos incluso como

seres inferiores?

Este suceso se da por la razón que el entendimiento humano no es perfecto, es decir

limitado y que influye en muchos factores de la personalidad de quien conoce y del

ambiente y la cultura en que se cría.

Porque el entendimiento humano descubre la verdad en forma gradual, de menos a más,

pero muchas veces dejándose influenciar por factores internos y externos.

3. ¿La filosofía de qué pensadores ha significado un avance en el conocimiento del

hombre? ¿Por qué?

Desde los primeros con: Sócrates, Platón, Aristóteles; los cuales fueron los primeros

filósofos antropológicos (llamados también Socráticos), buscaban conocer lo que es el

hombre en esencia, Sócrates defendió la libertad del hombre, Platón diferencio dos mundos

el sensible y el suprasensible, plantea que el hombre es la unión accidental entre cuerpo y

alma; y Aristóteles es considerado el padre del realismo antropológico, plante que el

hombre es la unión sustancial de cuerpo y alma.

San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino, se fundamentan en el ser conocido

por los filósofos griegos y reconocen (descubren) la dignidad humana de persona a todos

los hombres sin excepción: Cristianismo.

Page 2: Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia

Soren Kierkegaard reduce al hombre a su vivencia religiosa en soledad y en dolor, aunque

tiene el indiscutible merito de haber defendido el valor del hombre singular y los

componentes emocionales y volitivos de la persona frente al abstraccionismo hegeliano.

4. ¿La filosofía de qué pensadores ha significado un retroceso en el conocimiento

del hombre? ¿Por qué?

Feuerbach, plantean que el hombre no tiene otro Dios que el hombre, se entiende como

hombre-Dios a la humanidad. Para ser feliz el hombre debe de liberarse de toda

dominación, considera la religión como un modelo de dominación.

Marx, Primado de la materia sobre los pensamientos, el hombre es un ser de naturaleza

material, de ella nace, en relación laboral con ella vive, en esa relación mediante el trabajo

se humaniza y se naturaliza, a ella vuelve después de la muerte.

René Descartes, fundador del racionalismo (que se aparta de la objetividad del ser).

Plantea que el hombre solo con su razón conoce lo existente, la razón es la que manda y

Dios es un garante moral, mas no es necesariamente existe.

Kant, evidencia que el ser humano es espíritu (no solo naturaleza), trata al prójimo como

fin y no como medio.

Hegel, pues plantea que el hombre es el protagonista del proceso histórico.

Nietzsche, exalta la vida como valor supremo del hombre, y que por vida entiende instinto

y voluntad de poder como dominio de los demás, desprecio de la verdad y sobre todo la

exaltación de la moral de los señores sobre la moral del Cristianismo que es una moral de

los esclavos. Proclamó la muerte de Dios y propuso la instauración del superhombre.

Jean Paul Sartre, considera que la vida humana es un sufrimiento inútil, carece de sentido.

No hay proyecto ni esencia del hombre porque “la existencia precede a la esencia”.

Epicuro, plantea que el placer puro es el bien supremo y el dolor el mal supremo, es

netamente sensible y no pensante, cortando así la característica principal y única que tiene

el hombre que es razonar y pensar.

5. ¿Explique por qué se equivocaron los filósofos modernos en el conocimiento

del hombre, si se supone que la humanidad había llegado a cierta madurez

cultural?

Se equivocaron al haber hecho de la razón un instrumento de la subjetividad con olvido de

la realidad, y de haber identificado la razón verdadera con la racionalidad científica –

técnica para el dominio o voluntad de poder.

Page 3: Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia

Tal tipo de racionalidad (La Moderna) fracasó principalmente porque desembocaron en las

grandes dictaduras y las grandes guerras. Nadie espera ya que la ciencia resuelva los

problemas humanos.

6. ¿Se podría decir que en la actualidad ya se tiene un conocimiento acabado del

hombre? ¿Por qué?

No, pues a pesar de todo lo que ya se conoce el conocimiento del ser humano es uno de los

conocimientos más complejos que existe y que a las manos del hombre se puede decir que

nunca estaría completo.

7. ¿Se puede tener un conocimiento verdadero del hombre, apartándose del

conocimiento del ser y fundamentándose solo en la razón humana? ¿Por qué?

No, porque el conocimiento del ser es el conocimiento último el más profundo y esenciar

de las personas, la razón humana solo llega hasta determinados límites es por eso que hay

cosas, realidades que escapan al entendimiento humano, a su razón; y es por eso mismo que

no se podría entender en una forma completa a la persona solo fundamentándose en la

razón humana.

Herson Freddy Fenco Mesía

4to Ciclo

Administración de Empresas